domingo, 1 de noviembre de 2015

AL FILO DE LA ETERNIDAD , LA VOYAGER 1 NOS SIGUE DANDO RESPUESTAS .


Hace  mas  de  tres  años  atrás  ,  mas  precisamente  el  25  de  agosto  del  año  2012  ,  la  sonda  Voyager  1  paso  a  la  posteridad  cuando  salio  de  la  influencia  del  Sol   y  entró   definitivamente   en  el  espacio  interestelar  ,  rumbo  a  las  estrellas   y  viajara  por  la  Vía   Láctea  por  toda  la eternidad  con  las  memorias  de  un  punto  azul  pálido  perdido  en  un  mar  de  estrellas  ,  y  sin  embargo  todavía  sigue  siendo  noticia  ....
Hace  mas  de  tres  años  atrás  la  sonda  dejó   a  los  planetas  y  al  viento solar  atrás  ,   pero  dejó   desconcertado  a  los  cientificos   en  relación  con  la  influencia  del  campo  magnético  a  su  alrededor  ,   que   no  es  la  misma  que  detectan  otras  naves  espaciales  ,   por  mucho  tiempo  era  un  misterio  y  todavía  aunque  no  quizás  del  todo  siga  en  parte  siendo  un  misterio  .
Para  Nathan  Schwadron  y  sus  colegas  de  la  Universidad  de   New  Hampshire  ,   parecen  haber  podido   saber  la  causa  de  ese  misterio  del  campo  magnético  en  las  distancias  donde  esta  actualmente  la  sonda  Voyager  1  ,  y  lo   que  hicieron  fue  analizar  nuevamente  los  datos   del  campo  magnético  en  el  entorno  de  la  sonda  ,   y  se  encontró  en  que  la  dirección    del  campo  magnético   se  ha  ido  convirtiendo   poco  a  poco  en  el  tiempo    desde  que  la  sonda  entró  en  el  espacio  interestelar  .
Ellos  creen  que  es  un  efecto   detectado   en  la  frontera   entre  el  viento  solar    ,  las  corrientes  de  partículas  cargadas   que  viene   del  Sol  ,  y  lo  que  evidencia  el  estudio  realizado   por  Nathan  Schwadron  y  sus  colegas  ,  es  que  el  campo  magnético  está   siendo  desviado   por  el  viento  solar  ,   por  ello  predicen  que  dentro  de  10  años  la  Voyager  1   entrará   mas  bien   a  una  región  mas  prístina  del  espacio  interestelar  donde    el  viento  solar  no  podrá  influir   con  el  campo  magnético  .

Crédito  :  Kristi  Donahue  .
Se  observa   en  la  imagen   las  mediciones  locales    del  campo magnético   por  la  sonda  Voyager  1  ,  y  que  se  muestra  aquí  como  una  aguja    de  una  brújula  ,  y  que  difería  por  40°   grados  desde  el  verdadero  norte  magnético   estimado  en  la  dirección   del  campo  magnético  en  el  espacio  interestelar   .
Muchos  pensaron  que    en  su  momento  la  Voyager  1  salio   de  la  influencia  del  Sol   y  que  entro  definitivamente  en  el  reino  de  las  estrellas  ,   y  que  salio  de  la  heliosfera  ,   esa  burbuja   de  viento  solar    que  rodea  a  nuestra  enana  amarilla   ,  al  analizarse  los  datos  realizados  por  los  instrumentos  de  la  Voyager  1  ,  se  había  detectado   que   la  densidad  de  las  partículas   habían  sido  unas  40  veces  mayor  ,  lo  que  confirmaba   que  de  verdad  la  sonda  Voyager  1  había  salido   de  la  heliosfera   .
La  dirección  del  campo  magnético  interestelar   local  es   mas  de  40°   grados   fuera  de  lo  que   otras  sondas  espaciales  han  confirmado  ,   por  eso  se  sugiere  que   esta  discrepancia    de  la  Voyager  1  se  debe   a  que  se  encuentra  en  un  campo  magnético   que  está   muy  distorsionado   a  las  afuera  de  la  heliopausa   ,  que  es  el  limite  o  frontera  entre   el  viento  solar  y  el  espacio  interestelar   .
Es  como  si  usted  piensa   en  el  campo   magnético  como  una  banda  elástica  estirada   pero  alrededor  de  una  pelota  de  playa  ,   entonces  esa  banda  esta    siendo  desviada   alrededor  de  la  heliopausa  ,   pero  en  el año  2009  la  sonda   IBEX   de  la  NASA  ,  descubrió   una  especie  de  "  cinta  "    de  átomos  neutros   energéticos  que  se  creen   que  da  pistas  sobre  la  dirección    del  campo  magnético  interestelar  prístina  ,   y  que  forma  un  arco  de  cinta  en  el  cielo  ,  y  que  por  ahora  sigue  siendo  un  misterio  y  que  quizás  con  el  tiempo  la  sonda  Voyager  1  nos  de  las  respuestas   ,  por  lo  menos  tiene  tiempo  hasta  el  año  2020   en  que  sus  instrumentos  siguen  funcionando  ,  desde  2020  hasta  el  año  2025  se  irán  apagando  uno  a  uno  los  instrumentos  de  la sonda   cuando  la  energía  que  es  dada  por  el  RTG   de  la  sonda  ya  no pueda  dar  mas  energía  para  el  funcionamiento  de  la  Voyager 1  .  
Los  cientificos  piensan   que  se  produce  por  un  flujo    de  átomos  de  hidrógeno    neutro  del  viento  solar   que  fueron  re-ionizado   en  el  espacio  interestelar  cercano    y  luego  recogió  electrones   para  convertirse  neutro  de  nuevo   ,   los  cientificos  suponen   a  través  de  los  datos  de  múltiples  estudios  que   la  dirección  del  campo   magnético    en  el  centro  de  la  cinta  IBEX   es  la  misma  dirección  que  el  campo  magnético    en  el  medio  interestelar  ,   y  los  datos  de  la  ex  sonda  ULYSSES  ,  de  la  NASA  y  del  SOHO    afirman  esta  hipótesis  .
Todos  estos  datos  encuadra  en  la  misma  dirección  ,   con  el  correr  del  tiempo  se  supone  que  a  medida  que  la  Voyager  1  esté   mas  lejos  del  Sol   ,   el  campo  magnético  se  oriente  mas   hacia  el  norte  verdadero    como  se  define  por  la  cinta  IBEX  ,   también  ayudara  en  el  futuro  que  la  Voyager 2  también  analizara   el  campo  magnético  del  Sol  y  nos  ayudara  a  entender  mejor  el  comportamiento  de  la  influencia  del  viento  solar  en  el  borde  mismo  del  sistema  solar  y  en  la  frontera  con  el  espacio  interestelar  .

Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
" Es  una  manera   interesante  de  ver  los  datos  ,   se  da  una   predicción  de  cuanto   tendremos   que   recorrer  antes    de  que  la  Voyager  1    se  encuentre  en  el  medio  que  ha  dejado  fuertemente  perturbado  "  ,  comentó   Ed Stone    ,   científico  del  Proyecto  Voyager  ,   actualmente  la  Voyager  1  se  encuentra  a  mas  de   20.000   millones  de  kilómetros  de  la  Tierra  y  se  aleja  raudo  hacia  las  estrellas  ,  vagando  por  toda  la  eternidad  ,  y  esta  como  quien  dice  a  una  distancia  de   133  UA  -  133  veces  la  distancia  Sol-Tierra  -  en  una  palabra  se  encuentra  a  mas  de  18  horas  luz  de  la  Tierra  .......     


 http://www.unh.edu/
http://www.sciencedaily.com/releases/2015/10/151029102401.htm
http://voyager.jpl.nasa.gov/news/medium_mystery.html
http://voyager.jpl.nasa.gov/news/ed_stone_honored.html


Quizás  sea  de  su  interés  :  http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/06/ano-1781-el-primer-planeta-nuevo-urano.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/03/en-la-frontera-del-sistema-solar-triton.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/05/desde-mas-alla-de-pluton-los-murmullos.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/03/susurros-en-la-0scuridad-y-en-la.html

Estoy   en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

jueves, 29 de octubre de 2015

FINALMENTE LA SONDA NEW HORIZONS VA RUMBO A SU PRÓXIMO OBJETIVO : 2014 MU69 .


Crédito  :  NASA/JHUAPL.
Finalmente  después  de  3  correcciones  de  trayectorias   la  sonda  New  Horizons  va  finalmente  rumbo  a  su  destino  señalado  desde  agosto  ,  ,  obviamente  que    la  sonda  seguirá  enviando  los datos  del  histórico    encuentro  del  14  de  julio  pasado  ,   el  objetivo  es  2014 MU69     ,  a  mas  de  mil  millones  de  kilómetros  mas  adelante   de  la  sonda    ,  a  donde  llegara  -  y  a  tener  paciencia  -  el  1  de  enero  del  año  2019   ,  es  un  objeto  del  Cinturón de Kuiper   ,  a  partir  del  año  2011  ,  se  han  encontrado  a  través  de  telescopios  terrestres   vatios  objetivos  ,  pero  ninguno  era  aceptable  con  la  cantidad  de  hidrazina  que  tenia  en  su  momento  la  sonda  New  Horizons  .
Se  tiene  la  idea  de  que   2014  MU69  tiene  aproximadamente  unos  45  kilómetros  de  diámetro  y  eso  se  sabrá  en  su  momento  ,  a  esa   distancia  2014 MU69  no  es  calentado  por  el  Sol  ,  no  tiene  tanta  suerte  como  Pluton  ,  pero  se  piensa  que  2014  MU69  es  tan  antiguo  como  la  formación  del  sistema  solar    .
El  pasado  domingo  25  de  octubre  pasado  ,  se  realizó   la  segunda   corrección  de  trayectoria   ,  que  comenzó   a  las  13:30  EDT    y  duro  unos  25  minutos  ,   y  que  fue  la  mas  grande  propulsión  de  trayectoria  realizada  por  la  New  Horizons   ,   recién  a  las  20:25  EDT    del  mismo  día  domingo  25  de  octubre   ,  los  controladores  de  la  misión  recibieron  en  la  Tierra  ,   a  través  de  la  Red  de  Espacio  Profundo  ,  la  noticia  de  que  esa  maniobra  de  corrección     de  trayectoria  fue   exitosa   ,
 La  intención  de  estas  4  maniobras  de  trayectorias  de  la  sonda  ,  es   para  alterar   la   ruta   en  que  la  sonda  se  dirige  directamente  hacia  su  objetivo  que  se  encuentra  a  mas  de  mil  millones  de  kilómetros  mas  adelante  ,   la  tercera   corrección  de  trayectoria  se  realizo  el  28  de  octubre   y  la  ultima  sera  el  4  de  noviembre   ,   pero  en  el  día  de  ayer  ,  la  tercera  corrección  de  trayectoria  duro  mas  que  la  anterior  del  25  de  octubre  ,  ha  durado  5  minutos  mas  ,  unos  30  minutos  exactamente  ,   y  comenzó   a  las  13:15  EDT   -  hora  del  este  en  los  Estados Unidos  -  del  28  de  octubre  ,   y  a  las  20:15  se  notifico  que  fue  un  éxito  esta  tercera  corrección  de  trayectoria  de  la  sonda  New  Horizons  .

La  sonda  New   Horizons  se  dirige  rumbo  a  su  destino  ,  llamado  2014  MU69  ,  donde  llegara  el  1  de  enero  del  año  2019  . Crédito  :  NASA/JHUAPL.
La  sonda  se  encuentra  en  estos  momentos   a    mas    de  1.450  millones  de  kilómetros  del  objeto  KBO   ,  2014  MU69  ,   a  mas  de  5.000  millones  de  kilómetros  de  la  Tierra  y  a  mas  de  127  millones  de  kilómetros  de  el  noveno  planeta  :  Pluton    ,   en  la  imagen  de  arriba  ,  se  ve  a  los  planetas  en  sus  posiciones  referida  a  la  fecha  del  1  de  enero  del  año  2019  ,  cuando  la  sonda  llegue  a  su  destino  ,  aunque  todavía  falta  ser  aprobada  por  la  NASA  la  extensión   de  la  misión  .

Crédito  :  NASA/JHUAPL.
Los  cientificos  de  la  misión  se  llevaron  una  sorpresa  cuando  descubrieron  a  través  del  instrumento  RAPLH/LEISA     la  presencia  de  amoniaco  helado  en  un  joven  cráter   de  Caronte  ,  la  luna  mas  grande  de  Pluton  ,   como  se  observa  en  la  imagen  de  arriba  ,   el  cráter  ,  llamado  en  forma  informal  Organa  ,   y  es  un  mapeo  en  alta  resolución   de  composicion  infrarroja  de  Caronte  ,   el  mismo  cráter  llamado  Organa  y  su  entorno  circundante  muestra   material   expulsado  donde   muestra  absorción  infrarroja    en  longitudes  de  onda   de  2,2  micras  ,  dando  a  entender  que  el  cráter  es  rico  en  amoniaco  helado  ,  pero  ya  en  el  año  2000  se  había  detectado  amoniaco   en  Caronte  .
  Ambos  cráteres  ,  el  de  Organa  y  Skywalker   ,   tienen  el  mismo  diámetro  de  solo  5  kilómetros  ,   pero  ambos  son  distintos   ,  Skywalker   es  mas  viejo  mientras  Organa  es  un  cráter  mas  joven  ,  pero  ¿  porque  tan  distinto  uno  del  otro    estando  tan  cerca  ambos  ?   ,  posiblemente  debajo  de  donde  esta  el  cráter  Organa  había   en  su  momento   una  veta  de  amoniaco  congelado   en  el  subsuelo  de  Caronte  ,   para  los  científicos   la  presencia  de  amoniaco  congelado  les  hace  pensar  en  el  pasado  la  presencia  de  criovulcanismo  .  
La  imagen  de  los  dos  cráteres   -  Organa  y  Skywalker  -   se  obtuvo  a  una  distancia  de    81.000  kilómetros    de  Caronte  ,  cuando  la  New  Horizons  sobrevolaba  Pluton  ,    el  pasado  14  de  julio  pasado  ,  pero  también  la   sonda  vio  a  Pluton   hacia  atrás  y  la  vio  en  Pluton  creciente   en  la  distancia    como  se  ve  a  continuación  .

Crédito   :  NASA/JHUAPL.
Unos   15  minutos  después  de  que  la  sonda  hizo  su  máxima  aproximación  a  Pluton   ,   miro  hacia  a  atrás  y  obtuvo  esta  impresionante  imagen  de  Pluton  creciente    ,   se  observa  la  bruma  de  la  atmósfera  de  Pluton   ,  que  se  extiende  unos  350  kilómetros  de  altura  en  un  mundo  helado  tan  pequeño   ,    en  el  perfil  de  la  bruma  de  Pluton  se  observa  las  siluetas  escarpadas  de  las  mesetas  de  Pluton    en  el  lado  nocturno  y  a  la  izquierda  de  la  imagen   ,  y  la  llanura  helada  ,  que  informalmente   es  llamada  Sputnik  Planum  ,   esta  iluminada   por  el  lejano  Sol   ,   donde  se  pueden  ver  las  altas  montañas  de  hielo  de  hasta  3.500  metros  de  altura  ,   y  esta  imagen  se  obtuvo  a  una  distancia  de  18.000  kilómetros  de  Pluton  aquel  14  de  julio  del  2015  .  
El   4  de  noviembre  se  realizara  la  ultima  corrección  de  trayectoria  que  llevara  a  la  sonda  hacia  2014  MU69  ,  a  mas  de  1.450  millones  de  kilómetros  de  donde  actualmente  se  encuentra  la  sonda  New  Horizons  ,   y  que  llegara  el 1  de  enero  del año  2019  .......


http://pluto.jhuapl.edu/News-Center/News-Article.php?page=20150828
http://pluto.jhuapl.edu/News-Center/News-Article.php?page=20151026b
http://pluto.jhuapl.edu/News-Center/News-Article.php?page=20151029
http://pluto.jhuapl.edu/News-Center/News-Article.php?page=20151029b


Quizás  sea  de  su  interés  :        http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/09/entre-la-ficcion-y-la-realidad.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/08/hasta-donde-es-posible-encontrar-signos.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/07/en-busca-de-signos-de-vida-inteligente.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/06/en-busca-de-firmas-biologicas-en-otros.html


Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

domingo, 25 de octubre de 2015

FUERA DE LA TIERRA HAY MAS DE 5.000 EXOPLANETAS .......


Perdidos   entre  millones  de  estrellas  ,  hay  miles  y  quizás  millones   de  otros   mundos   .....
Hace  mas  de  20  años  ,  mas  precisamente  en  el  año  1995  ,  se  creía  -  hasta  se  podría  decir  que   infantilmente   -   que  solo  "  existíamos  nosotros  "  ,  que  allá  afuera  no  había  mas  que  estrellas   pero  no  planetas   u  lunas  ,  viviendo  en  nuestro  planeta  como  dentro  del  ombligo   ,  eramos  y  seguimos  siendo  ignorantes   de  los  misterios  del  Cosmos   ,  hoy  después  del  descubrimiento  del  primer  exoplaneta   fuera   de  la  Tierra  hace  20  años   se  puede  decir  que  hay   mas  de  5.000   mundos   allá   afuera .....  orbitando  otras   estrellas  como  el  Sol  .....
 Fue  allá  por  el   6  de  octubre  del  año  1995  ,  cuando    Michel  Mayor   y  su  ayudante  Didier  Queloz  descubrieron  el  primer  planeta  fuera  de  nuestro  sistema  solar  ,   esa  estrella  es   51 Pegasi   ,  situada  a   48  años  luz  de  la  Tierra  y  en  la  Constelación  de  Pegaso  ,  la  estrella  tiene  una  magnitud  aparente  de  5,49   ,  o  sea  es  visible  a  simple  vista  aunque  esté   en  el  limite  donde  una  estrella  se  puede  verla  a  simple  vista  ,   es  una  estrella  tipo  espectral   G4-5VA   ,  que  es  muy  parecida  al  Sol   ,  con  una  edad  de  7.500   millones  de  años  y  con  mas  metalicidad  que  nuestra  estrella   y  su  periodo  de  rotación  de  dicha  estrella  es  de  37  días  .
 Y  entonces  hace  20  años   un  objeto  invisible   que  circunda  una  estrella    permitió  a  los  astrónomos   detectar  el  primer  exoplaneta  fuera  de  nuestro  sistema  solar  ,   esa  planeta   es   51 Pegasi b   ,    que  está   situada  de  su  estrella  madre  a  la  sola  distancia   de    80.000  kilómetros  ,  al  principio  hubo  dudas  pero  el  de  repetir  el  mismo  método  y  dando  siempre  los  mismos  resultados  ,  permitió  finalmente  confirmar  el  primer  descubrimiento  de  un  planeta  extrasolar   .

He  aquí  la  manera  de   encontrar  un  planeta  sin  verlo  ,   lo  que  se  ve  a  la  izquierda  es  un  espectro    de  luz  de  las  estrellas    de  Elodie  ,   a  la  derecha   ,   son  los  movimientos  medidos  de  la  estrella  51  Pegasi    ,   que permitió  dar  el  dato  de  la  presencia  de  un  exoplaneta  orbitando  a  su  alrededor  .
En  el  otoño  boreal  de  1994  ,  tanto  Michel Mayor  como   Didier Queloz    ,   que  era  estudiante  graduado  en  la   Universidad    de  Ginebra   ,   estaban   probando  un  espectrografo   que  ambos  habían  construido  ,   y  al  que  le  pusieron  el  nombre  de  Elodie  ,   la  razón  de  construir  este  espectrografo  era   para  poder  revelar  los  movimientos  precisos  de  las  estrellas   ,  y  utilizaron  Elodia  tanto  para  buscar  hacia  atrás  y  hacia  adelante    bailes  estelares  muy  sutiles   causados  por  el  tirón  gravitacional    tanto   de  un  planeta  o  de  una  enana   marrón   ,   y  han  tenido  éxito  casi  de  inmediato  ,   pero  la  señal  que  habían  detectado  de  la  estrella  51  Pegasi   no  era  nada  a  lo  que  pensaron  .
"  Fue  muy  extraño  ,   que  decidimos  esperar   hasta  la  próxima  temporada  -  1995  -   de  la  observación  "  ,  comentó   Michel  Mayor   ,  lo  que  sucedía  era  que  el  movimiento  de  la  estrella  51  Pegasi  era  muy  rápido   ,  y  demasiado  extremo  para  poder  ser   un  planeta   y  sin  embargo  ,  la  señal  estaba   innegablemente  allí   ,   después  hicieron  otras  rondas  de  observaciones  y  siempre  con  el  mismo  resultado  ,   visto  a  la  distancia  en  el  tiempo  ,  parecía  algo  sin  sentido  ,  pero  era  lógico  :  no  había  ninguna  evidencia   irrefutable  de  la  existencia  de  un  planeta  que  no  fuera   del  sistema  solar   ,  la  única  pista  sobre  la  diversidad  de  exoplanetas    fue  el  descubrimiento  unos  tres  años  antes   ,  de  unos  tres  pequeños  objetos  que  giraban   a  un  pulsar  ,   para  los  astrónomos  de  aquel  entonces  se  preguntaban  si  eso  era posible .

Michel  Mayor  y  Didier  Queloz  ,  y  en  el  recuadro  ,  el  espectrografo  Elodie  ,  que  les  permitió  descubrir  el  primer  exoplaneta  fuera  de  nuestro  sistema  solar .
Obviamente   que  estos  dos  hombres   abrieron  las  puertas  ,  mostraron  como  detectar  planetas  con  precisión  ,  y  de  esa  forma  mostraron  que  muchos  de  esos  mundos  alienigenas  no  son  para  nada  parecido  a  los  planetas  de  nuestro  sistema  solar  ,   después  el   satélite  europeo  COROT  ha  sido  pionera  en  enfocar  la  búsqueda  de  pequeños  mundos   que  orbitan  estrellas  lejanas  ,  buscando  el  transito  de  un  exoplaneta  por  delante  de  su  estrella  madre  ,   y   en  el  año  2009  ,  el  telescopio  espacial   Kepler    usó  esa  técnica  y  la  empujó   mucho  mas  allá  ,   y  el  resultado  fue  imponente  .
Lo   que  hay  que  saber  es  que  hay  confirmados  la  existencia  de  1.030  exoplanetas   y   la  confirmación  de  4.370  posibles  exoplanetas  mas  ,  obvio  que  hay  que  confirmarlas  ,  pero  no  deja uno   de  pensar  que  allá  afuera  hay  miles  y  miles  de  exoplanetas   y  quizás  millones  ,  si  entendemos  que  solo  se    descubrió   exoplanetas   en  la  Constelación  de  Cisne  .

  El  exoplaneta  HD 219134b   transita  por  delante  de  la  estrella   HR 8832  ,  situada  a  solo  21 años  luz  en  Casiopea  ,   el  exoplaneta   proyecta  una  sombra  leve   ,  este  transito  hará  posible    estudiar su  atmósfera    y  composicion  en  detalles  .
Michel  Mayor   no  solo  ha  descubierto  a  51  Pegasi  b   ,  sino  también   en  abril  de  este   año   revisaron  otra  vez  a  este  exoplaneta   ,  y  fueron  capaces  de  detectar   la  luz  reflejada  del  exoplaneta    ,  y  eso  es  histórico  ,   porque  es  la  primera  vez  que  alguien   ha  podido  observar  un   reflejo  directo   de  la  capas  de  nubes    de  un  exoplaneta   y  eso  es  increíble   ,   si  se  tiene  en  cuenta  que  la  estrella  madre  -  51  Pegasi  -  es  millones  mas  brillante  que  el  propio  exoplaneta   .
Y  en  julio  de  este  año  ,   Michel  Mayor  y  sus colaboradores  han  descubierto   el  exoplaneta   HD 219134b  ,   a  solo  21 años  luz  de  la  Tierra  ,   aunque  quizás  lo  que  mas  aspiran  Michel  Mayor  y  otros  astrónomos  del   mundo  ,   sea  un  lugar  especial   para  antes  del  año  2035  ,  una  gemela   de  la  Tierra    ,  seria  lo  máximo  ,  quizás  esté   a  la  vuelta  de  la  esquina  ,   miramos  las  estrellas  en  la  noche  y  nos  parece  mentira  la  existencia  allá  afuera  a  años  luz  de  la  Tierra  de  la  existencia  de  miles  de  mundos  parecido  al  nuestro   ,  "  en  algún  sitio  algo  increíble  espera   ser  descubierto  ...... "  .  Carl  Sagan  .


kepler.nasa.gov
https://t.co/j1lcfmwUjz



Quizás  sea  de  su  interés   :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/11/ausencia-de-estrellas-es-un-enigma.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/09/la-ensenanza-que-nos-da-el-cumulo.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/05/retrato-de-un-exoplaneta.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/04/evidencia-de-una-explosion-estelar.html



Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

jueves, 22 de octubre de 2015

TITAN Y SUS POLOS NORTE Y SUR .


Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
Desde  que  el  14  de  enero  del  año  2005  -  hace  mas  de  10  años  -  la  sonda   Huygens  descendiera  hacia  la  enigmática  superficie  de  Titan   ,  y  nos  diera  una  imagen  parecido  a  la  Tierra  ,  con  ríos  ,  estuarios,   continentes  ,  costas  y  mucho  mas   ,  nos  sigue  mostrando  actualmente  muchas  mas  evidencias   de  que  este  mundo  geologicamente  activo  nos  seguirá   dando  sorpresas  .
Y  sus  polos  como  en  la  Tierra  ,  también  son  diferentes   ,  en  donde  se  evidencia   que  en  el  polo  norte  de  Titan  es  donde  mas  mares  y  pequeños  lagos  hay  allí   y  con  evidencias   científicas  de  ciclos   climáticos  e  hidrológicos   comunes  al  entorno  alienigena   de  Titan  ,   es  decir  ,  allí  hay  nubes  ,   lluvias  de  metano  liquido  ,  que  no  es  siempre  ,  con  su  ciclo  climático   donde  los  pequeños  lagos  se  secan  después  de  un  largo  tiempo  .
Y  en  el  polo  sur  también  hay  lagos  ,  como  el  Lago  Ontario  ,  que  es  pequeño  ,  pero  que  si  se  viera  a  través  del  radar  de  la  sonda  Cassini  y  si  se  tiene  suerte   ,  se  puede  ver  cuando  las  nubes  cubren  ese  lago  y  no  lo  podemos  ver  :   en  esa  parte  de  Titan   ,  nubes  cubren  ese  pequeño  lago  cercano  al  polo  sur  de  Titan  y  llueve  como  en  un  día  encapotado  aquí  en  la  Tierra   .
En  la  imagen  de  entrada  vemos  un  mapa estereográfica   polar  de  Titan  ,   esa  imagen  fue  posible  al   reunirse  las  mejores  e  disponibles  imágenes  de  los  polos  de  Titan  obtenida  hasta  ahora  por  la  sonda  Cassini  ,   fueron  obtenida  por  las  cámaras  de  la  sonda   usando  filtro   espectral  en  los  938  nanometros  ,   o  sea  ,  que  permite  a  los  cientificos    examinar  las  variaciones    en  el  brillo   inherente   de  Titan  o  albedo  mejor  dicho  ,   fue  posible  durante  el  sobrevuelo   T 100  ,  realizada  el  7  de  abril  del  año   2014   .
Cuando  la  sonda  Cassini  llegó   a  Saturno  ,  allá  por  el  año  2004   ,  mas  precisamente  el  1  de  julio  de  2004  ,    el  polo  norte  de  Titan  -  imagen  de  la  izquierda  -  no  estaba  iluminado   por  el  lejano  Sol  ,  mas  bien  estaba  en  las  sombras  ,   las  imágenes  del  polo  norte  de  Titan   se  obtuvo  mas  bien  en  los  últimos  años  cuando  ocurrió  el  cambio  de  estaciones  allí   -  que  duran  7  años  cada  unas  -
hay  un  mapa  del  polo  norte  de  Titan  obtenida  por  el  radar  de  apertura  sintética  -  SAR  -  y  donde  se  observa  los  detalles  de  la  regiones  del  polo  norte  de  Titan  y  es  el  mas  completo   hasta  la  fecha   y  que  se  observa  en  la  siguiente  imagen  .



Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
Titan  es  el  único  mundo  en   nuestro  sistema  solar  que  tiene  en  su  superficie  liquido  estable  en  su  superficie  ,  aunque  ese  liquido  es  a  la  temperatura  bajo  cero  de  Titan  -  -179°  grados  - metano   y  etano  ,   los  datos  de  los  detalles  que  se  observa  en la  imagen  fueron  obtenida  entre  el  2004  y  el  2013  ,   en  la  proyección  de  la  imagen  ,  el  polo  norte  esta  en  el  centro  ,   y  la  proyección  se  extiende  hasta  los  50°   de  latitud  norte  de  Titan  ,   donde  los  mares  y  lagos  se  ven  en  azul  ,  la  región  por  encima  del  polo  norte  son  pequeños  lagos  o  lagunas   ,  allí  donde  esos  lagos  se  secan  cuando  después  de  un  largo  tiempo  deja  de  llover  ,   allí  se  observan  procesos  geológicos   que  están  creando  grandes  depresiones    que  pueden  contener  los  principales  mares  en  esta  zona  de  Titan  .
Sobre  la  primera  imagen  de  esta  entrada   ,   se  observa  una  zona  gris  uniforme   en  el  hemisferio  norte  que  indica    una  brecha  en  la  cubertura    de  imágenes  de  Titan  que  va  a  ser  cubierta  en  los  sobrecvuelos   del  15  de  diciembre  del  año  2016   y  el  5  de  marzo  del  año  2017   ,



Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
Ya  en  el  año  2008   a  través  del  radar  de  apertura  sintética  -  SAR  -  y  del  espectrometro   de  mapeo visual  ,  se  observaba   la  presencia  de   de  áreas  oscuras    cerca  de  los  polos  donde  están  los  mares  de  hidrocarburos líquidos  ,   ya  en  ese  entonces  se  especulaba  que  los  mares   allí  presentes  se  debía  a  la  acción  de  lluvias  en  Titan  ,   en  la  imagen  se  observa   lineas  de  color  rojo   que  ilustran  los  limites  entre  regiones    superficiales  que  tienen  diferentes  albedos  ,   mientras  que  las lineas  azules  -  a  la  derecha  de  esta  ultima  imagen  -  indicaban  características  que   han  cambiados  en  las  observaciones  hechas   durante  un  año  de  diferencia .

Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
En  la  imagen  de  arriba  se  observa   que  existe  en  ese  mundo  lejano  del  nuestro  ,  un  clima  parecido  al  de  la  Tierra  en  el  sentido  de  cambios  de  estaciones  ,  ciclos  climáticos  ,  donde  se  puede  ver  nubes  ,  lluvias,  vientos    ,  ciclos hidrológicos  ,  etc  ,  en  este  caso  es  un  mosaico   del  polo   sur  de  Titan   ,  donde  se  observa  al  Lago  Ontario  o  Ontario Lacus  ,   donde  se  puede  observar  en  color  blancos  las  nubes   en  esa  región  del  polo  sur  de  Titan  .
En  la  imagen  observamos  sin  etiquetas  dos  imágenes  ,  una  correspondiente   al   3  de  julio  del  2004   -  dos  días  después  de  entrar  en  la  órbita  de  Saturno  -   y  la  de  la  derecha  el  6  de  junio  del  año  2005   -  después  de  que  la  sonda  Huygens  descendiera  en  Titan  -   y  las  características  climatologica  de  Titan  es  casi  parecida  a  la  de  la  Tierra  ,  en  el  sentido    de  que  ocurren  rápidos  cambios  en  escalas  de  tiempo   de  horas  y  apareciendo   en  distintos  lugares  de  Titan  de  día  en  día  ,   y  donde  la  cruz  en  la  imagen  marca  la  posición  exacta  del  polo  sur  de  Titan  .

Crédito  :   NASA/JPL/Caltech.
El  23  de  octubre  del  año  2004  ,  la  sonda  Cassini  obtuvo  esta  imagen  animada  durante  un  tiempo  de   11,5   horas  ,   cuando  la  sonda  Cassini  se  acerco  a  su  primer  encuentro  cercano  a  Titan  ,   a  través  de  un  filtro  infrarrojo  cercano  se  obtuvo  esta  imagen  animada  donde  se  observa    un  destacado  campo  de  nubes  polares    que  en  la  Tierra   se  ve  a  menudo  a  través  de  imágenes  satelitales  de  satélites  meteorológicos  ,   la  evolución  de  la  nube  en  la  imagen  es  complejo   y  parece   incluir  un  movimiento divergente  general  .  

Aquel  14  de  enero  del  año  2005  ,  la  sonda   Huygens  nos  daba  una  imagen    jamas  soñada  de  un  mundo  helado  parecido  al  nuestro  con  sus  costas  ,  ríos   y  mares   y  hasta  el  final  de  la  misión  Cassini-Huygens  ,  nos  seguirá  mostrando  mas  sorpresas  de  Titan  ......





http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA17655
http://saturn.jpl.nasa.gov/
http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA11146
http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA06124
http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA19657

Quizás  sea  de  su  interés   :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/07/la-posible-razon-de-la-ausencia-de.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/07/en-el-pasado-titan-era-un-mundo-humedo.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/06/a-mas-de-mil-millones-de-kilometros-de.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/01/el-viento-solar-sopla-la-atmosfera-de.html

Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

lunes, 19 de octubre de 2015

EN BUSCA DE EXOPLANETAS EN LA ESTRELLA HL TAURI .


La  estrella  HL  Tauri  y  sus  alrededores   .  Crédito  :  ALMA .
La  estrella  HL Tauri  es  de  muy  baja  magnitud  ,  de  15,1  ,  o  sea  ,  no  es  visible  a  simple  vista  pero  tiene  su  fama   ,  se  calcula  que   debido  a  su  luminosidad   y   temperatura    efectiva  ,  esta  estrella  es  muy  joven  ,  de  tan  solo  100.000  años  de  edad  , y  es  lógico  que  así  sea  ,  porque  esta  en  una  nube  molecular  ,  la  Nube  Molecular  de  Tauro   ,   donde  están  los  ingredientes  cósmicos  para  la  formación  y  nacimientos  de  estrellas  ,  esta  situada  a  450  años  luz  de  la  Tierra   ,  y  en  la  Constelación  de  Tauro   ,  esta  estrella  fue  noticia  hace  un  año  atrás  ,   cuando  se  observó   en  una  imagen  real  a  la  estrella  y  posibles  formaciones  de  exoplanetas  allí  ,  se  creía   que  estábamos  viendo  el  nacimientos  de  planetas  en  ese  sistema  estelar   .....
Bueno  ....  eso  se   creía  hasta  hace  muy  poco   ,  al  parecer  allí  no  hay  formación  de  exoplanetas   ,  realmente  es  algo  confuso  ,  quizás   malos  datos  o  malas  mediciones   astronómicas  con  los  grandes  telescopios  ,  y  en  aquel  caso ,  fue  los  telescopios   ALMA    en  Chile   ,   esta  estrella   -  HL  Tauri  -  esta  rodeado  por  un  disco  protoplanetario   y  donde   se  observa  bandas  oscuras  visibles   en  la  radiación  submilimetrica    y  que  pueden  indicar  aparentemente   ciertos  números  de  planetas  en  formación  .
Un  dato  importante  es  que  aparte  de  su  distancia  ,  esta  estrella  tiene   magnitud  15,1  no  solo  por  la  distancia   de  450  años  luz  sino  también  porque  esta  rodeada   por  las  densas  nubes  de  gas  y  polvo  ,   después  que  nace  una  estrella  y  con  el  tiempo  ,   esas  partículas  de  polvo  que  rodea  a  una  estrella  ,   se  van  juntando  o  aglutinando   y  de  esa  forma   se  van  formando   granos   ,  piedritas  y  luego  rocas   ,   creando  un  fino  disco   donde  se  forman  asteroides  ,  cometas  y  finalmente  planetas   ,  cuando  se  juntan   mucho  tienen  mas  masas  estos  objetos  van  alterando   el  disco  dando  forma  al  anillo  de  polvo   y  dejando  vacío  a  sus  lados  ,   y  de  esa  forma    los  planetas   limpian   sus  órbitas  barriendo  los  desechos  en  su  camino   alrededor  de  su  estrella  madre  .

Tamaño  comparativo  entre  la  estrella  HL  Tauri  y  sus  anillos  con  el  sistema  solar  .  Crédito :  ALMA .

Ubicación   de  la  estrella   HL  Tauri   en  la  Constelación  de  Tauro  ,  ubicado  en  el  mismo  campo  de  visión  de  Aldebaran  y  Las   Pleyades  .
Recordemos   que  en  aquel  entrones  -  cuando  se  descubrió  esta  estrella  -   se  decía  que  los  discos  de  polvos  eran  exoplanetas   en  formación  pero  también  eso  se  ponía  en  duda  por  lo  joven  de  esa  estrella  ,  y  parece  que  ahora  -  y  no  se  está   seguro  del  todo  -  allí  no  habría  exoplanetas  en  formación   ,  o  faltan  datos  o  no  se  hizo  buenas  observaciones   de  dicha  estrella  .
Esta  estrella   HL   Tauri  tiene   tres  lagunas  o  separaciones  entre  anillos  de  escombros  ,  que  están  separados  desde  una  distancia  de   15  ,  30  y  70  UA   de   su  estrella    ,   para  tener  una  idea   ,  Pluton  se  encuentra  a  29   UA   de  la  Tierra   ,   Leonardo Testi    del   Observatorio   del   Sur  ,  en  Alemania   ,   y  usando   el  Gran  Telescopio  Binocular   en  Arizona   ,   y  junto  con  sus  colegas  ,  observaron    el  interior  del  disco  de  escombros    que  rodea  a  esta  estrella  ,   en  busca  de  la  luz  infrarroja  que  significaría    la  existencia  de  un  joven  exoplaneta  formándose  allí   .

El   Gran  Telescopio  Binocular  ,  en  Arizona  ,  Estados  Unidos  .
A  través  del  uso  del  coronografo   en  el  análisis  de  la  estrella   HL  Tauri   ,  se  pudo  observar  los  alrededores  de  dicha  estrella  ,   usando  la   óptica adaptativa   ayuda  a   resolver  cualquier   variación  de  luz    ,   y  de  esa  forma  se  allana  el  camino  para  la  detección  de  exoplanetas  ,   y  al  usarse  el  coronografo   se  comprobó   que  donde  habría  un  exoplaneta  a   15  UA   fue  borrada  ,  o  no  hay  nada  ,  la  de  30  UA     apenas  era  visible   ,  y  entonces  Testi  se  dedicó  al  ultimo  ,  el  de  70  UA  ,   y  parece  que  la  tercera  ubicación  -  el  de  70  UA  -  es  la  ideal  ,   eso  piensan   ellos  ,  y  dicen  que  es  la  ideal  porque   es   la  región   del  disco   donde  las  posibles   irregularidades  gravitatorias  pueden  causar  mas  fácilmente    que  el  polvo  y  el  gas  se  agrupen    y  colapsar  en  planetas  ,   pero  a  pesar  que  las  simulaciones  en  computadoras  nos  dicen  que  allí  pueden  haber  exoplanetas  ,    Leonardo  Testi  y  sus  colegas  no  encontraron  nada  ......

Lejos  de  la  civilización  ,  lejos  de  la  contaminación  lumínica  ,  y  en  medio  de  la  naturaleza  ,  el  Gran  Telescopio  Binocular  escudriña  el  Cosmos  .....
Según  Leonardo  Testi  ,  cuando  se  estima  la  cantidad  de  brillo  infrarrojo   que  debe  de  venir  de  planetas  de  distintos  tamaños   en  un  sistema  estelar  joven  ,   se  puede  ser  capaz  de  detectar  exoplanetas   con  10  a  15  veces  la  masa  de  Júpiter  ,  y  se  supone  que  los  vacíos  entre  los  posibles   exoplanetas   ,   son  suficientemente  amplios   como   un  planeta  con  es  tipo  de  masa   pueda  limpiar  tanto  el  polvo    y  el  gas  en  el  disco  protoplanetario  ,  o  quizás  la  razón  sea  que  esos  posibles  exoplanetas  sean  muy  pequeños  ,   y  que  quizás  debido  a  su  tamaño  menor  limpie  el  polvo  pero  no  el  gas  en  el  anillo  protoplanetario  .
Cuando  observamos  la  imagen  de  la  estrella   HL  Tauri   obtenida   por  ALMA   ,  vemos   todo  muy  claro  ,  como  que  se  ven  las  separaciones  entre  los  anillos   protoplanetarios  ,  pero  eso  es  posible  porque  lo  estamos  viendo    en   longitudes  de  ondas milimétricas   ,   que  pone  de  relieve  el  polvo  fresco  del  disco   y  no  su  gas   mas  caliente  ,   ahora  con  o  sin  la  presencia  de  gas  ,  la  única  explicación  para  la  separación  o  lagunas  entre  los  anillos  protoplanetarios  es  la  existencia  de  exoplanetas  allí  , obviamente  habrá  que  hacer  observaciones  astronómicas  mas  profundas  y  diría   un  poco  a  largo  plazo   ,  tiene  que  ser  eso  o  alguna  otras  causa  que  no  prevemos  actualmente  ...  tendremos  que  esperar  ......



www.eso.org/public/spain/news/eso1436/
www.almaobservatory.org › Sala de Prensa › Comunicados de Prensa
http://www.almaobservatory.org/images/newsreleases/141105_ALMA_HLTau_FactSheet.pdf
http://www.skyandtelescope.com/astronomy-news/searching-for-exoplanets-around-hl-tau-10192015/

Quizás  sea  de  su  interés   :  http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/02/orion-la-capilla-sixtina-del-cosmos.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/02/en-los-cielos-australes-ngc-1399-y-ngc.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/04/karen-nyberg-una-mujer-fuera-de-este.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/11/mercury-planetary-orbiter-en-el.html


Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio




jueves, 15 de octubre de 2015

CUANDO EN EL DÍA DE AYER LA SONDA CASSINI SOBREVOLÓ ENCELADO .....


Una  imagen  de  Encelado  sobre  los  anillos  de Saturno  ,  el   21 de   diciembre   del  año  2010  ,  desde  una  distancia  de  102.000  kilómetros   la  sonda  Cassini  tomó   esta  perspectiva  de  esta  pequeña  luna  de  Saturno  .













Las   13  imágenes   sobre  estas  lineas  fueron  obtenidas  por  la  sonda  Cassini   en  el  día  de  ayer 14  de  octubre   y  devuelta  a  la  Tierra  en  el  día  de  hoy  ,  15  de  octubre   ,  fue  el  antepenúltimo   sobrevuelo  de  la  sonda  Cassini  sobre  Encelado  ,  habrá  dos  mas  este  año  y  no  habrá  mas  hasta  que  la  sonda  Cassini  se  destruya  en  el  planeta  Saturno    el  23  de  septiembre  del  año  2017  ,   las  otras  dos  son  el  próximo  28  de  octubre  desde  la  sola  distancia  de  49  kilómetros  ,   en  el  polo  sur  de  dicha  luna  ,  donde  están  los  geiseres  de  Encelado  ,  el  28  de  octubre  la  sonda  hará  su  buceo  mas  profundo  jamas  hecho  ,  para  recoger  imágenes  y  datos   para  poder  saber  que  pasa  bajo  la  superficie  de  Encelado  .
Es  una  manera  de saber  si  es  posible  obtener  evidencia  de  la  actividad  hidrotermal  bajo  su  superficie  ,   y  la  ultima  sera  el  19  de  diciembre  y  desde  una  distancia  de  4999  kilómetros   ,  esa  vez  sera  para  medir  la  calor    que  viene  desde  el  interior  de  Encelado  y  sera  la  ultima  ,  no  habrá  mas  hasta  que  una  futura  misión  al  planeta  anillado  se  realice  .
El  sobrevuelo  de  ayer  desde  una  distancia  de   1.839  kilómetros  ,  se  realizó   para  poder  observar  el  polo  norte  de  Encelado  ,  ya  que  ha  salido  del  ostracismo  invernal  de  dicha  luna  ,  ahora  el  Sol  calienta  el  hemisferio  norte  de  Encelado  y  la  Cassini  pudo  verla   y  ver  que  es  lo  que  hay  y  si  es  diferente  en  comparación  con  el  polo  sur  ,    y  también  para  poder  saber  si  en  el  pasado  Encelado  era  geologicamente  activa  allí  en  el  polo  norte  ,  en  la  naturaleza  global  de  los  océanos  de  Encelado   y  la  inferencia  de  que   podría  existir  sistemas  hidrotermales   en  la  base  del  océano  ,  fortalecer  el  caso  de  que  Encelado    puede  tener  ambientes  similares   parecido  a  lo  que  existe  en  el  fondo  de  nuestros  océanos  terrestres  y  es  tentador  imaginar   de  que  la  vida  podría  existir  en  un  ambiente  habitable   a  mas  de  2.000  millones  de  kilómetros  de  casa  .....
Las  imágenes  de arriba  es  una  sucesión  a  medida  que  la  sonda  Cassini  se  fue  acercando  a  Encelado  hasta  que  se  alejo  de  la  misma   ,  que  fantástico  seria  verla  desde  el  interior  de  la  propia  sonda  ,  como  si  fuera  un  vehículo  en  que  viajáramos  hacia  allí   ,  soñar  no  cuesta  nada  ....

Esta  es  una  animación  de  el  acercamiento  o  sobrevuelo  de   la  sonda  Cassini  sobre  Encelado  el  pasado  14  de  octubre  ,  y  como  se  aleja  de  dicha  luna  .

http://www.nasa.gov/cassini
http://saturn.jpl.nasa.gov/

Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/03/una-pequena-luna-nos-sigue-dando.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/06/sonda-cassini-una-decada-dorada.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/08/la-presencia-de-agua-y-metano-en-el.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/08/protestas-en-el-paraiso-entre-la-tierra.html


Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio