viernes, 10 de octubre de 2014
WASP-43b : SE DETECTA VAPOR DE AGUA EN UN EXOPLANETA .
De un tiempo a esta parte , se ha descubierto casi mil planetas confirmado , y cada vez que se analiza un exoplaneta , se descubre sus características , tanto su masa , su tamaño , su temperatura , su densidad , y también , otras características , como su atmósfera , sus gases atmosférico , y también se puede detectar como en este caso , la presencia de vapor de agua , el observar exoplanetas es para mi una rama astronómica fascinante .
En este caso se trata de el exoplaneta WASP-43b , situada a 260 años luz de la Tierra y en la Constelación del Sextante , una constelación pequeña entre las constelaciones de Leo y Hydra , el planeta tiene aproximadamente el mismo tamaño de Júpiter , pero es casi el doble de masivo , el planeta está tan cerca de su estrella madre , una enana naranja , que completa su órbita en tan solo 19 horas , este planeta es como la Luna , es decir , siempre tiene la misma cara hacia su estrella .
Este planeta fue descubierto en el año 2011, esta lejos de ser fotografiado , pero debido a que su órbita se observa de canto a la Tierra , los astrónomos pudieron detectar caídas regulares de la luz de su estrella al pasar el exoplaneta por delante de ella .
Un grupo de científicos usando el Telescopio Espacial Hubble de la NASA , han hecho el mapa global mas detallado de la luz de un planeta que órbita otra estrella revelando secretos de la temperatura del aire y del agua , el mapa proporciona información sobre la temperaturas en diferentes capas de la atmósfera y rastrea la cantidad y distribución del vapor de agua en el planeta , y los resultados van a tener implicaciones para la comprensión de la dinámica atmosférica y la formación de planetas gigantes como Júpiter .
La ubicación de la estrella enana naranja WASP-43 , entre dos estrellas como referencias .Crédito de la imagen : var2.astro.cz. .
Ubicación de la Constelación de Sextante , entre las constelaciones de Leo y Hydra .
" Estas medidas han abierto la puerta a un nuevo tipo de planetologia comparativa " , ha dicho el líder del equipo científico Jacob Haba , de la Universidad de Chicago , " nuestras observaciones son las primeras de su clase en términos de proporcionar un mapa bidimensional de la estructura termica de un planeta que se puede utilizar para restringir la circulación atmosférica y los modelos dinámicos para exoplanetas calientes " , comento´ Kevin Stevenson , de la Universidad de Chicago y miembro del mismo equipo científico .
Estas observaciones hechas por el Hubble , muestran al planeta WASP-43b , un mundo de extremos , donde los vientos calientes aúllan a la velocidad del sonido en el lado diurno donde hay una temperatura de 1.500 grados celsius ( 3.000 fahrenheit ) y que es lo suficientemente caliente como para fundir el acero , mientras que del lado nocturno del planeta , esta un poco mas fresco ...... 500 grados celsius ( 1.000 grados fahrenheit ) , ya que su distancia a su estrella es de 0.014 UA , 1,4 % de la distancia entre la Tierra y el Sol , aproximadamente unos 2.100.000 millones de kilometros .
Como una bola caliente predominantemente de gas hidrógeno , no hay rasgos de la superficie del planeta como océanos o continentes para utilizar y realizar un seguimiento de su rotación , porque solo la diferencia de temperaturas entre el día y la noche en este planeta se puede utilizar para marcar el paso de un día en este lejano mundo .
Tamaño comparativo del exoplaneta WASP-43b con los planetas de nuestro sistema solar .Credito de la imagen : Science Thoughts .
Curva de luz del transito del exoplaneta WASP-43b . Crédito de la imagen : Observatorio Sub-Urbano .
Observaciones y modelos de espectros de emisión termal del lado diurno del exoplaneta WASP-43b . Crédito de la imagen : Spitzer .
Los científicos combinaron dos métodos anteriores de análisis de exoplanetas y los ponen juntos para estudiar la atmósfera de WASP-43b , el estudio espectroscópico le permitió determinar la abundancia de agua y la estructura de la temperatura de la atmósfera , y mediante la observación de la rotación del planeta , los astrónomos fueron capaces de medir la abundancia de agua y las temperaturas en diferentes longitudes .
En nuestro sistema solar no hay un planeta que sea tan torturado termicamente por el Sol como WASP-43b , por eso la caracterización de un mundo tan extraño proporciona un laboratorio único para una mejor formación y comprensión de la física planetaria , el planeta es tan caliente que todo el agua en su atmósfera se vaporiza , en lugar de condensarse en nubes heladas como en Júpiter .
El agua se cree que desempeña un papel importante en la formación de planetas gigantes ya que los cuerpos similares a cometas bombardean los planetas pequeños , sin embargo la abundancia de agua en los planetas gigantes de nuestro sistema solar son pocos conocidos , cuando la sonda Galileo soltó su sonda kamikaze hacia la atmósfera alta de Júpiter , no pudo detectar abundancia de agua solo trazas , pero en " Júpiter calientes ", es decir , los grandes planetas como Júpiter que tienen altas temperaturas de la superficie , ya que orbitan muy cerca de sus estrellas , el agua se encuentra en forma de vapor que se puede rastrear fácilmente , el equipo científico no solo se limito a a detectar agua en la atmósfera de WASP-43b , sino también a medir con precisión la cantidad y por donde se detecta la presencia de vapor de agua .
Por primera vez los astrónomos pudieron medir 3 rotaciones completas de un planeta , que ocurrió durante el lapso de cuatro dias , eso fue esencial para hacer tal medición precisa , para este equipo científico , su próximo objetivo será hacer mediciones de abundancia de agua para diferentes planetas para explorar sus abundancias químicas , el sucesor del Telescopio Hubble , el telescopio espacial James Webb , será capaz de medir no solo la abundancia de agua , sino la abundancia de monoxido de carbono , dióxido de carbono , amoniaco y metano , en función de la temperatura del planeta .
http://inspirehep.net/record/1221691?ln=es
http://www.sciencedaily.com/releases/2014/10/141009141450.htm
Siganme en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
jueves, 9 de octubre de 2014
Y EL TIEMPO PASA .............
Carl Sagan .
No ...... no estoy enamorado , pero si enamorado de la ciencia y todo lo que concierne al Cosmos , un 9 de octubre , pero del año pasado , pensé de porque no crear un blog de divulgación científica , una manera de compartir lo que me gusta .
La idea de crear el blog no fue problema , pero después vino la responsabilidad de lo que publicara , la cuestión es escribir , escribir y escribir , es lindo postear algo sobre el Cosmos , sobre cualquier tema astronómico, pero escribo a veces mas de lo que quisiera , a veces tengo muchas opciones para publicar , a veces no .
Hay dias que digo mañana no escribo , pero analizando las ultimas novedades , de repente hoy escribo , cuando es mañana , porque de repente hay algo que me gusta , muchas veces me lleva trabajo hacer una entrada , porque según la temática del día , hay momento en que sé que no tengo conocimiento sobre un tema dado , solo soy y me considero astrónomo amateur , por lo tanto no soy un profesional en la materia , y entonces hay que buscar información por aqui , por allá , pero mi única responsabilidad con el blog , es hacer divulgación científica , no seudociencia .
Después trato de compartir lo que me gusta como haría cualquiera con su blog , quien me sigue de un tiempo a esta parte , sabe que este blog es un equilibrio entre lo que me gusta y la actualidad científica sobre todo lo referente al Cosmos , este blog no es meramente una actualización diaria sobre astronomía general , no busco competir , ya bastante tengo con lo que escribo .
Soy consciente de que me siguen de muchos lugares del mundo , esa es una responsabilidad que asumo , por eso trato de informar al compartir una determinada entrada , lo mas posible , tampoco quiero hacer " paginas y paginas " sobre un tema dado , se también que muchas veces no sigo permanentemente una temática astronómica - por ejemplo , los acontecimientos de la sonda Rosetta - pueden decir que soy un poco desordenado con lo que publico :) .
Cuando yo leo otros blog de divulgación científica - Los Viajeros Estelares , Eureka , Espacio Profundo , Elsofista , etc , leo lo que me gusta , y desecho el resto , es decir , no leo lo que no me interesa , cada uno tiene sus gustos , sus preferencias al leer un blog dado , y lo mismo y sin excepción tiene que ser con este blog : MASALLADELTERCERPLANETA , así que le sugiero a lo que no conocen este blog , que lo prueben , que lo conozcan , lean lo que les gusta , y desechen el resto , disfruten de lo que les gusta saber, informarse , compartir .
Este será un blog serio , pueda que algunos títulos de las entradas les parezcan superficial , pero una vez que lo lean , verán que solamente es un humilde blog de divulgación científica , desde ya mucha gracias por confiar en este humilde blog .
" Siempre que afloran los prejuicios étnicos o nacionales , en tiempos de escasez , cuando se desafía el autoestima o vigor nacional , cuando sufrimos por nuestro insignificante papel y significado cósmico o cuando hierve el fanatismo a nuestro alrededor , los hábitos de pensamiento familiares de épocas antiguas toman el control . la llama de la vela parpadea , tiembla su pequeña fuente de luz , aumenta la oscuridad , los demonios empiezan a agitarse ............ " .
Carl Sagan .
miércoles, 8 de octubre de 2014
IC 405 , IC 410 Y M38 EN AURIGA .
En parte aqui y en una mirada amplia de nuestro Cosmos , vemos a IC 405 , a la derecha , y a la izquierda a M38 , en la Constelación de Auriga , IC 405 , también conocida como la Nebulosa de la Estrella Llameante , es una nebulosa de emision/reflexion , que rodea a la estrella azulada AE Aurigae - a 1.500 años luz - brilla con una magnitud de 6.0 , y tiene un diámetro de 5 años luz .
También se encuentra M38 y M36 , M36 está fuera del foco de la imagen , M38 está en el mismo campo visual de IC 405 , pero se encuentra a 4.200 años luz , esta mas lejos que IC 405 , M38 es un cumulo abierto , fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna en 1654 , a un a distancia de 4.200 años luz su diámetro es de 25 años luz , como se ve en la imagen de arriba , son estrellas jóvenes azules , estimándose su edad en 220 millones de años , y entre sus estrellas se cuenta una . gigante amarilla de magnitud aparente 7,9 , esto corresponde a una magnitud absoluta de - 1,5 , por comparación el Sol aparecería como una estrella de magnitud 15,3 , débil desde la distancia de M38 , y la magnitud de este cumulo abierto es de 7,4 .
El cumulo abierto M38 , a 4.200 años luz . Crédito de la imagen : NOAO / AURA / NSF .
En medio de la Nebulosa de emisión /reflexión IC 405 , se sitúa la estrella AE Aurigae , esta es una estrella variable , y aparte es una estrella azul , de tipo espectral 09,5 Ve y muy caliente , con una temperatura que ronda los 33.000 K , y una luminosidad de entre 26.000 y 33.000 veces la del Sol , el brillo de AE Aurigae oscila de forma irregular entre magnitud aparente + ,.4 y + 6,1 ,. actualmente AE Aurigae esta atravesando una nubes de gas y polvo y que pasa a gran velocidad y le dan la apariencia de que eta en llamas .
En la imagen de arriba se puede ver los principales elementos de esta parte del Cosmos , la estrella AE Aurigae brilla en la parte superior derecho , y una nube de gas y polvo forma junto con la estrella la nebulosa de emisión/reflexión IC 405 , también se observa otras 3 estrellas de la misma constelación , 16 Aurigae , 19 Aurigae , y 14 Aurigae , y la nebulosa de emisión llamada IC 410 .IC 410 se encuentra a 19.640 años luz , muy lejos y eso que aparenta formar parte de el mismo lugar , su magnitud es 10 , esta nebulosa se identifica en la parte central y sur de la Constelación de Auriga , el contorno nebuloso del lugar sigue siendo invisible a los telescopios con un diámetro común , pero si se puede ver en fotografías de largas exposiciones .
La nebulosa IC 410 y su nube de gas y polvo , arriba a la derecha la estrella 19 Aurigae , es una estrella gigante naranja , de magnitud 4,55 y a 234 años luz de la Tierra .
Crédito de la imagen : http://wikisky.org/
Ubicación de las principales estrellas y nebulosas publicada en esta entrada .
Otra bella imagen de IC 405 , en el centro la estrella AE Aurigae , atravesando una nube de gas y polvo y la radiación de la estrella ioniza el hidrógeno presente en esa nube de gas y polvo .
en.wikipedia.org/wiki/IC_405
http://www.astro.uiuc.edu/~kaler/sow/aeaur.html
http://www.astro.uiuc.edu/~kaler/sow/aeaur.html
observatorio.info/2014/01/los-renacuajos-de-ic-410-3/
http://it.wikipedia.org/wiki/16_Aurigae
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0
Siganme en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Publicadas por
HUGO PACILIO
a la/s
11:48 p.m.


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
COSMOS,
estrellas azules,
NEBULOSAS .
domingo, 5 de octubre de 2014
UNA NUBE TOXICA EN EL POLO SUR DE TITAN .
En la imagen se observa el vórtice polar sur , una gran nube o remolino que fue descubierto por la sonda Cassini en el año 2012 . Crédito de la imagen : NASA/JPL-Caltech/ ASI / Universidad de Arizona / SSI / Observatorio Leiden / SRON .
Un vórtice en el polo sur de Titan , una gran nube a 300 kilometros de altura , no solo señales de cambios climáticos , sino también señales de presencia de agua en ese satélite de Saturno .
Pero aparte de eso , los científicos han descubierto que esta nube que forma el vórtice en el polo sur , es toxica ¿ porque ? , porque descubrieron en la nube la presencia de partículas heladas de cianuro de hidrógeno , que es un compuesto toxico , o HCN , y otro de los datos es que allí el ambiente se enfría rápidamente .
" El descubrimiento sugiere que la atmósfera del hemisferio sur de Titan se enfría mucho mas rápido de lo que esperábamos " , ha comentado Remco de Kok , del Observatorio Leiden y SRON Instituto Holandés para la Investigación Espacial , al igual que la Tierra , Titan tiene estaciones , cada estación dura aproximadamente siete años terrestres , ya que Saturno tarda 29 años en dar la vuelta al Sol , el cambio mas reciente de cambio de estación ocurrió en el 2009 .
Pero en mayo del 2012 , mientras el hemisferio sur estaba experimentando el otoño , las imágenes de la sonda Cassini revelaron una enorme nube que gira rápidamente , unas nueve horas en comparación con lo que tarda Titan en dar la vuelta a Saturno , 16 dias , ya que tiene una órbita sincrónica , esto es , Titan siempre muestra la misma cara hacia Saturno .
Sucede que los científicos pensaban que no podía formarse un vórtice por la temperatura allí existente , se pensaba que la temperatura era demasiada caliente para que se formen nubes , los científicos no se esperaban una nube tan grande y tan alta - 300 kilometros de altura - pero ¿ como se formó esa nube ? , los científicos se metieron a analizar los datos recogidos hasta el momento por la sonda Cassini , y la Cassini les dio pistas importantes , mas bien en el espectro de la luz solar reflejada por la atmósfera de Titan .
El gran vórtice en el polo sur de Titan . Crédito de la imagen : NASA/JPL-Caltech .
Esta imagen fue obtenida el 27 de junio del 2012 , es una nube de gas , era el invierno en el norte de Titan cuando la llegada de Cassini , y gran parte de las altas latitudes del norte de Titan estaban en tinieblas , desde el 2009 , en el equinoccio de Saturno , marcó el comienzo de la primavera en el hemisferio norte y otoño en el hemisferio sur , ahora las altas latitudes del sur , entran en la oscuridad .
Los científicos creen que la presencia de ese vórtice se debe a la presencia de una conveccion celular abierta , esto es , en las células abiertas , el aire se hunde en el centro de la célula y se eleva en el borde , formando nubes en los bordes de las celdas .
Sigamos ahora con lo referente al espectro de luz solar , un espectro sirve para dividir la luz de un cuerpo celeste en sus colores constituyentes , y revela firmas de los elementos y moléculas presentes , el espectrometro visual e infrarrojo de la sonda Cassini ( VIMS ) hace un mapa de la distribución de los compuestos químicos en la atmósfera de Titan y en su superficie .
La luz que viene del vórtice polar mostró una notable diferencia con respecto a otras partes de la atmósfera de Titan , y en ese análisis se pudo detectar la presencia de la firma de moléculas HCN congelados , como un gas , HCN ( cianuro de hidrógeno o también llamado ácido cianhídrico ) está presente en pequeñas cantidades en la atmósfera rica en nitrógeno de Titan , para los científicos encontrar estas moléculas en forma de hielo fue sorprendente , como HCN puede condensarse para formar partículas congeladas si solo la temperatura atmosférica es tan fría como 148 º bajo cero , se trata de alrededor de 100 º mas frías que las predicciones de los modelos teóricos actuales de la atmósfera superior de Titan .
Imagen o película de remolino o vórtice , girando tan rápido , que completa una vuelta completa en 9 horas , imagen tomada antes y después de un sobrevuelo lejano de Titan el 27 de junio del 2012 . Crédito de la imagen : NASA/JPL-Caltech .
Para comprobar si esas bajas temperaturas eran en realidad posible , el equipo analizo las observaciones de espectrometro infrarrojo compuesto de la Cassini ( CIRS ) , que mide la temperatura de la atmósfera a diferentes latitudes , esos datos mostraron que el hemisferio sur de Titan se ha estado enfriando rápidamente , por lo que es posible llegar a la temperatura fría necesaria para formar la nube toxica gigante visto en el polo sur de Titan .
La circulación atmosférica ha estado moviendo grandes masas de gas en dirección sur desde el cambio de temporada en el año 2009 , como el gas HCN se concentra mas allá , sus moléculas brillan en longitudes de ondas infrarrojas , enfriando el aire circundante en el proceso , otro factor que contribuye a este enfriamiento es la reducción de la exposición a la luz solar en el hemisferio sur de Titan y porque se acerca el invierno allí .
Estructura molecular y estructura tridimensional del cianuro de hidrógeno respectivamente .
Ahora bien , esperemos que de aqui hasta el año 2017 - en el final de la mision Cassini en septiembre de ese año , la sonda Cassini pueda ver mas allá de lo descubierto hasta ahora , aqui hablamos de cianuro de hidrógeno pero también se le llama ácido cianhídrico . y que es un compuesto químico cuya formula es : HCN , el cianuro de hidrógeno puro es un liquido incoloro , muy venenoso y muy volátil , la disolución de cianuro de hidrógeno en agua es llamado ácido cianhídrico .
He aqui dos imágenes , arriba , aspecto en falso color de la cara iluminada de Titan , obtenida a partir de los datos del instrumento VIMS , las emisiones NLTE ( non-local thermodynamic Equilibrium ) se muestran en verde , las emisiones de HCN en azul , y debajo , espectro tomado fuera de la nube ( naranja ) y dentro de la nube ( negro ) , las longitudes del hielo de HCN y de otros condensados , aparecen en morado . Crédito de la imagen : Nature / R.J. Kok .
Pues bien no solo se descubrió cianuro de hidrógeno , sino también ácido cianhídrico , o sea , que para que aparezca este ácido cianhídrico , tiene que haber presencia de agua en esa nube o vórtice , no olvidar que la disolución de cianuro de hidrógeno en agua da ácido cianhídrico , nos está diciendo que lo que vemos en el vórtice es agua , decimos entonces que tenemos una presencia visual de la presencia de agua en el vórtice del polo sur de Titan .....
Paradojicamente , el HCN , unas de las sustancias mas toxicas para la mayoría de los seres vivos , puede ser la precursora prebiotica de una de las moléculas mas importante para la vida : la adenina .
http://www.ciclops.org/view.php?id=7235
http://www.ciclops.org/view.php?id=7236
http://www.sciencedaily.com/releases/2014/10/141001140001.htm
Siganme en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Un vórtice en el polo sur de Titan , una gran nube a 300 kilometros de altura , no solo señales de cambios climáticos , sino también señales de presencia de agua en ese satélite de Saturno .
Pero aparte de eso , los científicos han descubierto que esta nube que forma el vórtice en el polo sur , es toxica ¿ porque ? , porque descubrieron en la nube la presencia de partículas heladas de cianuro de hidrógeno , que es un compuesto toxico , o HCN , y otro de los datos es que allí el ambiente se enfría rápidamente .
" El descubrimiento sugiere que la atmósfera del hemisferio sur de Titan se enfría mucho mas rápido de lo que esperábamos " , ha comentado Remco de Kok , del Observatorio Leiden y SRON Instituto Holandés para la Investigación Espacial , al igual que la Tierra , Titan tiene estaciones , cada estación dura aproximadamente siete años terrestres , ya que Saturno tarda 29 años en dar la vuelta al Sol , el cambio mas reciente de cambio de estación ocurrió en el 2009 .
Pero en mayo del 2012 , mientras el hemisferio sur estaba experimentando el otoño , las imágenes de la sonda Cassini revelaron una enorme nube que gira rápidamente , unas nueve horas en comparación con lo que tarda Titan en dar la vuelta a Saturno , 16 dias , ya que tiene una órbita sincrónica , esto es , Titan siempre muestra la misma cara hacia Saturno .
Sucede que los científicos pensaban que no podía formarse un vórtice por la temperatura allí existente , se pensaba que la temperatura era demasiada caliente para que se formen nubes , los científicos no se esperaban una nube tan grande y tan alta - 300 kilometros de altura - pero ¿ como se formó esa nube ? , los científicos se metieron a analizar los datos recogidos hasta el momento por la sonda Cassini , y la Cassini les dio pistas importantes , mas bien en el espectro de la luz solar reflejada por la atmósfera de Titan .
El gran vórtice en el polo sur de Titan . Crédito de la imagen : NASA/JPL-Caltech .
Esta imagen fue obtenida el 27 de junio del 2012 , es una nube de gas , era el invierno en el norte de Titan cuando la llegada de Cassini , y gran parte de las altas latitudes del norte de Titan estaban en tinieblas , desde el 2009 , en el equinoccio de Saturno , marcó el comienzo de la primavera en el hemisferio norte y otoño en el hemisferio sur , ahora las altas latitudes del sur , entran en la oscuridad .
Los científicos creen que la presencia de ese vórtice se debe a la presencia de una conveccion celular abierta , esto es , en las células abiertas , el aire se hunde en el centro de la célula y se eleva en el borde , formando nubes en los bordes de las celdas .
Sigamos ahora con lo referente al espectro de luz solar , un espectro sirve para dividir la luz de un cuerpo celeste en sus colores constituyentes , y revela firmas de los elementos y moléculas presentes , el espectrometro visual e infrarrojo de la sonda Cassini ( VIMS ) hace un mapa de la distribución de los compuestos químicos en la atmósfera de Titan y en su superficie .
La luz que viene del vórtice polar mostró una notable diferencia con respecto a otras partes de la atmósfera de Titan , y en ese análisis se pudo detectar la presencia de la firma de moléculas HCN congelados , como un gas , HCN ( cianuro de hidrógeno o también llamado ácido cianhídrico ) está presente en pequeñas cantidades en la atmósfera rica en nitrógeno de Titan , para los científicos encontrar estas moléculas en forma de hielo fue sorprendente , como HCN puede condensarse para formar partículas congeladas si solo la temperatura atmosférica es tan fría como 148 º bajo cero , se trata de alrededor de 100 º mas frías que las predicciones de los modelos teóricos actuales de la atmósfera superior de Titan .
Imagen o película de remolino o vórtice , girando tan rápido , que completa una vuelta completa en 9 horas , imagen tomada antes y después de un sobrevuelo lejano de Titan el 27 de junio del 2012 . Crédito de la imagen : NASA/JPL-Caltech .
Para comprobar si esas bajas temperaturas eran en realidad posible , el equipo analizo las observaciones de espectrometro infrarrojo compuesto de la Cassini ( CIRS ) , que mide la temperatura de la atmósfera a diferentes latitudes , esos datos mostraron que el hemisferio sur de Titan se ha estado enfriando rápidamente , por lo que es posible llegar a la temperatura fría necesaria para formar la nube toxica gigante visto en el polo sur de Titan .
La circulación atmosférica ha estado moviendo grandes masas de gas en dirección sur desde el cambio de temporada en el año 2009 , como el gas HCN se concentra mas allá , sus moléculas brillan en longitudes de ondas infrarrojas , enfriando el aire circundante en el proceso , otro factor que contribuye a este enfriamiento es la reducción de la exposición a la luz solar en el hemisferio sur de Titan y porque se acerca el invierno allí .
Estructura molecular y estructura tridimensional del cianuro de hidrógeno respectivamente .
Ahora bien , esperemos que de aqui hasta el año 2017 - en el final de la mision Cassini en septiembre de ese año , la sonda Cassini pueda ver mas allá de lo descubierto hasta ahora , aqui hablamos de cianuro de hidrógeno pero también se le llama ácido cianhídrico . y que es un compuesto químico cuya formula es : HCN , el cianuro de hidrógeno puro es un liquido incoloro , muy venenoso y muy volátil , la disolución de cianuro de hidrógeno en agua es llamado ácido cianhídrico .
He aqui dos imágenes , arriba , aspecto en falso color de la cara iluminada de Titan , obtenida a partir de los datos del instrumento VIMS , las emisiones NLTE ( non-local thermodynamic Equilibrium ) se muestran en verde , las emisiones de HCN en azul , y debajo , espectro tomado fuera de la nube ( naranja ) y dentro de la nube ( negro ) , las longitudes del hielo de HCN y de otros condensados , aparecen en morado . Crédito de la imagen : Nature / R.J. Kok .
Pues bien no solo se descubrió cianuro de hidrógeno , sino también ácido cianhídrico , o sea , que para que aparezca este ácido cianhídrico , tiene que haber presencia de agua en esa nube o vórtice , no olvidar que la disolución de cianuro de hidrógeno en agua da ácido cianhídrico , nos está diciendo que lo que vemos en el vórtice es agua , decimos entonces que tenemos una presencia visual de la presencia de agua en el vórtice del polo sur de Titan .....
Paradojicamente , el HCN , unas de las sustancias mas toxicas para la mayoría de los seres vivos , puede ser la precursora prebiotica de una de las moléculas mas importante para la vida : la adenina .
http://www.ciclops.org/view.php?id=7235
http://www.ciclops.org/view.php?id=7236
http://www.sciencedaily.com/releases/2014/10/141001140001.htm
Siganme en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Publicadas por
HUGO PACILIO
a la/s
12:06 a.m.


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
saturno,
sonda cassini,
TITAN
viernes, 3 de octubre de 2014
PSR J1717-4054 : UN PULSAR QUE CARECE DE REGULARIDAD .
El astrónomo Matthew Kerr , de CSIRO , con estudiantes del Brigidine College , Sydney , Australia , utilizando el radiotelescopio CSIRO Parkes , para hacer observaciones de pulsares . Crédito de la imagen : Rob Hollow .
Aunque parezca mentira , estudiantes de secundaria del Brigidine College , han ayudado a revelar el comportamiento irregular de un pulsar , mas concretamente el pulsar PSR J1717-4054 , los estudiantes de ese colegio , han observado este pulsar , unas 85 veces entre el año 2008 y este año , este pulsar fue descubierto en 1992 , el PSR J1717-4054 se encuentra a una distancia de 15.000 años luz , en la dirección de la Constelación de Escorpio .
Lo extraño de este pulsar es que no tiene regularidad como si los tienen otros pulsares , los pulsares emiten radiación muy intensa a intervalos cortos y regulares , pero en este caso no es así , no olvidemos que un pulsar es una estrella de neutrones que emite radiación periódica , aparte poseen un intenso campo magnético que induce la emisión de estos pulsos de radiación electromagnética a intervalos regulares con el periodo de rotación del objeto .
Las estrellas de neutrones pueden girar sobre si misma hasta varios cientos de veces por segundo , un punto de su superficie puede estar moviéndose a velocidades de hasta 70.000 km/h , de hecho , las estrellas de neutrones que giran tan rápido , se expanden en su ecuador debido a esta velocidad , esto implica que estas estrellas solo tengan un tamaño de entre 10 y 20 kilometros , ya que la fuerza centrifuga generada a esta velocidad es enorme y solo el potente campo gravitatorio de unas de estas estrellas - debido a su enorme densidad - evita que se despedace .
El radiotelescopio Parkes , en Nueva Gales del Sur , Australia , de 64 metros de diámetro , usado por el programa PULSE@ Parkes .
Lo que ha demostrado la observación de este pulsar , es que su pulso se puede apagar por horas , como también tiene su pulso normal como cualquier pulsar , pero evidentemente uno se pregunta que provoca esto , por que no es normal , hay algo que no sabemos , esto es lo apasionante de la astronomía : siempre hay algo nuevo que no sabemos , teorizar y poner a prueba una teoría , corroborar esa teoría , pero no olvidemos que cuando ya pensamos que conocemos todo , aparecerá otro misterio en otro lugar del Cosmos .
" Cuando los estudiantes miraron , era generalmente encendido y apagado , pero a veces , cuando estaba , parecía parpadear , esto llevó a observar por mas tiempo y con mayor resolución temporal para que pudiéramos ver los pulsos individuales " , comentó Matthew Kerr , autor principal de este estudio , " lo realmente extraño es que parpadeaba de dos maneras diferentes , tiene repuntes rápido de encendido y apagado , saltarse uno o dos pulsos , y hace tambalear cualquier modelo de actividad de pulsares " .
Gracias a la abundancia de datos recogidos por los estudiantes , los parámetros del pulsar han sido bien medido , que no es obviamente anormal , pero que se ve como un pulsar run-off-the-mill , mientras que varios pulsares son conocidos por " nulo " - encender y apagar - solo otros dos muestran un comportamiento variado como PSR J1717-4054 .
PULSO@parkes , sesión de observación en el Centro de Observación de Ciencia Espacial . Crédito de la imagen : David Crossling
Hasta ahora mas de mil estudiantes de diversas partes de Australia han usado este programa , ya que los propios estudiantes hacen ciencia real en tiempo real para hacer descubrimientos reales , PULSE@Parkes es un proyecto que ofrece a los estudiantes de secundaria de Australia , la oportunidad de controlar el famoso radiotelescopio Parkes , los estudiantes observan pulsares bajo la guia de los astrónomos profesionales .
Los datos que se obtiene puede ser analizado para tratar de determinar una serie de propiedades de los pulsares , los restos de supernovas , esto crea una creciente base de datos que son utilizada por los astrónomos profesionales , a través de esta participación por parte de los estudiantes , permite encontrarse con los astrónomos , aprender a controlar un telescopio en el estado of-the art , hacer ciencia real y compartir el trabajo hecho con los estudiantes de otras escuelas .
Dos observaciones de PSR J1717-4054 , la segunda imagen contiene una observación tomada 15 minutos después de la finalizacion de la primera muestra .
Durante una sesión de observación de dos horas los estudiantes trabajan en pequeños grupos , seleccionan en un catalogo los pulsares que son objetivo del proyecto , asegurándose de que los pulsares son actualmente visibles en el cielo por encima de Parkes , entonces conducen el telescopio de forma remota utilizando el mismo software que usa el astrónomo profesional , los estudiantes observan un pulsar por unos minutos , y luego utilizan los datos parea determinar la distancia del pulsar .
Lo bueno de todo esto es que estudiantes secundarios en Australia , pueden hacer ciencia en forma real , es decir pueden hacer trabajo astronómico , en este caso con pulsares , no tengo datos de que esto ocurra en otro país , puedo equivocarme obviamente , y es una forma de hacer participar a la gente en un proyecto científico , es una forma de hacer divulgación científica , hacer ciencia en una palabra .
http://www.sciencedaily.com/releases/2014/10/141001090057.htm
http://www.parkes.atnf.csiro.au/online/psrmon/
http://outreach.atnf.csiro.au/education/pulseatparkes/
http://www.parkes.atnf.csiro.au/online/psrmon/
Siganme en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
miércoles, 1 de octubre de 2014
DOS ESTRELLAS Y UN PLANETA CADA UNO .
Crédito de la imagen : ESO/ L Calçada / Nick Risinger .
Que un planeta extrasolar tenga dos estrellas en vez de una en su cielo no es raro , pero que dos estrellas de un sistema binario tenga un planeta cada uno ya es sorprendente , la pregunta viene inevitablemente ¿ como se vería ambas estrellas en los respectivos planetas , seria como en la imagen de arriba ? ¿ si hubiera una " civilización " en uno de los planetas , verían el otro planeta en la otra estrella ? .
Muchas estrellas son partes de sistemas binarios , que son estrellas gemelas nacida de la misma nube de gas , cada uno de estos planetas son del tipo de " Júpiter caliente " , en la ilustración de arriba , representa un planeta que órbita una estrella en un sistema binario , el planeta transita por delante de su estrella causando una caída en la luz que se puede detectar desde la Tierra , otro planeta órbita la segunda estrella en la parte inferior izquierda , no hace transito y no es directamente visible , pero puede ser detectada por su tirón gravitacional en la segunda estrella .
El sistema de estrellas binarias se llama WASP -94 , las estrellas A y B son de los tipos espectrales F8 y F9 , respectivamente , con masas y tamaños en torno a 30 % mayores que la del Sol , en principio ambas muestran la misma metalicidad en sus análisis espectroscópicos , viajan juntas por el espacio y podría ser consideradas como estrellas coevolucionadas , o sea , con la misma edad , de unos 4.000 millones de años , todo esto hace sospechar que las estrellas nacieron de la misma nube estelar , estas dos estrellas fueron descubiertas por William Herschel en 1836 .
Mientras que la estrella principal A , la mas brillante , parece que nos presenta su ecuador , mientras que la compañera nos muestra su eje inclinada unos 60 º , ambas estrellas se sitúan a unos 576 años luz de la Tierra , en la Constelación de Microscopium , pequeña constelación austral del hemisferio celeste , que está rodeadas por las Constelaciones de Indus , Sagitario , Capricornio y Grulla , es una constelación con estrellas tenues , ninguna alcanza magnitud 3 , ambas estrellas tienen magnitud visual de 10 , lo que facilita posteriores estudios de ambos planetas .
En esta imagen se ve los tránsitos de WASP-94ab , fotometria del descubrimiento por el WASP (arriba) y confirmación por Trappist y Euler .
Los planetas A y B presentan periodos orbitales de 4 y 2 dias respectivamente , con masa en torno a la mitad de nuestro Júpiter , pero lo mas importante de esto , es que el planeta de la estrella A transita , esto permite determinar sus parámetros , el problema es que el planeta de la estrella B no transita bien , en el caso del planeta de la estrella A , tiene un tamaño un 70 % superior al de Júpiter , ambas estrellas están separadas por una distancia aproximada de 2.700 UA , unos 450.000 millones de kilometros , Pluton que está a casi 6.000 millones de kilometros , en su afelio está a 49 UA .
Se ha podido medir mediante el efecto Rossiter ( el efecto Rossiter es un efecto espectroscópico que afecta a la anchura de las lineas de la estrella principal , este efecto se basa en la obstrucción de parte de la estrella ) el grado de inclinación de la órbita del planeta de la estrella A , con respecto al ecuador de su estrella , lo que da como resultado que presenta una órbita retrograda con respecto a la rotación de la estrella .
Velocidad radial y efecto Rossiter en WASP-94ab .
Se puede decir que este sistema binario es desordenado , sus ejes de rotación de ambas estrellas no estan en paralelo , uno de los planetas no órbita en el plano ecuatorial de su estrella , y al menos unos de los planetas debe estar orbitando fuera del plano orbital de la binaria , durante la formación de estos planetas es muy difícil que haya podido haber interacciones entre los discos protoplanetarios , así que cualquiera que haya sido el proceso migratorio de estos planetas es un mecanismo que ha funcionado de la misma forma para los dos planetas .
Sin duda que en este sistema binario y por sus características actuales , es un laboratorio para estudiar la hipótesis de migración planetaria , es posible y probable que ambas estrellas hayan influenciado las órbitas de ambos planetas , obligandolo a a efectuar una migración por efectos gravitatorios lo que supone que puede ocurrir incluso cuando las estrellas de la binaria estén bastante separados entre si .
La alta metalicidad de ambas estrellas binaria es un dato relevante , los autores de este articulo : Coel Hellier , Marion Neveu -Van-Malle , han determinado que frente a la ocurrencia general de 1 % de Júpiter caliente en torno a las estrellas de tipo solar , las estrellas con alta metalicidad presentan una mayor frecuencia de este tipo de planetas , de hasta un 5 % , lo que podría reforzar una hipótesis de formación de acreccion del núcleo .
Ahora bien la existencia de enormes planetas del tamaño de Júpiter tan cerca de su estrella es un dolor de cabeza de de larga data , ya que no pueden formar cerca de la estrella donde esta muy caliente , algo debe entonces de mover el planeta en una órbita cercana y un mecanismo probable es una interacción con otro planeta o estrella , el Telescopio WASP es uno de los instrumentos de búsqueda de mayor éxito del mundo para los planetas tipo " Júpiter caliente " , que pasa por delante de su estrella , el telescopio WASP Sur escanea el cielo cada noche , buscando cientos de miles de estrellas para los tránsitos .
http://wasp-planets.net/
http://www.sciencedaily.com/releases/2014/09/140930090439.htm
Siganme en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Que un planeta extrasolar tenga dos estrellas en vez de una en su cielo no es raro , pero que dos estrellas de un sistema binario tenga un planeta cada uno ya es sorprendente , la pregunta viene inevitablemente ¿ como se vería ambas estrellas en los respectivos planetas , seria como en la imagen de arriba ? ¿ si hubiera una " civilización " en uno de los planetas , verían el otro planeta en la otra estrella ? .
Muchas estrellas son partes de sistemas binarios , que son estrellas gemelas nacida de la misma nube de gas , cada uno de estos planetas son del tipo de " Júpiter caliente " , en la ilustración de arriba , representa un planeta que órbita una estrella en un sistema binario , el planeta transita por delante de su estrella causando una caída en la luz que se puede detectar desde la Tierra , otro planeta órbita la segunda estrella en la parte inferior izquierda , no hace transito y no es directamente visible , pero puede ser detectada por su tirón gravitacional en la segunda estrella .
El sistema de estrellas binarias se llama WASP -94 , las estrellas A y B son de los tipos espectrales F8 y F9 , respectivamente , con masas y tamaños en torno a 30 % mayores que la del Sol , en principio ambas muestran la misma metalicidad en sus análisis espectroscópicos , viajan juntas por el espacio y podría ser consideradas como estrellas coevolucionadas , o sea , con la misma edad , de unos 4.000 millones de años , todo esto hace sospechar que las estrellas nacieron de la misma nube estelar , estas dos estrellas fueron descubiertas por William Herschel en 1836 .
Mientras que la estrella principal A , la mas brillante , parece que nos presenta su ecuador , mientras que la compañera nos muestra su eje inclinada unos 60 º , ambas estrellas se sitúan a unos 576 años luz de la Tierra , en la Constelación de Microscopium , pequeña constelación austral del hemisferio celeste , que está rodeadas por las Constelaciones de Indus , Sagitario , Capricornio y Grulla , es una constelación con estrellas tenues , ninguna alcanza magnitud 3 , ambas estrellas tienen magnitud visual de 10 , lo que facilita posteriores estudios de ambos planetas .
En esta imagen se ve los tránsitos de WASP-94ab , fotometria del descubrimiento por el WASP (arriba) y confirmación por Trappist y Euler .
Los planetas A y B presentan periodos orbitales de 4 y 2 dias respectivamente , con masa en torno a la mitad de nuestro Júpiter , pero lo mas importante de esto , es que el planeta de la estrella A transita , esto permite determinar sus parámetros , el problema es que el planeta de la estrella B no transita bien , en el caso del planeta de la estrella A , tiene un tamaño un 70 % superior al de Júpiter , ambas estrellas están separadas por una distancia aproximada de 2.700 UA , unos 450.000 millones de kilometros , Pluton que está a casi 6.000 millones de kilometros , en su afelio está a 49 UA .
Se ha podido medir mediante el efecto Rossiter ( el efecto Rossiter es un efecto espectroscópico que afecta a la anchura de las lineas de la estrella principal , este efecto se basa en la obstrucción de parte de la estrella ) el grado de inclinación de la órbita del planeta de la estrella A , con respecto al ecuador de su estrella , lo que da como resultado que presenta una órbita retrograda con respecto a la rotación de la estrella .
Velocidad radial y efecto Rossiter en WASP-94ab .
Se puede decir que este sistema binario es desordenado , sus ejes de rotación de ambas estrellas no estan en paralelo , uno de los planetas no órbita en el plano ecuatorial de su estrella , y al menos unos de los planetas debe estar orbitando fuera del plano orbital de la binaria , durante la formación de estos planetas es muy difícil que haya podido haber interacciones entre los discos protoplanetarios , así que cualquiera que haya sido el proceso migratorio de estos planetas es un mecanismo que ha funcionado de la misma forma para los dos planetas .
Sin duda que en este sistema binario y por sus características actuales , es un laboratorio para estudiar la hipótesis de migración planetaria , es posible y probable que ambas estrellas hayan influenciado las órbitas de ambos planetas , obligandolo a a efectuar una migración por efectos gravitatorios lo que supone que puede ocurrir incluso cuando las estrellas de la binaria estén bastante separados entre si .
La alta metalicidad de ambas estrellas binaria es un dato relevante , los autores de este articulo : Coel Hellier , Marion Neveu -Van-Malle , han determinado que frente a la ocurrencia general de 1 % de Júpiter caliente en torno a las estrellas de tipo solar , las estrellas con alta metalicidad presentan una mayor frecuencia de este tipo de planetas , de hasta un 5 % , lo que podría reforzar una hipótesis de formación de acreccion del núcleo .
Ahora bien la existencia de enormes planetas del tamaño de Júpiter tan cerca de su estrella es un dolor de cabeza de de larga data , ya que no pueden formar cerca de la estrella donde esta muy caliente , algo debe entonces de mover el planeta en una órbita cercana y un mecanismo probable es una interacción con otro planeta o estrella , el Telescopio WASP es uno de los instrumentos de búsqueda de mayor éxito del mundo para los planetas tipo " Júpiter caliente " , que pasa por delante de su estrella , el telescopio WASP Sur escanea el cielo cada noche , buscando cientos de miles de estrellas para los tránsitos .
http://wasp-planets.net/
http://www.sciencedaily.com/releases/2014/09/140930090439.htm
Siganme en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
lunes, 29 de septiembre de 2014
DESCUBRIR EL MISTERIO EN LIGEIA MARE EN TITAN .
En estas 3 imágenes , creadas a partir del radar de apertura sintética (SAR) , muestran la aparición y evolución de un rasgo misterioso en Ligeia Mare . Crédito de la imagen : NASA/JPL-Caltech /ASI/Cornell .
Titan fascina ya hace un tiempo , es el mundo mas parecido a la Tierra desde el punto de vista meteorológico , mares , ríos , nubes , dunas , etc , y a veces la superficie cambia , como si fuera cambio de estación , que provoca cierta imágenes que si no lo entendemos , no sabemos que pasa .
Por eso la NASA a través de la sonda Cassini está investigando desde hace un tiempo , la evolución de una característica misteriosa en Titan , mas bien en Ligeia Mare , en el hemisferio norte de Titan , en un área de ese mar que cubre unos 260 kilometros cuadrados , se ha investigado con el radar de la sonda Cassini ese lugar ¿ que mueve allí que cambia de apariencia cada tanto ? .
Esta característica misteriosa que aparece brillante en las imágenes de radar contra el fondo oscuro del mar liquido , fue visto por primera vez durante el mes de julio del año 2013 , en las observaciones anteriores no se detectaron ningún signo de características brillantes en esa parte de Ligeia Mare , los científicos no entendían como esta parte de Ligeia Mare se habia desaparecido cuando pensaron que era una parte solida de la superficie de Titan .
Los científicos también pensaron que tal hecho era transitorio en la superficie de Titan , pero durante el sobrevuelo de la sonda Cassini - T 104 - el 21 de agosto del 2014 , esa característica en su superficie fue visible de nuevo ¿ que sucede allí ? , y su aspecto habia cambiado durante 11 meses , los científicos piensan que no es un defecto de sus instrumentos , ni error en sus datos , lo que habría sido una de las explicaciones mas simples del caso , tampoco ven por ahora , evidencia de evaporación en el mar , visto que las costas general de Ligeia Mare no ha cambiado .
En esta imagen en falso color de Ligeia Mare , se puede observar en el circulo rojo , donde debería estar la "Isla Mágica " . Crédito de la imagen : NASA/JPL-Caltech / ASI /Cornell .
Ubicación de Ligeia Mare en el hemisferio norte de Titan . Crédito de la imagen : NASA/JPL .
Según los científicos de la mision Cassini , puede haber muchas causas , desde ondas en la superficie del mar , aumento de burbujas , algún elemento solido suspendidos justo debajo de la superficie , o algo muy exótico ¿ pero que puede ser ? , también se piensa y se sospecha que tenga que ver muy probablemente con el cambio de las estaciones en Titan , ya que el verano se acerca al hemisferio norte en Titan .
Así que en esta actual mision extendida de Cassini , habrá que hacer un monitoreo de esta característica misteriosa allí , en los siguientes sobrevuelos se insistirá sobre este tema .
He aqui , desde el polo norte de Titan , los mares mas importante de la luna mas grande de Saturno .
Ubicación actual de la sonda Cassini con respecto a Saturno , la sonda se encuentra a mas de 6.722.000 kilometros de Saturno , casi 7 millones de kilometros de distancia , no olvidar que Titan está de Saturno a 1.220.000 kilometros - en el circulo marrón alrededor de Saturno - el próximo 23 de octubre pasará a solo 1.013 kilometros en el sobrevuelo T 106 .
En los dos últimos sobrevuelos - T 104 y T 105 ( 21 de agosto / 22 de septiembre ) - se ha estado analizando ademas de muchos monitoreos de las características de la atmósfera y superficie de Titan , el estudio de los mares del hemisferio norte de Titan , donde los científicos se han sorprendido de la aparición de esa " Isla Mágica " en Ligeia Mare .
En el próximo sobrevuelo a Titan - T 106 ( penúltimo de este año , el próximo será el 10 de diciembre ) , la sonda Cassini se dedicará desde una distancia de 1.013 kilometros de altura , a detectar mejor las posibles olas en los mares de Kraken Mare , en la parte oriental de este mar , mas bien cubrirá desde los 50 grados de latitud norte , 320 grados oeste a unos 70 grados de latitud norte , 295 grados oeste , captura ángulos de dispersión crecientes desde aproximadamente 50 a 60 grados , bien dentro de la gama de angulo Brewster para hacer composiciones de las probables características de las superficies de Titan en esa área ( angulo de Brewster : corresponde al angulo de incidencia de la luz sobre una superficie que anula la componente con polarización paralela al plano de incidencia ) , se harán mediciones de la fuerza absoluta del eco y sus propiedades de polarización , para conseguir información sobre el estado de la superficie ( liquido / solido ) , detectar posiblemente la reflectividad de la superficie , la composición y rugosidad de la superficie .
Crédito de la imagen : NASA/JPL-Caltech .
Algo que nos apasiona de Titan , es que se parece a una pequeña versión de la Tierra , pero a gran distancia , ya ver nubes en movimiento es asombroso y saber que ademas de sus estaciones , que permite clima variados en su superficie , también tiene mares con costas como en la Tierra y no nos olvidemos de las dunas que también existen allí , a mas de 1.200 millones de kilometros , en la imagen de arriba se puede observar la ubicación de las nubes de metano cerca del polo norte de Titan , mas bien , estas nubes se observaron en Ligeia Mare , moviéndose literalmente hacia el este de Titan .
Cuando el 21 de julio del 2014 , la Cassini se alejaba , sus cámaras monitoreaban la región del polo norte de Titan , y fue en ese momento que se pudo ver unas nubes en movimiento sobre Ligeia Mare , los científicos observaron la disminución de las nubes por completo en Titan después de una gran tormenta en el año 2010 , habrá que estudiar y ver si las nubes de metano ayudan a entender los patrones de cambios climáticos en Titan , las nubes fueron observadas entre el 20 y 22 de julio del 2014 y la velocidad de las nubes eran entre 3 a 4,5 metros por segundos .
http://www.sciencedaily.com/releases/2014/09/140929123251.htm
Siganme en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Titan fascina ya hace un tiempo , es el mundo mas parecido a la Tierra desde el punto de vista meteorológico , mares , ríos , nubes , dunas , etc , y a veces la superficie cambia , como si fuera cambio de estación , que provoca cierta imágenes que si no lo entendemos , no sabemos que pasa .
Por eso la NASA a través de la sonda Cassini está investigando desde hace un tiempo , la evolución de una característica misteriosa en Titan , mas bien en Ligeia Mare , en el hemisferio norte de Titan , en un área de ese mar que cubre unos 260 kilometros cuadrados , se ha investigado con el radar de la sonda Cassini ese lugar ¿ que mueve allí que cambia de apariencia cada tanto ? .
Esta característica misteriosa que aparece brillante en las imágenes de radar contra el fondo oscuro del mar liquido , fue visto por primera vez durante el mes de julio del año 2013 , en las observaciones anteriores no se detectaron ningún signo de características brillantes en esa parte de Ligeia Mare , los científicos no entendían como esta parte de Ligeia Mare se habia desaparecido cuando pensaron que era una parte solida de la superficie de Titan .
Los científicos también pensaron que tal hecho era transitorio en la superficie de Titan , pero durante el sobrevuelo de la sonda Cassini - T 104 - el 21 de agosto del 2014 , esa característica en su superficie fue visible de nuevo ¿ que sucede allí ? , y su aspecto habia cambiado durante 11 meses , los científicos piensan que no es un defecto de sus instrumentos , ni error en sus datos , lo que habría sido una de las explicaciones mas simples del caso , tampoco ven por ahora , evidencia de evaporación en el mar , visto que las costas general de Ligeia Mare no ha cambiado .
En esta imagen en falso color de Ligeia Mare , se puede observar en el circulo rojo , donde debería estar la "Isla Mágica " . Crédito de la imagen : NASA/JPL-Caltech / ASI /Cornell .
Ubicación de Ligeia Mare en el hemisferio norte de Titan . Crédito de la imagen : NASA/JPL .
Según los científicos de la mision Cassini , puede haber muchas causas , desde ondas en la superficie del mar , aumento de burbujas , algún elemento solido suspendidos justo debajo de la superficie , o algo muy exótico ¿ pero que puede ser ? , también se piensa y se sospecha que tenga que ver muy probablemente con el cambio de las estaciones en Titan , ya que el verano se acerca al hemisferio norte en Titan .
Así que en esta actual mision extendida de Cassini , habrá que hacer un monitoreo de esta característica misteriosa allí , en los siguientes sobrevuelos se insistirá sobre este tema .
He aqui , desde el polo norte de Titan , los mares mas importante de la luna mas grande de Saturno .
Ubicación actual de la sonda Cassini con respecto a Saturno , la sonda se encuentra a mas de 6.722.000 kilometros de Saturno , casi 7 millones de kilometros de distancia , no olvidar que Titan está de Saturno a 1.220.000 kilometros - en el circulo marrón alrededor de Saturno - el próximo 23 de octubre pasará a solo 1.013 kilometros en el sobrevuelo T 106 .
En los dos últimos sobrevuelos - T 104 y T 105 ( 21 de agosto / 22 de septiembre ) - se ha estado analizando ademas de muchos monitoreos de las características de la atmósfera y superficie de Titan , el estudio de los mares del hemisferio norte de Titan , donde los científicos se han sorprendido de la aparición de esa " Isla Mágica " en Ligeia Mare .
En el próximo sobrevuelo a Titan - T 106 ( penúltimo de este año , el próximo será el 10 de diciembre ) , la sonda Cassini se dedicará desde una distancia de 1.013 kilometros de altura , a detectar mejor las posibles olas en los mares de Kraken Mare , en la parte oriental de este mar , mas bien cubrirá desde los 50 grados de latitud norte , 320 grados oeste a unos 70 grados de latitud norte , 295 grados oeste , captura ángulos de dispersión crecientes desde aproximadamente 50 a 60 grados , bien dentro de la gama de angulo Brewster para hacer composiciones de las probables características de las superficies de Titan en esa área ( angulo de Brewster : corresponde al angulo de incidencia de la luz sobre una superficie que anula la componente con polarización paralela al plano de incidencia ) , se harán mediciones de la fuerza absoluta del eco y sus propiedades de polarización , para conseguir información sobre el estado de la superficie ( liquido / solido ) , detectar posiblemente la reflectividad de la superficie , la composición y rugosidad de la superficie .
Crédito de la imagen : NASA/JPL-Caltech .
Algo que nos apasiona de Titan , es que se parece a una pequeña versión de la Tierra , pero a gran distancia , ya ver nubes en movimiento es asombroso y saber que ademas de sus estaciones , que permite clima variados en su superficie , también tiene mares con costas como en la Tierra y no nos olvidemos de las dunas que también existen allí , a mas de 1.200 millones de kilometros , en la imagen de arriba se puede observar la ubicación de las nubes de metano cerca del polo norte de Titan , mas bien , estas nubes se observaron en Ligeia Mare , moviéndose literalmente hacia el este de Titan .
Cuando el 21 de julio del 2014 , la Cassini se alejaba , sus cámaras monitoreaban la región del polo norte de Titan , y fue en ese momento que se pudo ver unas nubes en movimiento sobre Ligeia Mare , los científicos observaron la disminución de las nubes por completo en Titan después de una gran tormenta en el año 2010 , habrá que estudiar y ver si las nubes de metano ayudan a entender los patrones de cambios climáticos en Titan , las nubes fueron observadas entre el 20 y 22 de julio del 2014 y la velocidad de las nubes eran entre 3 a 4,5 metros por segundos .
http://www.sciencedaily.com/releases/2014/09/140929123251.htm
Siganme en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Publicadas por
HUGO PACILIO
a la/s
10:25 p.m.


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
jpl,
nasa,
sonda cassini,
TITAN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)