lunes, 17 de junio de 2024

¿ CUAL ES EL ORIGEN DE LA MANCHA ROJA EN JÚPITER ? .....

 


La  mancha  roja  es  conocida  desde  hace  siglos  ,  pero  .... ¿ cual  fue  su  origen   ?  pues  hace  poco  se  hizo  una  investigación  astronómica  al  respecto   ,   mas  allá  que  con  el  tiempo  ha  variado  de  tamaño   ,   amen  de  que  se  han  hechos  observaciones  históricas  desde  el  siglo   XVII  y  también  se  han  hecho  modelos   numéricos  con  la  intención   de  entender  la  longevidad  y  la  naturaleza  de  la  Gran  Mancha  Roja  de  Júpiter   .
Esa  nube  famosa  en  el  planeta  mas  grande  de  nuestro  sistema  solar   es  una  estructura  atmosférica    ,   y  su  tamaño  -  que  por  estos  días  tiene  el  tamaño  de  la  Tierra  -   y  el  fuerte  contraste  de  su  color  sangre  junto  con  las  pálidas  nubes  jupiteriana  que  la  rodea   ,   se  convierte  -  lo  fue  siempre -  en  un  objetivo  fácil  de  ver  ya  con  pequeños  telescopios    ,   pero   .  ¿  que  ès  ?   viene  a  ser   un  enorme  vórtice   anticiclónico    y con  vientos  que  llegan  hasta  los  450  km/h   ,   unos  270  millas/h  .   
Pero  aparte  viene  a  ser   el  mas  grande  y  viejo    que  existen  en  los  planetas  de  nuestro  sistema  solar  ,    pero  lo  que  sigue  siendo  razón  de  debate  es  la  edad  de  la  Gran  Mancha  Roja  de  Júpiter  ,    pero  las  especulaciones  sobre  su  origen  se  remonta     a  las  primeras  observaciones  telescópicas   ,   y  que  fueron  realizadas  por  el  astrónomo    Giovanni    Domenico  Cassini   ,   que  en  el  año   1665    descubrió  el   ovalo    hoy  mundialmente  conocida    ,   pero  después  los  astrónomos  lo  han  perdido  por  unos  118  años  ,   en  una  palabra   :   la  actual  Gran  Mancha  Roja  con  seguridad  se  formò  a  principio  del  siglo  XIX  ,  distinta  a  la  observada  por  Cassini  .
Hasta  que  en  el  año  1831    y  los  años  posteriores   S  Schwabe   volvió  a  observar  una  estructura  clara   ,   con  forma  ovalada  y  en  la  misma  latitud  ,    y  se  considera  como  la  primera   observacion  de  la  Gran  Mancha  Roja    ,    pero  con  una  investigación  científica   lo  que  se  hizo  primero  fue    analizar  la  evolución   de  su  tamaño  a  lo  largo  del  tiempo  ,     los  movimientos  de  ambas  formaciones  meteorológicas  -  la  antigua  PS  1665  y  la  actual   ,  GMR   -    y  su  estructura   ,   para  eso  se  llegó  a  usar   fuentes  históricas  que  se  remontan    a  mediado  del  siglo  XVII   .
Pero  el  físico    Agustin Sanchez-Lavega     nos  explica   :   "    de  las  mediciones  de  tamaño  y  movimientos   deducimos  que  es  poco   probable    que  el  GRS    actual  fuera    el   PS  observado  por  Cassini    ,   el  PS  desapareció   en  algún  momento   entre  mediado  de  los  siglos  XVIII    y  XIX     ,   en  cuyo  caso  ,  podemos  decir  que  la  longevidad   de  la  Mancha  Roja   supera  ya  al  menos  los  190  años  "  ,   pero  la  Mancha  Roja   que  en  el  año  1879   tenia  un  tamaño  de  39.000   kilómetros     en  su  eje  mas  largo    ,  24.000   millas  ,  con  el  tiempo  se  ha  ido  reduciendo   hasta  alcanzar    los  14.000  kilómetros  actual   ,  8.700  millas    pero  a  la  vez  se  ha  quedado  mas  redondeada    .



Lo  que  se  observa  aquí  son  simulaciones  numéricas   del  origen  de  la  Gran  Mancha  Roja   a  partir  de  la  fusión    de  una  supertormenta   y  vórtices  ,   amen  de  mapas  de  vorticidad  potencial   PV  en  los  modelos    Aguas  Someras  -  SW  -  y   EPIC  . Crédito  :   Cartas  de  Investigación  Geofisica  ,  2024  .     
Y  desde  la  década  de  los  70  ,  varias  sondas  interplanetarias  han  observado  la  Mancha  Roja   ,   y  la  sonda  Juno  lo  ha  observado  in  suti  los  últimos  7  años  ,   a  través  de  sus  instrumentos    ,   y  Juno  ha  podido  comprobar  que  la  Gran Mancha Roja   es  poca  profunda   -  unos  500  kilómetros  -     y  delgado  en  comparación   con  su  dimensión  horizontal   ,    esto  porque  verticalmente    mide  unos  500  kilómetros    de  largo   ,   unas  310  millas  ,   para  eso  ,  personal   de  la  Universidad  del  País  Vasco   -  UPV/EHU   -  Universitat  Politécnica   de  Catalunya- Barcelona Tech  -   UPC  -  y   El  Centro  de  Supercomputacion   de  Barcelona   -   CNS-BSC  -   para   saber  como  se  pudo  formar   este  inmenso  vórtice  ,   es  que  estos  centros   realizaron  simulaciones  numéricas    en  supercomputadoras  españolas  .
Pero  en  Júpiter  predominan   intensas  corrientes  de  vientos   y  que  fluyen  a  lo  largo   de  los  paralelos  alternando   su  dirección    con  la  latitud   ,    pero  al  norte  de  GMR  -  Gran  Mancha  Roja  - los  vientos  soplan  en  dirección    oeste  a  velocidades   de  180  km/ h   -   111  millas /h    -   pero  que  mientras  al  sur    soplan  en  dirección    opuesta  ,   en  dirección  este  ,    a  velocidades  de  150  km/h   -  93  millas/h   -   y  genera  una  enorme   cizalladura    norte-sur   en  la  velocidad  del  viento   porque  es  un  ingrediente  básico    que  permite  que  el  vórtice   crezca  en  su  interior   .
 

He  aquí  de  izquierda  a  derecha  :   Enrique   Garcia-Melendo  -  UPC  -  Agustin  Sanchez-Lavega  y  Jon  Legarreta  -  UPV/EHU .  Crédito  :  Fernandez  Gomez  .
Se  ha  explorado  una  variedad  de  mecanismos   en  la  que  se  pueda  explicar  la  génesis  de  la   GMR  ,   incluyendo  la  erupción  de  una  supertormenta   gigantesca   ,   o  la  fusión  de  múltiples  vórtices   mas  pequeños  producidos   por  la  cizalladura   del  viento    ,    y  de  la  investigación  se  observa    que  aunque  en  ambos  casos  se  forman  anticiclones    difiere  en  las  formas    y  las  propiedades  dinámicas  de  la   GMR   ,    y  la  formación  de  grandes  células  alargadas  ya  se han  observado    en  la  génesis  de  otros   vórtices  importantes  en  Júpiter  .
Y  las  células  alargadas  son  estables    cuando  giran  alrededor  de  la  periferia   del  GMR    a  la  velocidad  de  los  vientos  de  Júpiter  ,    habrá  futuros  análisis   para  intentar  reproducir   la    contracción  de  GMR   a  lo  largo  del  tiempo    para  poder  conocer  con  mas  detalles    los  mecanismos   físicos    que  subyacen   a  su  sostenibilidad  en  el  tiempo  ......    
 
                                     
       





Estoy  en  Twitter  :   https://x.com/hugopacilio

No hay comentarios.:

Publicar un comentario