jueves, 10 de diciembre de 2015

EFEMÉRIDES (20) : APOLLO 17 , EL ULTIMO RETORNO A CASA ...


El  11  de  diciembre  de  1972  y  después  del  alunizaje  del  Apollo  17  ,  Eugene  A  Cernan  extiende  el   pabellón  patrio  de  su  país   .  Credito  :  Project  Apollo  Archive .
El  Apollo  17  fue  la  ultima  misión  lunar  de  las  misiones  Apollo   ,  fue  a  finales  del  año  1972  ,  nunca  mas  se  volvió  a  caminar  por  la  superficie  lunar  y  como  ninguna  otra  misión  Apollo  a  la  Luna  ,  se  batió  el  récord  de  distancia  recorrida  y  aparte  permitió  ver  por  primera  vez  a  la  Tierra  completamente  y  también  por  primera  vez  se  pudo  ver  a  la  Antártida  .

El  7  de  diciembre  de  1972    ,  en  viaje  hacia  la  Luna  ,  se  fotografió  a  la  Tierra   en  forma  completa  y  por  primera  vez  en  las  misiones  Apollo ,  se  pudo  ver  la  totalidad  de  la  Antártida  . Crédito  :  Project  Apollo  Archive .
Desde  la  plataforma   39A   del  complejo  de  Cabo   Kennedy   ,  partió  rumbo  a  la   Luna   la ultima  misión  Apollo  ,  a  las  05.33  UTC   del  7  de  diciembre  ,  siendo  la  primera  de  las  misiones  Apollo  que  fue  lanzada  de  noche  ,  fue  la  séptima  y  ultima  misión  ,  una  fracasó  -  Apollo  13  -  los  tres  astronautas  fueron   Eugene A Cernan   ,  un  veterano  de  misiones  espaciales  ,  ya  que  ha  tripulado  la  Géminis  9 y  la  Apollo  10   ,   Harrison Schimitt  ,   piloto  del  modulo  lunar  y  geologo   y  por  ultimo  al  modulo  de  mando   Ronald  E  Evans  .

Harrision  Schmitt  ,  Eugene  A  Cernan    y   Ronald   E  Evans  .  Crédito  :  Project  Apollo  Archive .
Eugene  A  Cernan  ,  comandante  de  la  misión   ,  fue  quien  puso  los  nombres  a  el  modulo  lunar  -  Challenger  -  y  al  modulo  de  mando  América   ,  finalmente  el  modulo  lunar  Challenger  alunizó   el  11  de  diciembre  de  1972  a  las   19:55   UTC    ,  mas  bien  ,  en  el   Valle de Taurus Littrow   ,  cerca  de  los  Montes  Taurus   ,   mas  bien  ,  en  la  frontera   entre   Mare  Tranquillitatis  y  el  Mare  Serenitatis  ,  el  modulo  de  descenso  Chanllenger  alunizó  a  los  21,2°  N   y  30,6°  E  .


En  primer  lugar  desde  el  modulo  lunar  se  divisa  la  zona  de  alunizaje  ,  y  después  los  detalles  del  lugar  donde  alunizaron  el  11  de  diciembre  de  1972  ,  con  una  cruz  se  marca  la zona  donde  el  modulo  lunar  Challenger  descendió  definitivamente  .
Durante  el  tiempo  que  permanecieron  en  la  Luna   realizaron  tres  EVAs   -  actividad  extravehicular  -  a  pie  y  con  el  rover  lunar  -  LRV   -   de  7  horas  cada  uno  ,  con  un  recorrido  total  de  las  tres  EVAs  de  35  kilómetros  recorridos  ,  y  se  ha  recogido  110  kilos  de  muestras  de  rocas  lunares  ,   y  han  dejado  instalado  un  ALSEP   con  los  siguientes  instrumentos  :   un  gravimetro  de  superficie  para  analizar  la  atracción  que  el  Sol   y  la  Tierra  ejercen   sobre  la  Luna  ,  un  aparato  medidor  de  masa  ,   velocidad  y  frecuencia  de caída  de  meteoritos  y  erosión   del  material  eyectado   por  el  impacto  ,   un  aparato  para  poder  determinar  el  perfil  sísmico   a  base  de  cargas  explosivas   así  como  un  medidor  de    la  composición  atmosférica  lunar  próxima  a  la  superficie  .

Diagrama  del  rover  lunar  .
Aparte  y  sin  formar  parte  de  ALSEP  ,  se  ha  instalado  un  aparato   para  poder  detectar  la  presencia  de  capas  de  agua   bajo  la  superficie  lunar  ,  también  un  gravimetro  móvil   instalado  sobre  el  LRV  ,  aparte  de  un  aparato  de  sondeo    de  neutrones  para  medir  el  ritmo  de  captura   de  neutrones  secundarios    de  baja  energía  de   rayos  cósmicos  en   relación  con  la  profundidad  del  suelo  lunar  .


Desde  el  modulo  lunar  Challenger  ,  vista  del  rover  lunar  ,  la  bandera  de  los  Estados  Unidos  ,  y  las  montañas  de  Taurus  Littrow  ,  el  13  de  diciembre .  Crédito  :  Project  Apollo  Achive .

Durante  la  primera  EVA  Harrison  Schmitt  tiene  el  rastrillo  lleno  de  rocas  pequeñas  ,  11  de  diciembre  de  1972  .

Harrison  Schmitt  abre  los  paneles  solares  de  un  transmisor  ,  11  de  diciembre  de  1972  durante  la  primera  EVA  .

Harrison  Schmitt  camina  hacia  la  roca  Tracy  ,  12  de  diciembre  de  1972  ,  durante  la  tercera    EVA  .

Harrison  Schmitt  y  su  rover  analizando  la  roca  y  suelo  .

¿  Pueden  ver  al  modulo  lunar  en  la  superficie  de  la  Luna  ?  ,  pues  esta  hacia  el  centro  de  la  imagen  ,  una  idea  de  la  desolación  lunar  .

Finalmente  la  parte  superior  del  modulo  lunar  ha  despegado  de  la  superficie  lunar  ,  rumbo  al  modulo  de  mando  América  ,  el  13  de  diciembre  de  1972  , donde  Ronald  E  Evans  lo  esperaba  en  el  modulo  de  mando  ,  después  de  147  horas  y  48  minutos  orbitando  la  Luna  .
La  misión  del  Apollo  17  batió  mucho  récord  , por  ejemplo  ,  fue  la  permanencia  mas  larga  en  la  Luna  ,  unas  75  horas  ,  el  periodo  mas  largo  en  la  superficie  sin  interrupción  ,  unas  7  horas   y  37  minutos  ,  y  el  máximo  tiempo  de  exploración  con  un  total  de  22  horas  y  5  minutos  .
Los  tiempos  de  actividad  extravehicular -  EVA   -  fueron
1°  7h  11m  53s
2°  7h  36m  56s
3°  7h  15m  8s  .
La  duración  de  la  misión  fue  de  12  días   13  horas  y  55  minutos  .
Para  finalmente  amerizar  el  19  de  diciembre  de  1972  en  el  Océano   Pacifico  ,  tras   un  vuelo  de  301  horas  ,  51  minutos  y  59  segundos  ,  y  con  esta  misión  se  dio  fin  a  las  misiones  Apollo  ,  poniendo  en  total  a  12  hombres  en  la  Luna   ,  de  un  total de  21  que  lograron  orbitarla  ,  los  datos  recogidos  por  la  misión  Apollo  17  dio  como  resultado  el  dato  de  que   el  Valle  de  Taurus  Littrow  esta  compuesto  por   brechas  ricas  en  feldespato  ,   mas  que  nada  en  los  grandes  macizos  montañosos   que  rodean  al  Valle  de  Taurus   Littrow  ,   y  la  existencia  de  basalto   en  el  subsuelo  del  valle  ,  y  que  esta  cubierto  por  una  capa  de  regolito   lunar  de  materiales  mixtos  ,   y  que  se  ha  formado  como  consecuencia  de  varios  eventos  geológicos    ,  el  lugar  de  alunizaje  del  Apollo  17  fue  elegido   mas  que  nada  porque   es  una  zona  lata  lunar  ,  así  como  la  existencia  de  material  volcánico  en  la  zona  .  

Panorama  del  Valle  de  Taurus  Littrow  durante  la  misión  del  Apollo  17  .

Vista   de  la  Tierra  desde  la  Luna   ,  el  16  de  diciembre  de  1972  ,  antes  de  volver  hacia  nuestro  punto  azul  pálido  ,  fue  el  ultimo  retorno  a  casa  de  una  misión  Apollo  ,  no  hubo  mas  ,  es  lo  mas  lejos  que  ha  ido  el  homo  sapiens  ,  ¿  cuando  sera  el  salto  final   a  la  ultima  frontera    ....  ?


http://www.hq.nasa.gov/alsj/alsj-LRVdocs.html
http://history.nasa.gov/alsj/a17/video17.html
http://history.nasa.gov/ap17fj/
http://history.nasa.gov/alsj/a17/a17OTM.html
http://apollo17.org/

Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/10/efemerides-19-un-punto-azul-palido-en.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/09/efemerides-18-cuando-la-sonda-galileo.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/03/efemerides-16-cuando-la-sonda-giotto.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/06/efemerides-8-el-eterno-misterio-de.html



Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio

domingo, 6 de diciembre de 2015

EL ROVER CURIOSITY HACE CIENCIA EN DUNA BAGNOLD .


El  Rover  Curiosity  penetra  en  Duna  Bagnold  durante   sol  1181  . Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
Es   una  zona  de  dunas  ondulantes  donde  el  viento  erosiona  la  superficie  de  la  dunas  existentes  allí  , es  una  manera  de  entender  la  evolución  de  esa  duna  en  el  tiempo  ,  no  olvidar  que  a  través  del  tiempo  las  ondulaciones  de  arena  cambia  con  el  tiempo  impulsado  por  el  viento  marciano  .
La  imagen  de  entrada  corresponde  al  sol  1181  -   02/12/2015  -  donde  el  Rover  Curiosity  se  adentró  1,5  metros  dentro  de  la  duna  para  observar  su  densidad  y  profundidad  de  la  misma  ,  aparte  de  usar  sus  instrumentos  ,  como  MAHLI  y  APXS  ,  en  una  manera  de  saber  y  analizar  la  composicion  de  la  arena  de  dicha  duna  .
El  23  de  noviembre  durante  el  sol   1173  se  comenzó   con  el  monitoreo  a  poca  distancia  de  la  Duna   Bagnold  ,  aparte  de  documentar  el  lecho  de  rocas  en  las  inmediaciones  del  rover  ,   durante  ese  también   se  ha  monitoreado  el  ambiente  en  busca  de  remolinos   de  polvo  que  se  pudiera  ver  sobre  las  dunas  allí  existentes  ,   eso  a  través  de  las  observaciones  NavCam  .
Aparte  se  ha  hecho  también  mosaicos  MastCam   para  ver  las  rocas  y  las  dunas  en  diferentes  situación  de  iluminación  ¿  en  que  sentido  ?  para  ver  en  la  tarde  las  texturas   sutiles  sobre  las  dunas  y  las  rocas  ,   desde   sol  1174  a  sol  1176  se  siguió  trabajando  sobre  el  entorno  del  rover  ,   como  por  ejemplo  monitoreando  el  ambiente   usando   NavCam    para  detectar  remolinos  de  polvo  como  también  para   monitorear  la  opacidad  atmosférica  ,  esto  usando  ChemCam  y  MastCam  ,  durante  sol  1176  se  hizo  observaciones  de  variación  de  ondulaciones   -  para  poder  tener  un  posible  patrón  de  la  dirección  del  viento   -   aparte  de  descubrir  de  ser  posible  variaciones  en  la  morfología  de  onda  ,  también  se  hizo  observaciones  REMS  .   para  medir  la  velocidades   del  viento   ,  con  el  tiempo  sabremos  los  resultados  científicos  de  los  trabajos  hecho  estos  días  .

Durante  la  posición  del  Rover   Curiosity   en  sol  1173  -  24/11/2015  -  se  observa  a  poca  distancia  la  Duna  Bagnold  .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
La  muestra  de la  ultima  perforación   almacenada  en  SAM   se  utilizó  para  realizar  un  EGA   ,  esto  es  ,  un  análisis  de  gas  desprendido   ,  o  sea ,  que  se  calienta  la  muestra  en  un  horno  y  se  le  hace  mas  mediciones  de  los  gases  que  se  liberan  ,  también  se  le  hizo  un  análisis  de  las  ruedas  del  rover ,   para  controlar   el  desgaste  de  las  ruedas  ,  todo  eso  durante  los  soles  1177  y  1179  .

Durante  sol  1177  -  28/11/2015  -  se  ha  usado  el  láser  del  rover  para  analizar  la  composicion  química  de  los  granos  de  polvo  de  la  Duna  Bagnold  .

El  Rover  Curiosity  durante  sol  1181  .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
Durante  sol  1181  -   02/12/2015  -  definitivamente  el  Rover  Curiosity  puso  sus  ruedas  sobre  las  oscuras  arenas  de  la  Duna  Bagnold  ,   durante  ese  sol  1181  se  hizo   la  primer  parte  de  la  prueba  de  movilidad   pisando  la  duna  con  sus  ruedas  para  ver  su  composicion  bajo  la  superficie  de  la  duna  ,  y  su  profundidad  ,   también  la  cámara  MARDI    obtuvo  imágenes  del  suelo  detrás  de  la  rueda  delantera  izquierda   para  estudiar  la  composicion  de  la  arena  por  efecto  de  la  rueda   .


Las  ruedas  del  Rover  Curiosity  pisan  las  orillas  de  la  Duna  Bagnold  durante  el  sol  1182  .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
Durante  sol  1182   el  Rover  Curiosity  se  centró  en  el  estudio  de  los  resultados   de  la  prueba  de  movilidad   en  la  que  el  rover  se  adentró  1,5  metros  y  luego  se  retiró   ,   dejando  las  huellas  de  las  ruedas  para  ser  analizadas por  los  instrumentos  del  rover  ,   para  los  ingenieros  y  cientificos  de  la  misión  ,  esto  les  sirve  para  saber  como  se  puede  manejar  en  este  tipo  de  dunas  ,   aparte  es  una  manera  de  analizar  la  estructura  interna   de  las  ondas  de  arena  ,  durante  este  sol  1182  se  ha  utilizado  el  instrumento  MAHLI  -  la  cámara  -  y  APXS  ,   la  cámara   MAHLI  para  hacer  ciencia  de  contactos  en  la  arena  ,   observando  las  paredes   de  la  pista  de  las  ruedas   y  el  interior  de  la  pista  ,  esto  es  ,  la  huellas  de  la  ruedas  dejada  en  la  arena  ,   la  cámara  MAHLI    y  el  APXS  se  vera  en  las  imágenes  siguiente  y  también  primer  plano  de  las  huellas  de  las  ruedas  del  rover  .







Durante  sol  1183  -  04/12/2015 -  la  cámara  MastCam  izquierda    tomo  unas  imágenes  de  tierra   y   la  arena  a  la  derecha  del  rover   como  se  ve  en  las   dos  imágenes  siguientes  .



El  Rover  Curiosity  se  encuentra  al  borde  mismo  de  Duna  Bagnold  ,  como  se  ve  en  esta imagen  ,  donde  se  observa  la  ubicación  del  rover  durante  sol  1181  .

Hace   mas  de  tres  años  atrás  ,  la  cámara  MARDI    observaba   la  superficie  de  Marte  , era  solo  una  imagen   de  las  dunas  -  las  partes  oscuras  de  la  imagen  -   era  una  visión  general  y  objetiva  ,  no  en  detalles  ,   las  mejores  imágenes  vino  después  ,  en  su  mas  de  10  kilómetros  de  recorrido  ,  varias  perforaciones  ,  análisis  SAM  ,  Chemcam  ,  etc  ,  si  con  esta  imagen  en  su  momento  no  sabíamos  lo  que  había  "  abajo  "   ,  ¿  que  es  lo  que  nos  espera  desde  el  punto  de  vista  científico  ?   ¿  habrá  nuevos  hallazgos  de  lo  ya  descubiertos  ?  ¿  subirá  las  laderas  de  la  montaña  sin  problemas  ?  ...  el  tiempo  lo  dirá  ......



http://mars.jpl.nasa.gov/msl/mission/mars-rover-curiosity-mission-updates/



Quizás  sea  de  su  interés  :  http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/03/el-camino-y-la-ciencia-planificada-del.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/04/el-camino-y-la-ciencia-planificada-del.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/05/el-camino-y-la-ciencia-planificada-del.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/06/el-camino-y-la-ciencia-planificada-del.html

Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

sábado, 5 de diciembre de 2015

UNA VISIÓN INFRARROJA DE TITAN .


Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
La  sonda  Cassini  sigue  "  mapeando "   la  superficie  de  Titan  ,  y  que  nos  permite  a  través  de  las  longitudes  de  onda  infrarrojas  ver  su  superficie  " terrestre  "  tras  la  bruma eterna  de  la  luna  mas  grande  de  Saturno   ,  y  en  este  ultimo  sobrevuelo  sobre  Titan  -  T114  -  obtuvo  una  visión  desde  mas  allá  de  los  10.000  kilómetros  de  distancia   .
En  la  imagen  se  observa  que  la  zona  sur  de  Titan  esta  mas  en  las  sombras  ,  es  debido  a  que  el  invierno  allí  llego  al  polo  sur  de  Titan  ,  y  lo  contrario  se   observa  en  el  polo  norte  de  Titan  ,  donde  esta  todo  mas  claro  ,  el  invierno  durará   7  años  ,  los  rayos  del  Sol  que  atraviese  la  bruma  anaranjada  de  Titan  ,  se  reflejara  en  su  lagos  y  mares   .
La  imagen  que  abre  esta  entrada  es  una   visión  infrarroja  de  Titan  ,  donde   vemos  sus  lagos  , mares  y  terrenos  sólidos  ,  también  se  observan  cráteres  ,    cuando  el  13  de  noviembre  de  2015  ,  la  sonda  Cassini   se  acercó  a  solo  10.000  kilómetros  de  su  superficie  ,  para  observar  el  hemisferio  que  mira  hacia  Saturno  de  Titan  ,    la  vista  principal  se  dirigió  hacia  una  zona  de  dunas   ,   allí  donde  en  la  imagen  se  observa  regiones  oscuras  ,  esas  son  dunas  en  Titan  .
La  zona  de  dunas  en  linea  horizontal  ,  hacia  arriba  ,  se  llama  Dunas   Fensal    ,  la  paralela  hacia  abajo  ,  se  llama  Dunas  Aztlan  ,   ambas  dunas  son  fáciles  de  reconocer  en  la  imagen   obtenida   por  la  sonda  Cassini  ,  si  se  presta  atención  en  esa  imagen  en  el  infrarrojo  de  Titan  ,  se  observará   que  son  de  distintas  resolución   ,  esto  se  debe   a  que  la  sonda  Cassini  obtuvo  esas  imágenes  a  distintas  distancias  o  alturas  a  lo  largo  de  los  años  desde  su  llegada  a  la  órbita  de  Saturno  el  1  de  julio  del  año  2004  .
Este  ultimo  sobrevuelo  permitió  obtener  imágenes  de  zonas  amplias  de  Titan   ,   el  espectrometro  infrarrojo   mapeador  de  la  Cassini  -  VIMS  -   obtuvo  esta  imagen   en  el  que  el  azul   representa  longitudes  de  onda   centradas  a  1,3  micras  ,  el  verde  2,0  micras  y  el  rojo   5,0  micras  ,  si  fuera  una  longitud  de  onda  solamente  centrada  en  0,5  micras  , solo  veríamos   su  brumosa  atmósfera  tal  como  la  vemos  en  luz  visible  .
Si  observamos  de  vuelta  la  imagen  que abre  esta  entrada  o  post   ,  veremos  desde  el  centro  de  Titan  un  poco  a  la  derecha  y  arriba  ,  se  vera  un  cráter   ,  es  el  cráter  mas  grande  de  Titan  ,  se  llama  Menrva  ,   que  se  observa  en  primer  plano  en  la  siguiente  imagen  .

Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
Este  cráter  tiene  un  diámetro  de  392  kilómetros   ,  es  un  cráter    con  un  anillo  central   y  posiblemente  doble  muralla  ,   se  observa  la  textura  de  ese  terreno   dentro  del  Cráter  Menrva  ,  las  zonas  planas  dentro  del  cráter   parece  haber sido  inundado  en  el pasado  .

Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
En  la  imagen  de  arriba  se  observa  encima  de  la  zona  llamada  Xanadu  ,  el  Cráter   Menrva    y  las zonas  de  dunas  Fensal  y  Aztlan  .
Recordemos  que  aparte  de hacer  durante  el  T114  -  el  pasado  13  de  noviembre  del  2015  -  para  obtener  imágenes  de  alta  resolución  desde  la  distancia  , también  se  hizo  este  sobrevuelo  para   hacer  un  seguimiento  y  evolución  de  las  nubes   en  las  latitudes  altas  y   en  el  vórtice polar  sur  de  Titan  ,   lo  que  hizo  el  espectrometro  de  infrarrojo  -  VIMS  -  fue  hacer  un  mapeo    en  angulo  de  emisión  alto  ,   supervisó  la  evolución   de   los  lagos  y  mares  ,  y  el  radar  CIRS    analizó  las  temperaturas  y  el  vórtice   del  polo  sur  .

Preparando  a  la  sonda  Cassini  y  la  sonda  Huygens  en  los  días  previos  al  lanzamiento   .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.

Una  infografia  donde  se  observa  algunos  cráteres  en  la  superficie  de  Titan  .

Otra   infografia  donde  se  observa  la  distribución  de  cráteres   en  distintas  zonas  de  la  superficie  de  Titan  .
Cada  vez  le  queda   menos  tiempo  a  la  sonda  Cassini  hacia  su  final  del  23  de  septiembre  del  año  2017  ,  tenemos  que  estar  atentos  aquellos  que  amamos  la  ciencia  y  la  astronomía  y  que  nos  gusta  a  través  de  las  sondas  interplanetarias ,  explorar  los  mundos  de  nuestro  sistema  solar   ,  estamos  ansiosos  para  ver  que  otras  noticias  nos  trae  la  sonda  Cassini  sobre  Titan   y  otras  lunas  del  gigante  Saturno  .

Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
Saturno  y  Titan  ,  sobre  todo  este  ultimo  ,  nos  fascina  ,  es  el  mundo  mas  parecido  a  la  Tierra   que  hay  en  el  sistema  solar  ,  ¿  que  mas  sorpresas  nos  dará  la Cassini  sobre  Titan   .... ?





http://saturn.jpl.nasa.gov/photos/imagedetails/index.cfm?imageId=1994
http://saturn.jpl.nasa.gov/home/index.cfm
http://www.vims.lpl.arizona.edu/
http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA07365

Quizás  sea  de  su  interés  :  http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/09/los-anillos-de-saturno-no-son-inmutables.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/09/la-vida-microbiana-puede-ser-capaz-de.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/03/un-viaje-para-un-ano-de-estadia-en-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/03/la-soyuz-federal-desciende-credito-bill.html

Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio

viernes, 4 de diciembre de 2015

PLUTON NOS SIGUE MOSTRANDO SUS SECRETOS .


Crédito  :  NASA/JHUAPL.
Estando  ya  a  mas  de   170  millones  de  kilómetros  de  Pluton  ,  la  sonda  New  Horizons  nos  sigue  mandando  imágenes  de  aquel  encuentro  del  14  de  julio  de  este  año  ,  y  las  imágenes  que  verán  en  esta  entrada  fueron  enviadas  por  la  sonda  días  atrás  .
Y  las   imágenes  nos   muestran   un   mundo  realmente  que  no  es  aburrido  de  ver  ,   mas  bien  es  sorprendente  ,  y  es  sorprendente  porque  tiene  una  variedad  de  detalles  geológico  que  realmente  nos  dice  de  que  el  noveno  planeta  es  un  mundo  realmente  muy  activo  geologicamente  hablando  ,   la imagen  de  entrada  se  corresponde  con  una  fracción  del  hemisferio  norte  de  Pluton   y  en  esa  fracción  de  terreno  ya  tiene  variados  detalles  de  superficie  de  Pluton  .
Atrás  quedó  el  tiempo  en  que  desde  la  distancia  Pluton  no  era  mas  un  punto  blanco  sin  detalles  de  su  superficie  ,  ahora  ya  no  ,  ahora  es  un  libro  abierto  de  imágenes   donde  vemos  sus  características  actuales   de  este  pequeño  mundo  helado  perdido  en   la  oscuridad  y  distancia   y  las  imágenes  a  continuación  hablan  por  si  solo  .

Crédito  :  NASA/JHUAPL.
En  la  imagen  de  arriba  se  observa  capas  heladas  que  rodean  a  cráteres  de  distintos  tamaños  ,  en  la  que  se  puede  ver  capas  heladas  dentro  de  los  cráteres  ,  mas  bien  en  las  paredes  interiores  ,   lo  que  no  se  sabe  si  esas  capas   son  causas  de   estratificacion  local  ,  regional  o  global  de  Pluton  ,  y  obviamente  que  esas  capas   indica  cambios  importantes   en  la  composicion  de  la  superficie  de  dicho  planeta  .

Crédito  :   NASA/JHUAPL.
Aquí  vemos  acantilados  en  la  parte  superior  de  esta  imagen  sobre  estas  lineas  ,   acantilados  de  mas  de  2  kilómetros  de  altura  ,   este  acantilado  se  observa  de  izquierda  a  derecha  ,  lo  que  se  observa  también  es  un  gran  sistemas  de  cañones  ,   que  se  extienden  por  varios  miles  de  kilómetros  por  la  superficie  del  hemisferio  norte  del  noveno  planeta  ,  obviamente  que  es  una  zona  muy  diferente  a  lo  visto  en  la  imagen  anterior  y  que  corresponde  a  la  parte  mas  septentrional  de  Pluton  ,  lo  que  nos  dice  su  activa  acción  geológica  actual  de  dicho  planeta .

Crédito  :  NASA/JHUAPL.
Aquí  es  diferente  ,  la  zona  de  los  grandes  cañones  deja  paso  a  llanuras  heladas  de  miles  de  kilómetros  de  extensión  ,   son  grandes  cortezas  de  bloques  de  hielo   de  agua  precisamente  ,   y  parece  estar  apretujados  contra  las  montañas  ,   partes  de  esos  cañones  están  cubiertos  de  cierto  material  oscuro  ,  y  en  otras  partes  son  mas  brillantes  ,  se  ignora  las  razones  de  dicho cambios   allí  observable  ,  la  zona  de  bloques  de  hielo  se  corresponde  a  la  informalmente  zona  llamada  Sputnik  Planum  .
"  Estas  imágenes   en  primer  plano  ,  mostrando  la  diversidad   de  terrenos  en  Pluton  ,   demuestran  el  poder  de  nuestros  exploradores  planetarios  roboticos   para  devolver  datos  interesantes   para  los  cientificos  de  vuelta    aquí  en  el  planeta   Tierra  ,   New   Horizons  nos  emocionó   durante  el  sobrevuelo  de  julio    con  las  primeras  imágenes  cercanas  de  Pluton   y  cuando  la  nave  transmite   el  tesoro  de  imágenes  en  su  memoria  interna   de  nuevo  a  nosotros  ,  seguimos  para  ser  sorprendido  por  lo  que  vemos  "  ,   son  palabras  de  John  Grumsfeld    ,  del  Directorio  de  Misiones  Científicas  de  la  NASA  .
La  imagen  rectangular  abarca  unos  80  kilómetros  por  800  kilómetros   ,  es  la  zona  tratada  en  este  caso  ,  y  es  una  gran  imagen  de  alta  resolución   de  la  geología  de  Pluton  ,   es  dable  aclarar  que  en  los  tiempos  de  los  sobrevuelos  de  Venus  y  Marte  décadas  atrás   no  había   esta  calidad  de  imagen  de  la  que  disponemos  en  el  caso  de  esta  misión  interplanetaria  a  Pluton  .
Lo  que  se  puede  ver  en  las   imágenes  es  que  algunos  cráteres  es  claramente  estratificada    ,  mirando  estas  imágenes  vemos  como  un  viaje  hacia  atrás  ,  en  el  sentido  de  que  vemos   el  tiempo  geológico   y  que  nos  permite  reconstruir  el pasado  geológico  del  noveno  planeta  ,   esas  montañas  son  enormes  bloques  de  hielo   que  se  han  movido  de  alguna  manera  a  su  posición  actual  .

Crédito  :   NASA/JHUAPL.
La  imagen  que  vemos  arriba  es  la  imagen  total  de  las  tres  imágenes  anteriores   que  han  observado  antes   ,  se  puede  ver  en  detalles  por  la  alta  resolución  de  las  imágenes  ,  los  finos  detalles  de  la  joven   superficie  de  Pluton  ,  esta  imagen  se  obtuvo  el  mismo  14  de  julio  pasado   desde  una  distancia   de  17.000  kilómetros  mientras  la  sonda  New  Horizons  pasaba  a  gran  velocidad  a  través  de  Pluton  .
Las  imágenes  de  Pluton  que  vemos  aquí  se  obtuvo  de  una  manera  diferente  al  de  otras  misiones  interplanetarias   ,   en  vez  de  trabajar  en  el  modo  "  apuntar  y  disparar  "   ,   la  cámara  LORRI    tomó   fotos  cada  tres  segundos  ,   mientras  que  el  RALPH / CIVM  estaba  escaneando  la   superficie   ,    de  esta  forma  se   requiere  exposiciones   muy  cortas  para  evitar   el  desenfoque  de  las  imágenes  ,  una  forma  segura  y  eficiente  de  lograr  buenas  imágenes   en  detalle  de  la  joven  geología  de  Pluton  .
La   New  Horizons  se  aleja  cada  vez  mas  de  Pluton   ,  esta  a  casi  171  millones  de  kilómetros  mas  allá  del  noveno  planeta   y  sus  instrumentos  hasta  ahora  funciona  bien  ¿  que  nos  espera  de  esta  sonda  sobre  las  grandes  sorpresas  de  Pluton  ?   veremos  que  nos  trae  próximamente  .....


http://pluto.jhuapl.edu/Multimedia/Science-Photos/image.php?gallery_id=2&image_id=384
http://pluto.jhuapl.edu/Multimedia/Science-Photos/image.php?gallery_id=2&image_id=383
http://pluto.jhuapl.edu/News-Center/News-Article.php?page=20151204
http://pluto.jhuapl.edu/News-Center/News-Article.php?page=20151204b

Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/11/como-se-puede-calcular-el-campo.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/10/el-misterio-del-metano-en-titan.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/10/para-detectar-vida-entre-las-estrellas.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/10/wasp-43b-se-detecta-vapor-de-agua-en-un.html


Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

miércoles, 2 de diciembre de 2015

HD 106906 b , UN EXOPLANETA EXPULSADO POR SU ESTRELLA Y RODEADA POR ESCOMBROS POLVORIENTOS ....


La  imagen  de  arriba  fue  obtenida  por  el  Hubble  ,   donde  se  puede  observar  el  plano  de  los  cometas  en  el  plano  de  la  ecliptica  ,  y  se  observa  la  ubicación  del  exoplaneta  HD 106906  b  ,  inclinado  unos  21°   sobre  la  ecliptica  ,  en  el  recuadro  circular  se  observa   gracias  a  el   Gemini  Planet  Imager   ,   un  sistema  perturbado  por  cometas  ,  lo  que  da  a  pensar  que  existe  una  relación   entre  los  cometas  y   la  ubicación  del  exoplaneta  HD  106906  b  . Crédito  :  Paul  Kals  ,   UC  Berkeley  .
A    escala  cósmica   no  existen  planetas  o  exoplanetas  en  perfecto  orden  y  tranquilidad  como  en  nuestro  sistema  solar  ,  estamos  acostumbrados  a  que  en  el  sistema  solar  todo  esta  bien  y  normal  ,  es  que  tenemos  un  sistema  solar  que  desde  nuestro  punto  de  vista  es  natural  como  "  debería " de  ser  un  sistema  solar  con  planetas  ,   y  entonces  lo  que  en  otros  sistemas  estelares  es  diferente  al  nuestro  pensamos  que algo  anda  mal  ,  es  que  realmente  nuestra  estrella   ya  es  de  "  mediana  edad  "   por  decirlo  de  una  manera  y  todo  esta  en  "  orden  "  ,  y  en  otros  lugares  del  Cosmos  recién  se  crean  sistemas  planetarios  o  sistemas  planetarios  en  su  ocaso   ya  sea  por  efecto  de  una  supernova  o  una  estrella  en  su  fase  de  gigante  roja  ....
En  el  caso  de  lo  que  trata  esta  entrada  ,  es  atípico  ,  tenemos  un  exoplaneta  que  aparentemente se  aleja  o  " huye "  de  su  estrella  madre  ,  esta  realmente  en  unos  20° grados   por  encima  de  la  ecliptica,  allí  ,  donde  los  mundos   que  orbitan   se  encuentran  generalmente  ,   el  plano  de  la  ecliptica de  HD 106906  esta  inclinado  en  unos  20°  grados  hacia  el   planeta   .
El  exoplaneta  HD  106906   b  se  encuentra  a  una  distancia  interminable  con  respecto  a  su  estrella  madre  ,  esta  a  una  distancia  de   16  veces  la  distancia  Sol-Pluton  ,  esto  es  a  una  distancia  de  96.000.000.000   de  kilómetros   ,  como  estamos  acostumbrados  a  las  distancias  de  los  planetas  en  nuestro  sistema  solar  ,  ver  esas  distancias  nos  parece  anormal  ....  o  el  homo  sapiens  es  anormal  por  falta  de  conocimiento  e  información  sobre  los  misterios  del  Cosmos   .
La  estrella  HD  106906  es  del  tamaño  y  brillo   del  Sol  ,   tan  solo  es  un  0,3  %  mas  vieja  que  el  Sol   ,  y  esta  situada  en  la  Constelación  de  Cruz  ,  a  unos  300  años  luz  de  la  Tierra  ,   y  fue  descubierto  hace  un  año  por  un  equipo  de  astrónomos  de  la  Universidad  de   Arizona  .

He  aquí  una  representación  artística  de  la  órbita  del  exoplaneta  HD  106906  b  un  poco  descentrada  con  respecto  a  su  estrella  madre  HD  106906  y  el  posible  enjambres  de  cometas  que  posiblemente  haya  sido  capturado  por  la  gravedad  del  exoplaneta  HD 106906  b  .
El  plano de la ecliptica   de  la  estrella  HD 106906  es  definido   por  un  enjambres  de  cometas    lo  que  da  a  pensar  que  el  exoplaneta  HD 106906  b  esta  siendo  expulsado  de  dicho  sistema  estelar  ,   esta  sospecha  se  debe  a  que   mediciones  realizadas    en  luz  infrarroja  ,  hace  pensar  a  los  astrónomos   que  el  exoplaneta  HD 106906  b  esté   arrastrando  cometas   en  su  órbita  desigual  alrededor  de  la  estrella  HD  106906  .
Paul  Kalas  ,  astrónomo   del  Instituto  SETI    , nos  da  su  punto  de  vista  con  respecto  a  este  tema   :  "  los  teóricos  han  pensado  durante  mucho  tiempo   que  cuando  se  forman  los  sistemas   planetarios  ,  las  interacciones  gravitacionales    entre  los  "  recién   nacidos  "   se  expulse  algunos  de  estos   mundos    en  el  espacio  profundo   ,  la  naturaleza  alterada  de  este  sistema  parece   ser  una  confirmación   observacional  de  este   escenario  "  .    

Una  comparación  de  la  ubicación  del  exoplaneta  HD  106906  b  con  respecto  a  un  estimativo  de  la  órbita  de  Neptuno  .
Este  exoplaneta   es  unas  12  veces  mas  masiva   que   Júpiter  ,  las  medidas  hechas  en  el  infrarrojo  hace  pensar  que  hay  mas  polvo  que  rodea  a  este  exoplaneta  ,   y  con   dicho  exoplaneta   se  están  haciendo  observaciones  de  seguimientos   para  comprobar  si  realmente  este  exoplaneta   esta  rodeado  por  un  disco de polvo  ,  lo  que  seria  impresionante  .
Y  el  análisis  de  este  exoplaneta  ayuda  mucho  a  entender  a  como  fue  nuestro  sistema  solar  en  su  formación  y  de  seguro  que  en  los  momentos  iniciales  de  la  creación  o  nacimiento  de  nuestro  sistema  solar  ,  algunos  planetas  seguramente  fueron  expulsados  y  vagarían  perdido  entre  las  estrellas  actualmente  .
Lo   asombroso  de  esta  estrella  es  su  edad  , es  de  solo  13  millones  de  años  y  que  ya   parece  ser  que  un  exoplaneta  es  expulsado   por  su  estrella  madre  y  debido  a  interacciones  gravitacionales   nos  muestra  la  evolución  de  sistema  solares  tempranos  ,  evidentemente  algún  episodio  temprano  perturbó  a  este  exoplaneta  para  estar  tan  lejos  de  su  estrella  madre  .
Cuando  Paul  Kalas  usó   el  GPI   -  Gemini Planet Imager  -  descubrió  que  la  estrella  HD 106906   estaba  rodeada  por  un  anillo   de  material  polvoriento   ,  el  vacío  en  la  región  central   -  de  unos  50  UA  -   es  mas  grande  que  la  región  ocupada   por  los  planetas  de  nuestro sistema  solar  ,  lo  que  esta  indicando  que  un  planeta  se  ha  formado  ahí   ,  después  de  un  tiempo  se  volvió  a  analizar   las  imágenes  existentes  de  la  estrella   y  se  descubrió  que  el  anillo  de  material   polvoriento   se  ha  extendido  mucho  mas  lejos  y  de  forma  desigual  ,   en  el  lado  que  enfrenta  el  exoplaneta  ,   el  material    polvoriento  era   verticalmente  delgada  y  que  se  extendió   por  la  enorme  distancia   al  planeta  conocido  ,   pero  en  el  lado  opuesto  del  material  polvoriento   era  verticalmente
grueso  y  truncado  .
Evidentemente  allí  hubo  una  perturbación  inusual  que  altero  la  presencia  de  ese  exoplaneta   ¿  colisionó  con  otro  planeta  mas  pequeño  y  altero su  órbita  común  ?  ,  quien  sabe  ,  es  sin  duda  un  sistema  estelar  asimétrico  y  desigual  ,  los  astrónomos  seguirán  investigando  y  nos  dará  seguramente  mas  información  sobre  todo  de  las  interacciones  planetarias  y  gravitacionales  .





http://news.berkeley.edu/2015/12/01/exiled-exoplanet-possibly-kicked-out-of-stars-neighborhood/
http://www.seti.org/seti-institute/press-release/exiled-exoplanet-possibly-kicked-out-stars-local-neighborhood


Quizás  sea  de  su  interés  :  http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/10/efemerides-11-el-eclipse-lunar-del-ano.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/02/el-observatorio-la-silla-capta-los.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/11/el-corazon-de-la-sonda-juno.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/10/efemerides-19-un-punto-azul-palido-en.html

Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio

sábado, 28 de noviembre de 2015

M 79 : UN CUMULO GLOBULAR QUE SE ALEJA DE LA TIERRA ...


Admito  mi  fascinación  por  los  cúmulos  globulares  ,  es  por  su  cantidad  de  estrellas  juntas  y  por  sus  distancias  ,  la  mayoría  están   a  mas  de  20.000  años  luz  de  la  Tierra   ,  y  la  lastima  es  que  la  inmensa  mayoría  de  los  cúmulos   globulares  están  muy  lejos  y  no  son  visibles  a  simple  vista  y  para  observarlos  en  su  máxima  belleza  ,  hay  que  tener  telescopios  de  100  mm  y  mas  para  poder  verlas  en  detalles  .
De  su  velocidad radial  de 185 km/s   nos  dice  que  se  aleja  de  nosotros   para  seguir  girando  alrededor   de  la  Vía  Láctea   ,  pero  al  estar  mas  lejos  que  nuestro  Sol   ,  va  a  demorar  mas  en  dar  una  vuelta  completa  a  nuestra  galaxia  ,  ya  que  se  encuentra  a  41.000  años  luz  de  la  Tierra   pero  a  60.000  años  luz  del  centro  galáctico   .
Y  este  cumulo  es  una  rara  avis   ,  ya  que  es  el  único  cumulo  globular  que   se  encuentra  en  la  Constelación  de  Lepus  ,  una  constelación  austral   al  sur   de  la  famosa  Constelación  de  Orion   ,  tiene  esta  constelación  estrellas  menos  brillantes  que  la  de  Orion  ,  pero  visibles  ,  y  es  un  cumulo  globular  que  esta  en  una  constelación  opuesta  al  centro  de  la  Vía  Láctea   .

El  cumulo  globular  M 79  se  sitúa  al  sur  de  la   Constelación  de  Lepus  ,  como  se  observa  en  la  imagen  de  arriba  .
Tiene  una  magnitud  aparente  de  7,7  ,  o  sea  ,  no  es  visible  a  simple  vista  ,  en  la  Constelación  de  Lepus  ,  se  ubica  en   Ascensión  Recta  05h  24m  11s  ,  y  Declinación   - 24°  31'   27''   ,  tiene  un  tamaño  aparente  de  8,7  minutos  de  arco  ,  lo  que  le  da  un  diámetro  de  114  años  luz  ,  aquí  en  este  cumulo  se  han  descubiertos   un  total  de  7  estrellas  variables   .
Este  cumulo  fue  descubierto  por   Pierre Mechain   en   el  26  de  octubre  del  año  1780  ,   y  el  17  de  diciembre  del  mismo  año   ,  Charles Messier  lo  incluyó   en  su  catalogo  ,   para  finalmente  en  el  año  1784   William Herschel   resolvió   allí  estrellas  y  lo  catalogó  como  un  cumulo globular   .
Para  los  astrónomos  modernos  la  presencia  de  un  cumulo  globular  en  una  constelación  opuesta  a  las  constelaciones  cerca  del  centro  de  la  Vía  Láctea  -  donde  están  la  mayoría  de  los  cúmulos  globulares  -   les  hace  pensar  que  este  cumulo  globular   fue  parte  de  una  galaxia  enana   como   la  galaxia  satélite   Can Mayor    ,   y   los  astrónomos  piensan  que  es  atraída  por  la  fuerza  de  marea   de  nuestra  galaxia  .

Messier  79  se  observa  en  luz  visible  y  en  ultravioleta  .
¿  Porque  se   ven  mas  estrellas  en  luz  visible  ?  ,  porque  estas  estrellas  irradian   la  mayor  parte  de  su  energía   en  longitudes  de  onda  visibles    ,   por  esa  razón   la  imagen  de  la  izquierda  se  puede  ver  mas  estrellas  ,  sin  embargo  la  imagen  de  la  derecha  se  observa  menos  estrellas  ,  ¿  a  que  se  debe  ?  ,   se  debe   a  las  pocas  estrellas  que  terminaron   con  su  fase  de  gigante  roja   y  están  en  el  proceso  de    de  convertirse  en  enanas  blancas   y  es  espectacular  ver  y  saber  la  evolución   en  la  vida  de  una  estrella   al  estudiarlas  en  longitudes  de  onda  ultravioleta   que  es  donde  estas  estrellas  irradian  la  mayor  parte  de  su  energía  luminosa  .
Se  puede  verlo  con  binoculares  a  Messier  79  ,  en   noches  sin   Luna   preferentemente  ,  no  se  vera  nítido  ,  mas  bien  nebuloso  debido  a  la  característica  de  un  cumulo  globular  y  porque  conforma  un  enjambre  de  estrellas  ,   pero  si  usted  es  conocedor  de  que  estrellas  conforman  una  constelación  dada  ,  sabrá  conocer  las  estrellas   de  la  Constelación  de  Lepus  ,  tiene  que  ubicar  dos  estrellas  de  la  que  conforman  esta  constelación  ,  y  esas  estrellas  son   Alfa Leporis   -  situada  a  1.300  años  luz  -  y   Beta Leporis   -  situada  a  159  años  luz  -    es   decir  ,  si  sigue  en  linea  recta  a  estas  dos  estrellas   y  casi  duplicando  la  distancia  ubicara  a  Messier  79  ,  en  una  palabra   ,  se  sitúa  a  3°  53'   de  Beta  Leporis .

Les  dejo  con  esta  bella  imagen  de   Messier  79   -  NGC  1904  -  con  su  belleza  de  estrellas  de  este  cumulo  globular  que  se  aleja  de  la  Tierra  .
Para  aquellos  que  tienen  telescopios  es  un  motivo  para  buscar  y  conocer  este  cumulo  globular  ,  quizás  no  es  de  gran  importancia  al  estar  alejado  del  restos  de  cúmulos  globulares  ,  no  esta  en  una  constelación  llena  de  nebulosas  ,  galaxias  o  nebulosas  planetarias   ,  pero  vale  la  pena  ,  de  seguro  para  mi  sera  algunos  de  los  primeros  destinos  de  búsqueda  ,  cuando  el  año  que  viene  seguramente  tenga  mi  primer  telescopio  y  pueda  verla  ,  veremos  ....


://simbad.u-strasbg.fr/simbad/sim-id?protocol=html&Ident=M79&bibdisplay=none
http://archive.stsci.edu/uit/project/Astro1/Astro1_pictures.html



Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/02/en-los-cielos-australes-ngc-1399-y-ngc.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/01/la-belleza-del-cosmos.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/01/ngc-2451-una-bella-joya-cosmica.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/02/m-35-un-cumulo-abierto-en-geminis.html

Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio