La cúpula abierta del Observatorio Gemini y Orion en su cielo .... . Crédito : Gemini Observatory .
Por estos últimos años se creía que la estrella Betelgeuse estaba a punto de explotar como una supernova - que todavía puede ser , no hay que descartar nada - pero parece que esos cambios de brillo se deba a la presencia de una estrella compañera ya confirmada , y que por ahora està a mitad de su camino en su orbita alrededor de Betelgeuse , y a pesar que Betelgeuse es joven , de apenas unos 10 millones de años , su vida como estrella està en las etapas finales .
Aparte es una supergigante roja , su diámetro es de unos 525 millones de kilómetros , que nos dice que su radio es 700 veces el radio de nuestra enana amarilla , a través de milenios , su brillo ha cambiado , para los astrónomos , la estrella Betelgeuse tiene una variabilidad en su brillo de unos 400 días y aparte de un periodo secundario mucho mas extenso de unos 6 años , algo que alcanzara en noviembre del año 2027 .
Recordemos que entre los años 2019 y 2020 hubo una gran atenuación en el brillo de esa estrella , y que se pensó que pronto se convertiría en una supernova , pero se ha descubierto que esa atenuación de brillo se debió aun gran expulsión de polvo por parte de la estrella Betelgeuse , resuelto eso , para los astrónomos era evidente que había algo mas para esa variabilidad de brillo de seis años , en su momento , el Telescopio Hubble y el Observatorio Chandra no han encontrado nada .
Pero el astrofisico Steve Howell y colegas han descubierto a esa estrella compañera de Betelgeuse , lo han detectado a través de un sensor de imagen llamado " Alopeke " , y ese sensor esta montado en el Teelscopio Gemini en Hawaii , con ese sensor y usando una técnica de imagen astronómica que utiliza tiempos de exposición muy cortos con la idea de neutralizar las distorsiones causadas por la atmósfera de nuestro planeta , y es una técnica de alta resolución unido al gran espejo de 8,1 metros de Gemini Norte , y se ha observado que en el rango de longitud de onda óptica la estrella compañera tiene una masa de 1,5 de la del Sol , y es de seis magnitudes mas baja que Betelgeuse .
Aparentemente su estrella compañera es de pre-secuencia principal de tipo A o B , actualmente la estrella compañera se ubica a unos 4 UA , unos 600 millones de kilómetros de Betelgeuse , y desde el punto de vista astronómico , es la primera vez que se detecta una estrella estelar orbitando una estrella supergigante , lo que asombra es que esa estrella compañera està orbitando dentro de la atmósfera exterior extendida de Betelgeuse , y es un gran logro como lo comenta el astrofisico Steve Howell : " los artículos que predijeron la compañera de Betelgeuse creían que probablemente nadie jamas podría obtener una imagen de ella " .
Aunque el descubrimiento se realizo el año pasado , en diciembre , recién se ha hecho publico oficialmente desde el punto de vista de publicaciones científicas , se ve azul porque probablemente es de tipo espectral A o B . Crédito : NOIRLab / Gemini Observatory .
Se especula científicamente y astronomicamente que ambas estrellas nacieron al mismo tiempo , pero lo que es evidente es que la estrella compañera tendrá una vida mas corta , porque evidentemente la fuerza de marea la harán caer en espiral hacia Betelgeuse y desaparecer con el tiempo , eso ocurriría dentro de los próximos 10.000 años .
Quizás en el futuro a través de cambios en la atenuación en el brillo de estrellas supergigantes rojas puedan ayudar a detectar estrellas mas pequeñas orbitando estrellas gigantes , al decir de Steve Howell : " esta detección se situó en el limite de lo que se puede lograr con Gemini en términos de imágenes de alta resolución angular , y funcionò , esto abre la puertas a otras actividades observacionales de naturaleza similar " , en resumen habrá otra posibilidad para analizar a la compañera estelar de Betelgeuse , y que habrá que esperar a noviembre del año 2027 , cuando estará en su punto mas alejado ......
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com/2025/03/a-distancia-lejana-de-una-extincion.html
Estoy en Twitter : https://x.com/hugopacilio