sábado, 16 de julio de 2016

ENTRE TEORIAS Y REALIDADES ....


Nuestro  punto  azul  pálido  y  su  estrella  madre  ,  el  Sol  ,  esta  lejos  del  centro  de  la  Vía Lactea  ,  estamos  lejos  del  centro  ,  a  mas  de  26.000  años  luz  de  su  centro  ,  estamos  a  mitad  de  camino  del  centro  y  del  borde  de  nuestra  galaxia  ,  eso  nos  aleja  de vivir  en  estrellas  cercanas  ,  es  decir  que  por  ejemplo   no  tengamos  estrellas  cercanas  a  menos  de  4  años  luz  o  menos  ,  y  eso  seria  una  ventaja  o  no  ,  según  como  se  mire  ,  para  las  comunicaciones  extraterrestres  ,  o  quizás  dónde  estamos  ,  lejos  de  todo  , estamos  en  completa  soledad  en  la  vastedad  cósmica  ,  porque  incluso  de  la  estrella  mas  cercana  -  Proxima  Centauri  -  estamos  lejos  ,  hay  una  abismo  insondable  en  cuanto  a  distancia  ,  y  eso  nos  perjudica  con  estrellas  lejanas  en  las  posibles  comunicaciones extraterrestres  .
Porque  son  interminables  distancias  aun  a  la  velocidad  de  la  luz  ,  para  que  un  mensaje  terrestre  llegue  a  destino  ,  y  eso  pensamos  porque  vivimos  en  ella  ,  en  nuestro  sistema  solar  ,  que  no  tiene  nada  de  especial  ,  solo  lo  és  porque  vivimos  en  unos  de los  planetas  de  este  sistema  solar  ,  sino  no  fuera  por  eso  ,  el  Sol  seria  solo  una  estrella  mas  de  los  millones  que  pululan  por  esta  vasta  galaxia   .

La  Ecuación  de  Drake  ,  no  tanto  ver  si  existen  los   procesos  para  ver  si  hay  vida  extraterrestre  mas  alla  de  la  Tierra  ,  sino  como  nos  podemos  comunicar  .....
Lo  que  nos  dice  que  es  fácil  proyectar  nuestra  imagen  en  el  universo  ,  y  mas  cuando  buscamos  sin  saber  a  dónde  ,  formas  de  vidas  alienigenas  ,  formas  de  vida  evolucionada  en  el  entorno  de  otros  mundos  ,   y  mas  cuando  la  única  forma de  vida  que  conocemos  es  la  nuestra  ,  no  sabemos  de  otras  formas de  vida  fuera  de  la  Tierra  ni  cómo  pueden  o  han  evolucionado   ,  y  eso  es engañoso  ,  porque  creemos  que  buscar  vida  como  la  nuestra  es  facil  ,  pero  es  mas  complicado  que  eso  ,   porque  finalmente  buscar  forma  de  vida  como  la  nuestra  no  es  el  tipo  de  vida  mas  común  .
Y  de  ahí  entonces  que  se  pretende  cambiar  las  formas  de  busquedas de vida  ,  cambiar  los  parametros  de  busqueda  ,  buscar  y  sondear  vida  extraterrestre  de  otra  forma   ,    porque  es  evidente   que  hasta  ahora  no  ha  resultado  ,  nada  de  nada  ,  solo  sondear  durantes  décadas  el  cielo  y  nada  ,  solo  ruido  .   es  hora  de  ver   que  otras  formas  de  buscar  vida  extraterrestre  puede  haber  ,  yo  diria  de  ser  mas  selectivo  en  la  búsqueda  de  vida  alienígena  ,  ya  se  que  hablar  habla  cualquiera  ,  solo  es  mi  punto  de  vista  .
La  idea  es  tener  mas  datos  de  los  exoplanetas  y  sus  estrellas   ,  ver  los   parámetros  de  posible  desarrollo  de  vida  en  esos  mundos  potenciales  para  el surgimiento  de vida  fuera  de  la  Tierra  ,  por  eso  esta  la  idea  de ayudar a  SETI   de  otra  manera   ,  a  través  de  un  documento de  Astrobiología  ,   que  precisamente  pide  ayudar  a  SETI    con  otras herramientas  en  la  búsqueda  de  vida  alienígena  .
Y  porque  es  evidente  de  que  como  que  no  hay  otra  estrella  similar  a  la  nuestra  -  o  sea ,  100%  igual  -  tampoco  hay  otro  planeta  de  tipo  terrestre  igual  al  nuestro  ,  o  sea  ,  cada  exoplaneta  es  un  experimento   planetario  único  ,   pero  recién  en  la  rama  de  la  astrobiologia  empezamos  a  modelar  estos  entornos  planetarios   de  otras  estrellas  ,  pero  hay  que  empezar  a determinar  que   tipo  de  diversidad   hay  por  eso  lugares  .
Hay  que  determinar  que  elementos  hay  para  detectar  vida  en  un  exoplaneta   .  ¿  el  silicio  ,  el  oxígeno  ,  el  metano  ,  el  hidrógeno  ,  etc  ?  ,  por  ejemplo  la  Tierra  ,  antes  del  homo  sapiens  ,  ya  ha  transmitido  la  presencia  del  oxigeno  hace  ya  mas  de  2.000  millones  de  años atrás  ,    quiere  decir  que  la  presencia  de  oxigeno  en  un  exoplaneta  puede  significar  la  presencia  de  vida  ,  como  de  mamíferos  aqui  en  la   Tierra  ,  también  puede  ser  tipos  de  plantas  alienigenas  ,  no  necesariamente  la  presencia  de  oxigeno  en  otro  mundo  signifique  la  presencia  de vida  alienígena  avanzada  .

Yuri  Milner  y  Stephen  Hawking  ,  ambos  en  el  proyecto  Breakthrough  ,  que  sera  unos  de  los  mas  completos   e  intensiva  búsqueda  científica   ,  con  la  finalidad  de  buscar  signos  de  vida   inteligente  fuera  de  la  Tierra  .....
Y  un  punto  importante  a  destacar  ,  es  que  la  astrobiologia  esta  basada  en  grandes  suposiciones   ,   porque  probar  algo  tan  lejos  no  es  posible  ,  hacemos  suposiciones  ,  pero  no  tenemos  la  oportunidad  de  verificar  científicamente  con  experimentos  y  evidencias   ,  lo  que  se  pregona  en  astrobiologia,  por  ejemplo  ,   que  posiblemente  "  un  exoplaneta  tiene  océanos   "  ,  se  sospecha  y  seguramente  nos  convencemos  de  que es  así  ,  es  engañosa  la  astrobiologia  , no  quiero  decir  que  es  una  ciencia  mala  ,  ni  hablo  mal  de  ningún  astrobiologo  ,  digo  que  en  si  la  astrobiología  esta  basada  en  suposiciones  .
Como  por  ejemplo  ,  los  instrumentos  en  los  rovers  marcianos  se  basaron  en  la  detección  de  vida  como  la  detectariamos  aqui  ,  no  como  que  habría  de detectarse  en  Marte  ,  no  es  lo  mismo  ,  ni  hablar  que  por  ahora  -  porque  és  lo  que  hay  -   lo  mejor  que  existe  por  el  momento  son  los  sistemas  de  radio  y  opticas  ,  y  por  eso  este  documento  se  basa  en  la  famosa  Ecuación de Drake  ,  es  decir  ,  que  es  mejor  ver  como  nos  comunicamos  con  civilizaciones  extraterrestres  avanzadas  en  vez  de  tratar de  cuantificar   los  procesos  que  tienen  lugar   dentro  de  cada    uno  de  los  factores   de  la  vida  que  llevará  a  la  siguiente   .
En  resumen  es  una  forma  de  cambiar  los  paradigmas  de  búsqueda  de  vida  extraterrestre  ,  es  que  es  evidente  que  tiene  que  haber  cambios  en  la  búsqueda  de  vida   alienigena  ,  de  ver  que  nuevo  metodo  de  busqueda  usar  o  aplicar  ,  hacer  un  estudio  muy  selectivo  de  exoplaneta  y  su  posibilidad  de  que  albergue vida microbiana  ,  vida  extraterrestre  al  fin  ,  ver nuevas  formas  de  seleccionar  exoplanetas  ,  como  elegir  la  ideal  ,  que  que  elementos  claves  tiene  que  tener  para  decir  ,  este  es  un  exoplaneta  apto  para la  presencia  de  vida  o  de   que  podemos  comunicarnos  si  hay  evidencias  de  vida  alienígena  avanzada  ...




http://online.liebertpub.com/doi/pdfplus/10.1089/ast.2016.1536
http://www.seti.org/seti-institute/other-way-find-life-out-there


Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/02/en-los-cielos-del-norte-las-estrellas.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/10/fuera-de-la-tierra-hay-mas-de-5000.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/01/la-belleza-del-cosmos.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/03/un-viaje-para-un-ano-de-estadia-en-la.html

Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio

martes, 12 de julio de 2016

SONDA JUNO , DESPUÉS DEL 4 DE JULIO ....


Crédito  :   NASA/JPL/Caltech./SWRI/MSSS.
La  imagen  que  abre  este  post  es  una  evidencia de  que  la  sonda  Juno  ha  sobrevivido  al  encuentro  con  el  gigante  gaseoso  :  Júpiter  ,  fueron  35  minutos  de  nervios  y  ansiedad  para  aquellos  que  trabajan  con  esta  misión  interplanetaria  ,  y  también  para  aquellos  que  amamos  los  viajes  interplanetarios  ,  no  es  una  gran  imagen  en  cuanto  a  resolucion  ,  pero  dice  mucho  ,  nos  dice  que  la  sonda  Juno  ha  sobrevivido  y  está  allí  ,  donde  nos  dará  a  través  de  las  semanas  y  meses  de  trabajos  y  si  es  posible  ,  los  secretos  de  Júpiter  .
La  imagen  que  abre  este  post   ,  es  una  perspectiva  desde  la  sonda  Juno  y  desde  una  distancia  de  4,3  millones  de  kilómetros  ,  eso  fue  el  día   10  de  julio  ,  a  las  10:30  am  PDT  -  hora  del  Pacifico  -  esta  imagen  la  tomo  la  JunoCam  cuando  se  alejaba   la  sonda  Juno      ,  cuando  se  alejaba  para  completar  su  primera  órbita  de  53,5  días  ,  no  olvidar  que  después  se  reducirá  a  14 días  cada  órbita  sobre  los  polos  de  Júpiter  .


Motivos  de  sobra  tuvieron  para  festejar  los  miembros  de  la  misión  Juno  aquel  4  de  julio  pasado  .
Créditos  :  NASA/JPL/Caltech.
Si   se  observa  bien  ,  se  puede  ver  la  famosa  Mancha  Roja  ,  visible  sobre  la  region  o  hemisferio  sur  de  Júpiter  ,  aparte  que  se  puede  ver  a  3  de  las  cuatros  lunas galileanas  ,  de  izquierda   a  derecha  ,  Io  ,  Europa  y  Ganimedes  ,  con  el  paso  del  tiempo  la  cámara  JunoCam  ira  tomando  imágenes   a  medida  que  la  sonda  se  acerque  a  Júpiter   .
Para  no  olvidar  ,  las  primeras  imágenes  de  alta  resolucion  de  Júpiter  ,  se  tomaran  el  27  de  agosto  -  todavía  falta  ...  -   cuando  la  sonda  Juno  se  acerque  lo  mas  posible  ,  a  cerca  de  4.100  kilómetros  de  la  atmosfera  de  Júpiter  ,   no  olvidemos  que  la  cámara  JunoCam   está  diseñada  para  tomar  imágenes  de  los  polos  del  gigante  gaseoso  ,   y  las  altas  nubes  cerca  de  los  polos  ,    JunoCam   es  una  cámara  de  luz  visible  ,  con  filtros  de  rojo  ,  verde  y  azul  y  un  filtro  de  metano  .


Son  dos  imágenes  de  aquellos  días  previos  a  la   exitosa   inserción  orbital   de  Juno  sobre  Júpiter  ,  primera  imagen   .  21  de  junio  ,  a  una  distancia  de  10,9  millones  de  kilómetros   ,    cuando  se  acercaba  a  Júpiter  por  su  polo  norte  ,  la  segunda  imagen  se  obtuvo  a  una  distancia  de  5,3  millones  de  kilómetros   ,  aquel  29  de  junio   ,  obteniendo  la  cámara  JunoCam  ,  una  perspectiva  diferente  de  Júpiter  y  de  cuatros  de  sus  lunas  ,  nunca  antes  lograda  .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech/SWRI/MSSS.
No  olvidemos  tampoco  que  esa  cámara  de  la  sonda  Juno  ,  no  es  un  instrumento   científico   de  la  misión  ,  mas  bien    es  para  el  publico   ,  si  bien  sera  importante  para  el  equipo  de  ciencia  ,   es  con  fines  de  participación  publica  ,  de  uso  publico  literalmente  ,  en  estos  momentos  ,  los  miembros  de  la  misión  están  analizando  las  primeras  imágenes   que  serán  publicadas  próximamente  .
A    recordar  que  la  sonda  Juno  ,  dará  unas  37  vueltas   alrededor  de  Júpiter  ,   siempre  que  se  acerque lo  mas  posible  ,  estará  a  solo  4.100  kilómetros   ,   durante  tantos  viajes  o  órbitas  alrededor  de  Júpiter  ,  no  solo  analizara  su  nubes  y  polos  ,  sino  la  presencia  de  auroras  ,  también  analizara  la  estructura de su atmosfera  ,  amen  de  su  magnetosfera  .



https://youtu.be/XpsQimYhNkA
http://www.nasa.gov/juno


Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/08/el-adios-de-la-sonda-cassini-dione.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/12/lightsail-posible-test-de-vuelo-en-2015.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/12/antiguos-rastros-de-meteoritos.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/08/en-camino-marte-el-cometa-siding-spring.html


Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

domingo, 10 de julio de 2016

HD 162826 , UNA LEJANA HERMANA DEL SOL ....


"  Queremos  saber   donde  nacimos  ,  si  podemos  averiguar   en  qué   parte  de  la  galaxia  se  ha  formado  el  Sol  ,  podemos  limitar  las  condiciones   en  el  sistema  solar  primitivo   ,  eso  podría   ayudarnos   a  entender  porque  estamos  aqui   ..."  .
Ivan  Ramirez  .  astrónomo   peruano  .
Nos  acostumbramos  a  que  vivimos  en  un  tercer  planeta  de  una  enana  amarilla  ,  y  es  un  sistema  solar  con  9  planetas  hasta  el  momento  ,  y  planetoides  menores  ,  pero  estamos  acostumbrados  -  lo  repito  -  a  que  nos  da  calor  una  enana  amarilla  ,  pero  ninguna  estrella  nace  sola  en   medio  de  la  nada  ,  siempre  nacen  de  una  nube  de  gas  y  polvo  que  se  contrae  en  determinado  momento  y  tarde  o  temprano  ,  nacen  jóvenes  estrellas  ,  así  como  Las  Pleyades  ,  que ahora  están  juntas   ,   con  el  tiempo  se  irán  separando  ,  dentro  de miles  o  millones  de  años  ,  si  hay  alguien  en  este  mundo  ,  no  verán  las  estrellas  que  hoy  vemos   en  las  Pleyades ,  lo  mismo  pasó  con  el  Sol   ...  pero  ¿  y  donde  están  las  demás  ,  donde  están  las  hermanas  del  Sol  ?  .....
Entonces  desde  décadas  ,  se  han  buscado  "  la  hermana  o  hermanas  "   del  Sol  ,   recordemos  que  el  Sol  tiene  mas  de  4.500  millones  de  años  ,  desde  entonces  ha  recorrido  un  largo  camino  desde  su  nacimiento  ,  pero  ... ¿  donde  nació  el  Sol  ?  por  ahora  es  un  enigma  , quizás  con  el  tiempo  se  sepa  ,  y  la  supuesta  hermana  se  sitúa  a  casi  una  distancia  de  110  años  luz  ,  pero  en  la  Constelación  de  Hércules  ,   una  constelación  boreal  ,  esta  estrella  hermana  del  Sol  ,  esta  mas  alla  del  Apex  Solar  ,  tiene  una  magnitud  de  6,5  ,  no  es  visible  a  simple  vista  y  es  apenas  un  poco  mas  grande  que  nuestra  enana  amarilla  .
Como  dije  antes  , se  sitúa  en la  Constelación  de  Hércules  ,  es  la  que  esta  en  la  imagen  ,  a la  derecha  ,  es  HD  162826   ,  en  realidad  es  una  estrella  blanca  ,  las  estrellas  en  la  imagen  ,  están  mas  lejos  que  la  estrella   que  tratamos  aqui  ,  la  del  medio  es  HIP 87445  ,  a  unos  664  años  luz  ,  la  de  la  izquierda  es  HIP 87563 A ,  situada  a  363  años  luz  ,  ambas  son  estrellas  amarillas  ,  solo  están  en  el  mismo  campo  visual   .

Otro  nombre  de  esta  estrella  es  HR  6669  y  se  muestra  en  la  posición    arriba  señalada   ,  se  puede  ver  los  tamaños  y  temperaturas  de  el  Sol  y  de  HD  162826  .
La  temperatura  del  Sol  es  de  5.778  grados  Kelvin  -  5504  grados  Celsius -    la  de  HD  162826  es  de   6.647   grados  Kelvin   -  6373   grados  Celsius - aunque  no  es  del  mismo  tipo  espectral  completo  ,  recuerden  que  han  buscado  otra  estrella  cercana  ,  que  según  algunos  son  causas  de  eventos  de  cataclismos  terrestres  en  los  últimos  millones  de  años  ,  podría  ser  una  enana  roja  ,  pero  hasta  ahora  no  se  ha  encontrado nada  cerca  mas  que  la  enana  roja  Próxima Centauri  ,  a  solo  4,2  años  luz  de  la  Tierra  ,  HD  162826  se   encuentra  en  Ascensión  Recta   17h  51m  14s  y  Declinación   +40°  04'  20''   , y  tipo  espectral   F8V   .
Se  les  llaman  estrellas  hermanas  cuando  han  nacido  en  la  misma  nube  de  gas  y  polvo  ,   por  eso  se supone  que  tiene  que  tener  una  composición  quimica  similar  ,   nuestra  estrella  estaba  acompañada  de  otras  estrellas  en  lo  que  hoy  llamamos  cumulo  abierto   ,   en  el  año  2014  ,  el  astrónomo  peruano  Ivan  Ramirez  y  su  equipo  de  la  Universidad   de  Texas  en  Austin  ,  descubrieron  lo  que  llaman   nuestra  estrella  hermana  del  Sol  ,  y  esta  estrella  tiene  casi  la  misma  composición  quimica  que  el  Sol   ,   el  tamaño  de HD  162826   es  un  15%   mas  grande  que  nuestra  enana  amarilla  ,  si  bien  no  se  puede  ver  a  simple  vista  ,  se  la  puede  ver  con  binoculares  o  pequeños  telescopios  si  se  sabe  ubicarla  en  la  noche  .

En  un  circulo  se  ubica  la  estrella   hermana  del  Sol  -  HD  162826  -  también  llamada  HIP  87382   .
Con  las  tecnologías  astronómicas  actuales  se  puede  saber  con  precisión  la  composicion  quimica  de  una  estrella  dada  ,   cuando  la  luz  del  Sol  pasa  a  través  de  un  prisma  ,   la  luz  del  Sol  se  descompone  en  distintas  longitudes  de  onda  ,  estas  longitudes  o  " colores  "  tienen  lineas  oscuras  o  mas  bien  lineas de absorción  ,  y  en  un  espectro  de  luz  ,  estas  lineas  son  como  huella  dactilar  de  una  estrella  ,    y  donde  se  puede  descubrir  la  composicion  quimica  de  una  estrella  ,  si  es  una  estrella  de  mucha  metalicidad  o  no  .
Y  precisamente  esta  estrella  -  HD 162826  -   tiene  mucho  hierro  ,  oxigeno  , silicio  ,  calcio  , escandio  ,   titanio , cromo  ,  manganeso  ,  cobalto  ,  níquel  ,  sodio  , aluminio  ,  vanadio  ,  itrio  ,  y  bario  ,  que  es   casi  idéntica  a  la  de  nuestra  enana  amarilla  ,   pero  para  sacarse  las  dudas  ,  los  astrónomos  han  hecho  simulaciones  por  ordenador  ,   para  poder  determinar    el  movimiento  que  ha  tenido    esta  estrella  en  la  galaxia  en  los  últimos  millones  de  años   ,   y  han  podido  determinar  a  través  de  simulaciones  ,  que  HD  162826  ,  se encontraba   muy  cerca  de  la  posición  de   nuestro  Sol   en  aquel  entonces  ,   de  ahí  que  estos  astrónomos  no  tienen  dudas  que  HD  162826  es  la  primera  hermana  del  Sol  ,  pero  por  la  presencia  de  bario  y  itrio  es  probable   que  la  Tierra  en  los  primeros  tiempos  del  Sol  ,  no  haya  sido  ajeno  a  la  siembra   con  elementos  radiactivos  de  la  explosión  de  una  supernova  cercana  en  su  momento  .

Aquí  se  la  puede  ver  mejor  a  la  estrella  HD  162826 .
Esta  estrella  desde  hace  unos  15  años  se  la  ha  observado  en  busca  de  exoplanetas  ,  sin  resultados  hasta  ahora   ,  quizás  podría  descubrirse  exoplanetas  del  tamaño  de  Saturno  y  del  tipo  terrestre  ,  pero  por  ahora  no  hay  datos  al  respecto  ,   la  pregunta  interesante  y  escalofriante  es  :  alla  afuera  ¿  hay  otras  hermanas  del  Sol  ,  y  si  es  así  , donde  están  las  otras  hermanas  del  Sol  ?  ....
Se  tiene  la  esperanza  que  el  telescopio  Gaia  ,  lanzada  en  el  año  2013  ,   pueda  descubrir  otras  hermanas  del  Sol  ,    claro  que  estudiando  a  fondo  sus  tipos  espectrales  se  pueda  deducir  con  mas  precisión  ,  cuales  son  esas  " otras  hermanas   del  Sol  "   ,   eso  será  posible  estudiando  muy  bien  su  composición  quimica   con  espectrografos  de  alta  precisión  ,  obviamente  que  con  el  tiempo  , se  descubrirán  las  otras  hermanas  del  Sol  ,  espero  que  cuando  llegue  ese  día  ,  desde  este  humilde  blog  de  divulgación  científica   ,  demos  la  noticia  de  las  otras  hermanas  del  Sol  ,  donde  están  ,  a  que  distancia  están   ,  donde  están  ubicadas  ,  y  lo  mas  importante  :  cuando  se  descubra  las  otras  hermanas  del  Sol  ,  saber  yendo  hacia  atrás  en  un  simulador  ,  donde  és  el  punto  de  partida  del  Sol  y  sus  hermanas  viajeras  cósmicas  ,  sabremos  algún  día   donde  nacieron  todas  ,  mientras  ,  el  Sol  y  su  séquitos  de  planetas  y  lunas  ,   viajan  hacia  un  punto  de  la  Constelación  de  Hércules  ,  hacia  un  lugar  llamado  Apex Solar  y  mientras  pensamos  a donde  fueron  las  otras  hermanas  del  Sol  .......


http://www.astronomiaonline.com/2014/05/encuentran-la-primera-estrella-hermana-del-sol/
http://dx.doi.org/10.1038/308715a0
http://mcdonaldobservatory.org/news/releases/2014/05/08
francis.naukas.com/2014/05/.../francis-en-rosavientos-noticias-para-manana-sabado-9...


Quizás   sea   de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/08/solo-73-anos-luz-una-enana-marron-tiene.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/01/2mass0103-abb-tatooines.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/02/el-viento-solar-vuelve-reflejado-hacia.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/09/hubo-un-quinto-planeta-gigante-en-el.html

Estoy  en Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

miércoles, 6 de julio de 2016

TITAN ... COMO UNA TIERRA PRIMITIVA .


Si  se  viaja  a  la  Antártida  o  a  Siberia ,  allí  hará  mucho  frío  ,  lo  máximo  en  ambos  lugares  a  que  ha  llegado  mas  bajo  ,  fue  de 90 °  grados  bajo  cero  ,  muy  frío  para  nosotros  ,   pero  en  Titan  ,  a  mas  de  1.200  millones  de  kilómetros  ,  es  todavía  mas  frío  ,  llega  casi  a  los  170  grados  bajo  cero  ,  es  un  mundo  frío  ,  pero  en  un  mundo  tan  frío  ¿  es  posible  que  haya  las  condiciones  para  que  surga  la  vida  ,  aunque  diferente  al  nuestro  ?  ....
Pues  seria  posible  ,  quizás  no  por  ahora  ,  quizás   dentro  de  miles  de  años  en  el  futuro  ,  aunque  si  aparece  la  vida  ,  quizás  no  la  relacionemos  con  el  agua  ,  no  lo  hay  en  su  superficie  ,  puede  haberla  bajo  su  superficie  ,   a  metros   bajo  la  superficie  helada  de  Titan  .
Quizás  una  posibilidad  remota  de  aparición  de  vida  extraterrestre ,  venga  del  cianuro de hidrógeno  como  parte  o  unos  de  los  elementos  para  la  aparición  de  vida  alienigena  ,  el  primero  si  es  posible  ,   fuera de  la  Tierra  ,    por  ahora  -  y  lo  quiero  aclarar  -  es  una  idea  a  partir  de  modelos  cientificos  al  respecto  ,  claro  ,  que  para  ver  si  las  teorías  son  posibles  de  que  concretarse  realmente  ,  hay  que  enviar  irremediablemente  ,  sondas  allí  ,  a  Titan   ,  quizás  en  dos  formas  ,  un  orbitador  alrededor  de  Titan  y  un  modulo  de  descenso  que  investigue  y  analice  la  atmosfera  y  superficie  de  Titan  ,  tanto  mares  ,  ríos  , dunas  ,  montañas  ......
Y  la  vida  es  posible  por  la  característica  terrestre   de  Titan  ,  porque  hay  una  relación  entre  el  clima  y  las  características  geológicas y  morfológicas  de  Titan  con  la  Tierra  ,  allí  ,  cada  tanto  ,  llueve  metano liquido  ,   y  por  eso  hay  intercambios  activos    entre  los  líquidos  en  la  superficie  y  la  niebla  de  su  espesa  atmosfera  ,   aparte  la  presión atmosférica  de  Titan  es  parecida   al  de  la  Tierra   y  dentro  de  nuestro  sistema  solar  ,  Titan  es  el  único  mundo   que  tiene   una  densa  atmosfera  de  nitrogeno  .
Pero   ¿  Titan  puede  tener  condiciones  prebioticas  para  la  posible  aparición  de  vida  alienigena  ?  ,   quizás  la  respuesta  a  esta  pregunta  es  que  es  posible  que  esa  posibilidad  esté  a  medio  camino  ,   es  que  hay  que  pensar  en  otro  elemento  que  forme  parte  para  que  pueda  surgir  vida  extraterrestre  en  Titan  ,  no  podemos  pensar  en  agua  ,  tenemos  la  mala  costumbre  de  querer   extrapolar  las  condiciones  que  permiten  la  vida  aqui  ,  en  otros  mundos  .
Un  equipo  formados  por  cientificos  de la  Universidad  de  Cornell   ,  piensan  que  las  condiciones    actual  en  Titan  ,   podría  apoyar  la  posibilidad  de  la  aparición  de  vida  ,  y  eso sin  necesidad  de  la  presencia  hipotética  del  agua   ,   porque  cuando  queremos  buscar  vida  fuera  de  la  Tierra  ,  el  mundo  cientificos  mundial  ,  tienden  a  pensar  en  los  ingredientes  primordiales  de  la  aparición  de  la  vida  en  la  Tierra  ,  es  decir  ,  un  ambiente  viable  ,   calor  ,  y  por  supuesto  ,  agua   ....

He  aqui  un  diagrama   de  la  estructura  interna  de  Titan   ,   este  es  un  modelo  de  densidad  diferenciado  .  Crédito  :   Kelvinson/Wikipedia Commons  .
Pero  Titan  indudablemente  es  un  mundo  distante  ,  lejos  del  calor  del  Sol  ,  y  muy  frío  ,  demasiado  frío  para   nosotros  ,  aparte  de  tener  una  atmosfera  hermética  ,  que  no  permite  pasar  la  calor  y  la  luz  del  Sol   ,  se  tiene  la  mala  costumbre  de  buscar  formas  parecidas  o  elementos  parecido  como  hay  aqui  en  la  Tierra  ,  pero  nos  tenemos  que  acostumbrar  ,  a  que  aparezca  si  es  posible  ,  vida  en  Titan  ,  pero  no  de  la  forma  que  queremos  y  pensamos  ,  si  aparece  vida  ,  sera  en  las  condiciones  allí  presente  ,  en  Titan  ,  sera  muy  diferente   a  como  lo  pensamos  ....
Martín  Rahm   ,  Químico  y  Físico  , jefe  de  esta  investigación  sobre  Titan  ,   piensa  que  puede  haber  una  posibilidad   de  que  la  vida  alienigena  en  Titan  puede  aparecer   en  condiciones muy  diferentes  a  como  existe  aqui  en  la  Tierra  ,  y  ni  pensemos  en  agua  ,    en  su  estudio   analizan  el  papel  del  cianuro  de  hidrógeno  ,   y  según  él  ,  es  importante  para  la  aparición  de  la  vida  en  ese  mundo  misterioso  ,   porque  en  experimentos  anteriores  ,  se  ha  demostrado  ,   que  el  cianuro  de  hidrógeno  -   HCN  -  sus  moléculas   pueden   ligarse  entre  si   para  formarse  poliimina   ,  es  un  polímero  que  puede  surgir   como  un  precursor  de  los  aminoácidos   -  forman  parte  de  las  proteínas  -    y  ácidos  nucleicos  ,   o  sea  ,  la  base  de   células  de  proteínas   y ADN  .
De  los  análisis  hechos  a  la  atmósfera  de  Titan  ,  se  ha  visto   que  el  cianuro  de  hidrógeno  es la  molécula   que  contiene  mas  hidrógeno    en  la  espesa  atmosfera  de  Titan   ,   en  una  palabra  ,  las  moléculas orgánicas    -  lo  que  contienen  oxigeno  , nitrogeno  , azufre  ,  fósforo  ,  boro  y  otros  elementos  -   ademas  de  mares  y  lagos  líquidos  ,  y  metano  -  no  agua  -  y  si  a eso  se  le  suma  un  poco  de  calor  solar   ,  sugiere  la  posibilidad   de  un  posible  ambiente   en  donde  se  pueda  albergar   quizás  un  forma  de  vida  exótica  y  alienigena  .
Martin  Rahm  ,  y  su  equipo  de  investigadores  ,  han  hecho  cálculos  de  mecánica  cuántica  ,    y  han  podido  demostrar  que  la  poliimina   ,   tiene  propiedades  estructurales  y  electrónicas  ,   y  eso  puede  permitir   o  facilitar  la  quimica prebiotica  ,   pero  en  las  heladas  condiciones  de  este  mundo  lejano  ,   implicaría  que  en  la  atmosfera  de  Titan    exista  la  capacidad  de  absorber   un  amplio  espectro  de  la  luz  solar  ....  claro  ,  supuestamente   ,  si  hubiera  un   claro  en  las  nubes  de  Titan  ,  si  se  hubiera  corrido  parte  de  la  espesa  atmosfera  superior  y  se  viera  la  superficie  de  Titan  y  la  luz  del  Sol  alcance  directamente  la  superficie  de  Titan  ,  aunque  actualmente  la  luz  del  Sol  se  refleja  en  los  lagos  y  mares  de  Titan  ,  pero  en  forma  indirecta  .
  El  otro  hecho  es  que  la  poliimina  (  poliamida   )  -  es  una  especie de  polímero  ,  y  que  se encuentra  por  ejemplo  ,  en  la  lana  y  la  seda  -   puede formar   muchas  estructuras  diferentes  ,  que  va  desde  una  forma  de  hojas  planas  ,   hasta  estructuras  complejas  en  espiral  ,   y  que  según  los científicos  ,  permitiría  acelerar  las  reacciones  químicas   prebioticas  ,     la  poliimina  puede  formar  hojas ,  así  como  las  arcillas  pueden  formar   una  superficie  catalítica   para  que  existan  reacciones  prebioticas   ,  aparte  la  poliimina  absorbe   la  luz  solar  de  la  atmosfera   si  la  atmosfera  de  Titan  fuera  bastante  transparente .

Años  atrás  se  conceptuaron  dos  misiones  a  Titan  :   a  la  izquierda  ,  Talise  y  a  la  derecha  Titan  Mare  Explorer  ,  solo  eso  ,  concepciones  de  misiones   interplanetaria  a  Titan  ...  . Crédito  :  NASA.
En  una  palabra  podemos  resumir  ,  que  la  poliimina  podría   acontecer  que  en  la   superficie  de  Titan  podría  obtener  energía    para  producir  reacciones fotoquimicas   necesaria  para  la  aparición   de  vida  orgánica  ,   y  quizás  podría  ayudar  en   la  evolución  de  esa  vida  alienigena  ,  allí  ,  en  Titan  ,  pero  seamos  realista ,  hasta  ahora  no  se  ha  encontrado  poliimina  en  Titan  ,  solo  son  teorías  ,  pero  no  malas  teorías   ,  podría  suceder  lo  analizado  mas  arriba  ,  faltaría  tener  evidencia  de  la  presencia  de  poliimina  en  Titan  .
Pero  el  cianuro  de  hidrógeno  puede  dar  lugar  a  la creación  de  poliimina  en  la  superficie  helada  de  Titan  ,  quizás  la  poliimina  esté  allí  ,  quizás  no  exista  ,  quizás  la cantidad  en  la  espesa  atmosfera  de  Titan  no  permite  que  sea  detectado  por  la  sonda  Cassini    ,  pero  quizás  el  envió  de  un  modulo  de  descenso  permita  descubrir  polímero  en  Titan  ,  y  quizás  podría  descubrirse  la  existencia  de  vida  fuera  de  esta  Tierra  ,   hace  pocas  horas  atrás  ,  la  sonda  Juno  llegó   a  destino  ,  con  la  idea  de  ver  que  hay  por  debajo  de  las nubes  del  gigante  gaseoso  ,  y  las  nubes  en  Júpiter  no  son  tan  espesas  como  en  Titan   .

Es  una  imagen  jamas  soñada   ,  muchas  veces  la  realidad  supera  a  la  fantasía  ,   un  mundo  parecido  al  nuestro  con  sus  costas  ,  mares  y  ríos  ,  amen  de  dunas  y  vientos  ,  y  lluvias  .... pero  ¿  podrá surgir  la  vida  en  este  mundo  tan  inhóspito  ?  ..... . Crédito  : NASA/JPL/Caltech.
Claro  ,  todavía  tenemos  a  Cassini  en  órbita  de  Saturno  y  sus  lunas  ,  todavía  no  terminó  esta  misión  interplanetaria  ,   si  se empezara  ahora  a  construirse  una  nueva  misión  interplanetaria  a  Titan  ,  quizás  dentro  de  10  o  15  años  ,  llegue  una  misión  a  Titan  y  alguna  alienigena  sonda  de  descenso  baje  y  descienda  bajo  el  manto  eterno  de  Titan  ,  y  pueda  ver  que  formas  de  vida  pueda  surgir  en  un  mundo  tan  helado  ,  muy  lejos  de  la  Tierra  ,  quizás  durante  la  evolución   de  miles  de  años  pueda  surgir  vida  extraterrestre  en  Titan  ,  pero  por  ahora  no  hay  una  próxima  misión  a  Titan  ,  seria  bueno  que  así  fuera  ,  pero  por  ahora  no  es  posible  ,  y  no  creo  que  en  los  proximos  20  años  sea  posible  ,  solo  nos  deja  una  posibilidad  :  soñar  ,  es  lo  único  que  nos  queda  por  ahora  ........

http://www.pnas.org/content/early/2016/06/29/1606634113.abstract

 
Quizás   sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/07/un-cometa-al-anochecer.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/03/mimas-y-saturno.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/01/ngc-2451-una-bella-joya-cosmica.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/05/desde-mas-alla-de-pluton-los-murmullos.html

Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio




domingo, 3 de julio de 2016

EFEMÉRIDES ( 21 ) : MARS PATHFINDER , EL COMIENZO DE LA CONQUISTA DE MARTE .


El  rover  Sojourner  analizando  la  roca  "  Yogi  "  .  Crédito  :  NASA/JPL.
Después  del  fallido  Mars 3  ruso  (  1971 )  ,  y  de  los  exitosos  Viking 1  y   Viking 2   ,  que  aterrizaron  o  amartizaron  el  20  de  julio   y  3  de  septiembre  de  1976  respectivamente  ,  ya  hacia  falta  que  algo  distinto  se  enviara  al  planeta  rojo  ,  algo  que  estuviera  fijo  ,  algo  que  se  moviera   por  sus  propios  medios  ,   de  ahí  nació  la  idea  de  la   Mars  Pathfinder  y  del  mini  rover  Sojourner  .
Siempre  con  ideas  nuevas  algo  puede  fallar  ,  pero  también  es  un  paso  hacia  adelante  si  no  falla  ,  y  esta  misión  no  falló   ,  abría  una  nueva  forma  de  explorar  y  conquistar  Marte  ,  con  nuevas  tecnologías  y  nuevos  instrumentos   ,  se  podía  analizar  un  poco  mas  el  entorno  marciano  donde  estaba  la  Mars  Pathfinder  ,  con  la  ventaja  de  un  rover  que  podía   moverse  un  poco  mas  lejos  y  tener  ventajas  de  analizar  rocas  y  polvo  marciano  .
La  Mars Pathfinder  y  su  pequeño  rover  Sojouner   fueron  lanzada  desde  ESMC    ,  el   4  de  diciembre  del  año  1996  ,  por  intermedio  de  un  cohete  Delta  7925  ,   fue  a   las  06:58:07  UTC  ,  y  después  de  7  meses   de  viaje  entre  la  Tierra  y  el  planeta  rojo  ,  llegó  a  Marte  el  4  de  julio  del  año  1997  ,  amartizó  en  una  region  llamada  Chryse  Planitia  ,  pero  antes  de  llegar  a  destino  ,  la  Mars  Pathfinder  realizo  4  correcciones  de  trayectoria  ,  10  de  enero  de 1996  ,  3  de  febrero  ,  6  de  mayo  y  25  de  junio  .


Configuración  de  la  sonda  Mars   Pathfinder  .  Crédito  :  NASA.

Entrada  ,  descenso  y  aterrizaje  de  Mars  Pathfinder .  Crédito  :NASA.
Los  instrumentos  que   llevaba   la  Mars  Pathfinder  ,  se  iban  a  utilizar   para  analizar  la  atmosfera  de  Marte   ,  amen  del  clima  y  la  geología  ,  también  la  composicion  de  las  rocas  y  el  suelo  marciano  ,  y  la  misión  fue  dirigida  por  el  JPL  ,  también  esta  misión  tenia  otros  objetivos  cientificos  ,    morfología  superficial  y  geológica  a  escala  métrica  ,  petrologia  -  el  estudio  de  las  rocas  desde  el  punto  de  vista  genético  -  y  geoquimica  de  los  materiales   superficiales  ,  propiedades  magnéticas   y  mecánicas  de  la  superficie  ,  también  la  estructura  atmosférica   ademas  de  las  variaciones  meteorológicas  diurnas  y  nocturnas  ,  amen  de  la  dinámica  rotacional  y  orbital  de  Marte  .
Como  se  observa  sobre  estas  lineas  ,  el  descenso  tuvo  sus  etapas  ,  desprendimiento  del  escudo  protector  térmico  ,  apertura  del  paracaídas  ,  descenso  en  un  paracaídas  de  freno  ,  uso  de  radar  del  altímetro  para  medir  la  distancia  restante ,   retrocohetes  para  detener  el  descenso  ,  24  bolsas  de  aire  se  abrieron  durante  8 segundos  ,  para  amortiguar  el  impacto   una  vez  se  hubiera  desprendido  del  paracaídas  ,   impacto  sobre  la  superficie  de  Marte  a  una  velocidad  de  10,6  metros  por  segundos  ,  todo  este  proceso  en  un  tiempo  de  4  minutos  .
La  Mars  Pathfinder  llegó  a  Marte  del  otro  lado  ,  en  las  sombras  de  la  noche  marciana  ,  a  las  02:56:55  am  (  16:56:55  UTC  )  ,   se  tuvo  que  esperar  que  el  Sol  saliera  por  el  horizonte  al  amanecer  ,  para  que  enviara  las  primeras  señales  de  que  todo  salio  bien  ,  la  sonda  aterrizó  a  19,30°  grados  de  latitud  norte  y   33,52°  grados  de  longitud  oeste  ,  en  Ares  Vallis  ,  en  su  primer  día  marciano  ,  la  sonda  tomo  las  primeras  imágenes  y  realizó  mediciones  meteorológicas  .



Configuración  del  Rover  Sojourner  .  Crédito  :  NASA.

Vista  parcial  del  Rover  Sojourner  .  Crédito  :  NASA.
El  día  5  de  julio  -  durante  sol  2  -  el  rover  Sojourner  salió  de  su  lugar  ,   y  a  medida  que  pasaba  los  días  ,  el  rover  se  iba  acercando  a  rocas  y  objetivos  a  analizar  ,  primero  se  acercó  a  tres  rocas  cercanas  ,  llamado  "  Barnacle  Bill "  ,  "  Yogi  "  y  "  Scooby  Doo  "  ,   allí  y  en  su  entorno  ,  el  rover  hizo  mediciones   en  las  rocas  y  el  suelo  ,   mientras  tanto  ,  la  Mars  Pathfinder  se  dedicaba  a  realizar  mediciones  meteorológicas   y  fotografiar  los  movimientos  del  Sojourner  ,  este  pequeño  rover  era  liviano  :)  ,  solo  pesaba  10,6  kilos  pero  en  la  gravedad  marciana  solo  pesaba  4 kilos  ,  y  podía  moverse  hasta  una  distancia  de  500  metros  del  Mars  Pathfinder  ,  aunque  era  muy lerdo  para  moverse  :)  ,  solo  1  centímetro  por  segundo  ,  era  su  velocidad  máxima  aunque  no  lo  crean  .
El  rover  Sojourner  duró  83  días  marcianos  ,  bastante  ,  y  envió  a  la  Tierra  ,  cerca  de  550  fotografías  ,  y  realizó  16  análisis  químicos  cerca  y  alrededores  del  Mars  Pathfinder  ,   el  rover  tenia  un  panel  solar  de   0,2  metros  cuadrados  ,  el  rover  obtenía  energía  a  través  de  es  panel  solar  ,  que  le  permitía  tener  energía  para  varias  horas  por  día   ,   aparte  tenia  3 baterías  de   cloruro de tionilo   de  litio   recargables  (  LiSOCI2 )  ,  con  una  capacidad  de  50  WH  le  daba  energía  de  reserva  ,  y  las comunicaciones  se  realizaba  a  través  de  la  Mars  Pathfinder  .
Este  pequeño  rover  tenia  una  cámara  en  blanco  y  negro ,  y  también  a  color  ,  para  ver  su  estado  una  vez  hubo  aterrizado  la  Mars  Pathfinder  ,  lo  que  se  pretendía  era  obtener  tres  imágenes  en  blanco  y negro   pero  espaciadas  por  120°  grados  ,  eso  separado  de  la  sonda  ,
las  marcas  de  las  seis  ruedas  del  rover  Sojourner  se  utilizó   para  observar  las  propiedades  del  suelo  marciano  ,  aparte  las  imágenes  obtenidas  desde  la  sonsa  ,  sirvió  para  observar  el rendimiento  del  rover  y  las  características  del  sitio  de  aterrizaje  de  la  Mars  Pathfinder

Jefe  Principal  del  proyecto  Mars  Pathfinder  ,  Tony  Lanza  festeja  con  los  brazos en  alto  ,  y  Rob   Manning   ,  Director  Ingeniero  del  Sistema  de  vuelo  de  la  Mars  Pathfinder    ,  también  festeja ese  4  de julio  ,  una  vez  confirmada  el  exitoso  aterrizaje  de  la  sonda  Mars  Pathfinder .  Crédito  :  NASA/JPL.


Vista  panorámica  desde  la  Mars  Pathfinder  ,  de  los  sitios  analizados  por  el  rover  Sojourner  . Crédito  :  NASA/JPL.

Desde  una  perspectiva  vertical  ,  una  imagen  con  los  83  soles   hechos   y  su recorrido  . Crédito  :  NASA/JPL.
Las  comunicaciones  entre  el rover  y  la  Mars  Pathfinder  se  realizaba  a  través  de  una  antena de UHF  ,  las  evaluaciones  de  la  roca  y  la  mecánica   de  la superficie   se  hizo   sobre  la  base  de  la  abrasión  de  las  ruedas  y  la  de  adherencia  de  polvo  ,   el  rover  tenia  un  APXS   -  espectrometro  alfa-proton  de  rayos X  ,   eso  es  para  observar  las  rocas  ,  las  imágenes  de  todas  las  muestras    analizadas  fueron  enviadas  a  la  Tierra  ,  al  principios  los  objetivos  fueron  señalados  para  los  primeros  7  soles  y  a  unos  10  metros  de la sonda  ,  pero  a  medida  que  el  rover se  podía  alejar  ,  se decidieron  otros  objetivos  ,  ambos  ,  la  sonda  y  el  rover  han  podido  trabajar  hasta  el  27  de  septiembre  del  año  1997  ,  cuando  las  comunicaciones  se  perdieron  por  razones  desconocidas  .
El  rover Sojourner  midió  todos  los  elementos  químicos  presentes  en  la  roca  y  el  suelo  marciano  ,  a  excepción  del  hidrógeno ,  eso  es  debido  a  que  el  hidrógeno  representa  una  décima  parte  del  1%  de  la  masa  de  la  roca   o  el  suelo  ,  la  zona  donde  aterrizó  la  Mars  Pathfinder  ,  tuvo  en  el  pasado  actividad  volcánica  ,  eso  es  debido  a  la  presencia  en  el  lugar de  andesitas  ,   según  por  los  estudios  de  la  rocas  ,  allí  hubo  en  el  pasado  zonas  inundadas  por  agua  liquida  ,  también  se  ha  encontrado en  el  análisis  de  las  rocas  ,  rastros  de  erosión  a  causa  del  viento  ,   también  del  análisis  de  las  rocas  ,  se  han  encontrado  una  cantidad significativa  de  silicio  .

También  durante  la  misión  Mars  Pathfinder  ,  se  pudo  ver  una  puesta  de  Sol  ..... . Crédito  :  NASA/JPL.
La  sonda transmitió   a  la  Tierra  unas 16.500  imágenes  y  miles  de  dato  referentes  al  clima  local  de  Marte  ,  la  misión  se  terminó  el  10  de  marzo  del año  1998  ,  después  de no  poder    comunicarse  mas  ,  la  zona  de  aterrizaje  fue  renombrada   Sagan  Memorial   Station  ,  en  homenaje  al  astrónomo  recientemente   fallecido  ,  otros  rovers  avanzarian  con  el  tiempo  en  recorridos  mas  largos  y  grandes  descubrimientos  ,  ambos  ,  Mars  Pathfinder  y  Sojourner  ,  dieron  comienzo  a  la  conquista  de  Marte  .....





http://mars.jpl.nasa.gov/MPF/rovercom/rovcom.html
http://mars.jpl.nasa.gov/MPF/roverview/table.html
http://mars.jpl.nasa.gov/MPF/roversci/site-map-menu.html
http://mars.jpl.nasa.gov/MPF/ops/other.html


Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/12/efemerides-20-apollo-17-el-ultimo.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/09/efemerides-18-cuando-la-sonda-galileo.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/05/efemerides-17-phoenix-mars-lander-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/07/efemerides-9-y-sin-embargo-se-mueve.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/03/efemerides-5-titan-la-enigmatica.html

Estoy en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio

viernes, 1 de julio de 2016

ENTRE JÚPITER , JUNO Y EL 4 DE JULIO .


Crédito  :  NASA/ESA/HUBBLE.
La  imagen  que  abre  este  post  es  una  composicion  entre  Júpiter  y  la  aurora  en  el  polo  norte  del  gigante  de  nuestro  sistema  solar  ,   es  parte  de  lo  que  investigara  la  sonda  Juno  ,   quedan  menos  de  tres  días  para  la  inserción  orbital  de  dicha  sonda  ,  sera  un  trabajo  mortal  lo  que  hará  esta  sonda  Juno  ,  porque  la  potente  radiación  de  Júpiter  dañara  los  instrumentos  ,  en  parte  tienen  protección  ,  pero  mas  que  nada  para  retardar  los  efectos  de  dicha  radiación  .
Por  estos  días  ,  los  astrónomos  han  usado  al  telescopio  espacial  Hubble  para  estudiar  las  auroras  boreales  de  Júpiter  ,   es  un  programa  de  observación  para  apoyar  lo  que  hará  la  sonda  Juno  una  vez  llegado  a  destino  ,  las  auroras  en  Júpiter  suceden  igual  que  en  la  Tierra   en  el  sentido  qué  lo  provoca  ,  las  auroras  se  crean  o  se  producen  cuando  las  partículas  de  alta  energía   chocan  con  la  atmosfera  de  un  planeta  ,  mas  que  nada  cerca  de  sus  polos  magnéticos  y  chocan  con  el  gas  presente  en  la  atmosfera  de  un  planeta  .
Aparte  de  estudiar  los  campos  magnéticos  de  Júpiter  , es  una  manera  de  ver   cuales  son  los  componentes  de  una  aurora   al  interactuar  en  forma  diferente  con  el  viento  solar  ,  mientras  el  Hubble  observa  , Juno   analizara   las  propiedades  de  dicha  energía   en  las  auroras  y  en  la  magnetosfera  ,  el  Hubble  ha  estado  analizando  durante  varios  meses  a  las  auroras  de  Júpiter  ,  lo  ha  hecho  a  través  del  ultravioleta  lejano  ,  usándose  el  espectrografo  de  imágenes  del  Hubble  ,  la  diferencia  con  la  Tierra  ,  es  que  las  auroras  de  Júpiter  no  solo  son  mas  grande  sino  mas  energético  ,  pero  tienen  una  diferencia  ,  en  Júpiter  ,  las  auroras   nunca  cesan  ,  las  auroras  en  la  Tierra  son  causadas  por  las  tormentas  solares  ,  pero  en  Júpiter  hay  una  fuente  adicional  de  de  sus  auroras  .
Y  esa  fuente  adicional  es  el  potente  campo  magnético  de  partículas  cargadas  de  su  entorno  ,  unas  de  las razones  de  las  auroras  es  la  relación  entre  Júpiter  y  una  de  sus  lunas  :  Io  ,   que  debido  a  sus  volcanes  ,  lanza  partículas  al  espacio  ,  Juno  trabajara  varios  meses  ,  los  datos  no  estarán  tan  pronto  ,  falta  ver  que  todo  salga  bien  ......

Crédito :  NASA/Caltech./SWRI .
El 24  de  junio  ,  la  sonda  Juno   cruzó  el  arco   de  choque  de  Júpiter  ,   mas  alla  de  su  magnetosfera  ,  a  medida  que  se  acercaba   a  Júpiter  ,   lo  que  muestra  el  gráfico   es  un  espectrograma    de  frecuencia-tiempo   y  que  tiene  un  código  de  colores    para  indicar  amplitudes  de  ondas    en  función  de  la  frecuencia  de  la  onda     -  eje  vertical  ,  en  hercios  -  y  el  tiempo  -  eje  horizontal  ,  con  un  tiempo  transcurrido  de  dos  horas  -   una  hora  antes  de  que  la  sonda  Juno  alcanzase  el  arco  de  choque  ,  el  instrumento  Ondas    detectaba  principalmente  oscilaciones  del  plasma    exactamente  por  debajo  de  10.000  hercios -  10  kilohercios  -  y  las  frecuencias  de  estas  oscilaciones   estaba  relacionada   con  la  densidad  de  electrones  ,  algo  así  como  un  electrón  por  centímetro  cubico .
El  arco  de  choque  es  la  zona  o  region  donde   el  viento  solar  choca  y  se  calienta   al  encontrarse  con  la  magnetosfera  de  Júpiter ,     mas  alla  del  arco de choque  se  encuentra  la  envoltura  magnética  de  Júpiter  ,  en  el  mismo  gráfico   ,  pero  a  la  derecha   ,  en  la  barra  vertical  ,  hay  un  código  de  colores  que  indica  la  amplitud  de  la  onda    en  decibelios  -  dB  - por  encima  del  nivel  de  fondo  detectado  por  el  instrumento  de  Ondas   ,  donde  cada  paso  de  10  dB  marca  un  aumento  de  10  veces  en  las  energías  de  las  olas    ,  esto  ocurrió  cuando  Juno  estaba  a  8,95  millones  de  kilómetros  de  Júpiter  ,  o  sea  ,  128  radios  ,  como  se  observa  en  la  imagen  del  gráfico  ,  y  donde  dice  22°  grados  , se  refiere  a  que  la  sonda  estaba  a  22°  al  norte  del  ecuador  del  planeta   y  LT  6.22  HR  ,  se  refiere  a  la  hora  local  en  Júpiter  ,  estaba  " amaneciendo  " ....

Crédito  : NASA/Caltech./SWRI. .
El  gráfico  sobre  estas  lineas  ,  muestra  ya  que  la  sonda  Juno  entró  a  la  magnetosfera  de  Júpiter  ,  eso  fue  el  25  de  junio  del  2016  ,  el  tiempo  esta  expresado  de  izquierda  a  derecha  , con  un  tiempo  de  una  hora  cuarenta  y  cinco  minutos  ,  la  amplitud  de  ondas  se  refiere  a  que  entró  en  la  magnetosfera  ,  también  en  este  gráfico  hay  un  código  de  colores  ,  que  sirve  para indicar la  amplitud  de  ondas  en  función  de  la  frecuencia  de  la  onda  -  eje  vertical  ,  en  hercios  -  y  el  tiempo  en  el  eje  horizontal  ,  la  radiación   continua  se  puede  observar   en  el  espectrograma  en  los  colores  amarillo  y  rojo  ,  donde  se  observan  ondas  electromagnéticas   y  que  está  atrapada en  un  lugar  de  baja  densidad   en  la  magnetosfera  de  Júpiter  .
El  limite  de  baja  frecuencia  de  estas  ondas  -  borde  inferior  de  la  banda  en  el  gráfico  -  es  en  función  de  la  densidad  de  las  partículas   en  la  zona  exterior  de  la  magnetosfera  ,   y  aqui  la  densidad  es  mas  grande  , en  el  sentido   que  representa   un  electrón  cada  100  centímetros  cúbicos  ,   en  la  barra  vertical  a  la  derecha  del  gráfico  ,  hay  un  código  de  colores  que  representa   la  amplitud  de  la    onda  en  dB  por  encima  del  nivel  de  fondo  detectado  por  el  instrumento  Ondas  y  en  este  caso  ,  la  sonda  Juno  se  encontraba  a  una  distancia  de  7,97  millones  de  kilómetros  ,  la  distancia  se  representa  con  el  numero  de  114  radio  ,  12°  grados  se  refiere   que  la  sonda  estaba  12°  grados  al  norte   del  ecuador  del  campo  magnético  y  LT  6,2  era  la  hora  local  de  Júpiter  .


Llegada  ,  las  dos  primeras  periapsis  - primera  imagen  -   y  las  33  órbitas  restantes  ,  en  la  segunda  imagen  .  Crédito  NASA/Caltech.
 La  antena  principal  de  la  sonda  Juno  estará  siempre  apuntando  hacia  la  Tierra  ,  a  pesar  de  los  grandes  paneles  solares  ,  la  sonda  usara  poca  energía  ,  esto  es  debido   ,  a  que  los  instrumentos  solo  trabajaran  al  máximo  unas  6  horas  ,  que  sera  en  su  máxima  aproximación  de  la  sonda  Juno  a  Júpiter  ,  y  cada  órbita  alrededor  de  Júpiter  sera  de  14  días  ,  esto  se debe  para  minimizar  el  efecto  de  la  radiación  en  los  instrumentos de  la  sonda  Juno  .
Una  cosa  a  tener  en  cuenta  ,  es  que  tenemos que  tener  la  misma  paciencia  que  con  la  New  Horizons  ,  es  decir ,  los  datos  e  imágenes  no  llegaran  en  seguida  ,  no  es  tan  sencillo  como  se  piensa  ,  recién  a  finales  de  agosto  tendremos  las  primeras  imágenes  ,  donde  tendremos  imágenes  de  los  anillos  y  de  las  nubes  de  Júpiter  ,  esto  se  debe  a  que  el  4  de  julio  -  5  de julio  yendo  mas  al  este  del  mundo  -  se  producirá  la  inserción  orbital  de  la  sonda  Juno  ,  y  porque  los  instrumentos  estarán  apagados  ,  aparte  ,   hay  que  esperar  a  la  periapsis  numero  1  de  fecha  27  de  agosto  ,  o  sea  su  primer  sobrevuelo  cercano  para  hacer  ciencia  .
Otra  cosa  a  tener  en  cuenta  ,  es  que  las  imágenes  de  JunoCam  no  llegaran  hasta  noviembre  ,    que  llegaran  a  medida  que  lleguen  a  la  Tierra  ,  en  ese  lapsus  ,  se  realizaran  3  películas  completas   y  comience  a  llegar  las  imágenes  de  forma  seguida  y  regular  ,   esas  3  películas  son  :   " Aproximación "  ( junio )  ,  "  Canica  "  ( julio-octubre )  ,  y   "  Una  órbita  " (  octubre , principio  noviembre  )  , cada  unas  de esas  películas  serán   publicas  ,  el  publico  la  podrá  mirar  .

Durante su  segundo  periapsis  ,   Juno  encenderá  su  motor  para  tener  una  órbita  de  solo  2  semanas  ,  como  se  observa  en  azul  ,  en  verde  las  dos  primeras  periapsis  ,  la  órbita  de dos  semanas  se  ira  desplazando con  el  tiempo  . Crédito  :  NASA/Caltech.
Pero  el  2  de  noviembre  ,  en  el  apoapsis  3 ,  da  comienzo  a  los  trabajos  cientificos  ,  les  recuerdo  que  en  el  día  del 4  de  julio  ,  el  día  de  inserción orbital  no  se  obtendrá  imágenes  ,    porque  los  instrumentos  estarán  apagados  para  minimizar  errores  ,   otro  dato  importante   ,  debido  a  que  la  cámara  JunoCam  tiene  amplio  campo  de  visión  ,  las  imágenes  no  serán  grandes  ,  sino  mas  bien  chicas  ,  solo  serán  buenas  imágenes  cuando  la  sonda  este  a  menos  de  1  millón  de  kilómetros   de  Júpiter  ,   cada  sobrevuelo  tiene  una  órbita  muy  elíptica  ,  solo  serán  48  horas  las  especiales  ,  es  cuando  estará  mas  cerca  de  Júpiter  .
Del  4  de  julio  hasta  el  27  de  agosto  ,  la  sonda   estará  en  tiempo  de  pruebas  de  sus  instrumentos  ,  el  20  de  octubre  ocurrirá  el  periapsis  numero  2  ,  la  segunda  vez  que  estará  cerca  de  Júpiter  ,  ahí  tampoco  se  obtendrá   imágenes  ,  porque  los  instrumentos  estarán  apagados  ,  es  tiempo  para  Maniobra  de  Reducción  ,  haciendo  que  la  duracion  de  la  órbita  baje  de  53 a  14  días  ,   recién  en  noviembre  estará  en  una  órbita  correcta   y  con  todos  sus  sistemas  puestos  a  punto  ,  y  a  partir  de  ahí  y  durante  32  órbitas  ,  se  obtendrá  imágenes  cada  dos  semanas  ,  y  el  21  de  febrero  del  año  2018  ,  la  sonda  Juno  impactara  contra  Júpiter  finalizando  la  misión  ,  cuando  ya  la  radiación  hizo  su  daño  a  la  sonda  Juno   ....
A recordar que  este  lunes  4 de julio  ,  a  las   8:18  PM  PDT  la  sonda  Juno   encenderá  su   motor  principal durante  35  minutos  ,  para  poder  insertarse  en  la  órbita  de Júpiter  y  ser  frenado  por  la  fuerza de  gravedad  del  gigante  gaseoso  ,   si  falla  el   motor  ,  la  sonda   sobrevolara  el  planeta  y  se  perderá  en  el  sistema  solar  ,   puede  haber  un  fallo  durante  el  encendido  ,  si  es  así  ,   puede  bastar 20  minutos  de  encendido  para  obtener  una  órbita   alrededor  de  Júpiter  ,  pero  seria  muy  lejana  y  larga  ,  con  30  minutos  de  encendido  ,  es  una  órbita  aprovechable  ,  si  llega  a  apagarse  el  motor  antes  de  tiempo  ,  habrá  un  reinicio del  motor  principal  dentro  de  los  8  minutos  después  de  apagarse  imprevistamente  ,  en  una  palabra  ,  a  cruzar  los  dedos  y  que  sea  un  éxito  total  ....







http://hubblesite.org/newscenter/archive/2016/24/
http://www.jpl.nasa.gov/news/press_kits/juno/
https://www.nasa.gov/mission_pages/juno/main/index.html
http://www.sondasespaciales.com/portada/2016/06/especial-informe-en-pdf-de-la-llegada-de-juno-a-jupiter/

Quizás  sea  de  su  interés  :  http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/01/ngc-5195-una-vision-preterita.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/01/vientos-cosmicos.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/07/la-galaxia-del-molinete-esta-rodeada.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/06/el-universo-no-fue-hecho-la-medida-del.html

Estoy  en   Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio