jueves, 25 de agosto de 2016

GAS MOLECULAR EN UN DISCO DE ESCOMBROS CIRCUNESTELAR .

" Se  ha  dicho  en  ocasiones  que  la  astronomía  es  una  experiencia   humillante   y  que  imprime  carácter  "  .  CARL  SAGAN  .     

Una  vista  artística  de  un  disco  de  escombros  que  rodea  a  una  estrella  de  la  Asociación  Escorpio-Centauro .
Siempre  en  astronomía  no  está  todo  dicho  ,   siempre  hay  algo  que  se  aprende  de  nuevo  en  algo  que  creíamos  que  ya  sabíamos  ,  si  hay  alguien  con  mucho  ego  y  vanidad  ,  les  aseguro  que  esto  -  Astronomía  -    no  es  su  trabajo   evidentemente  ,  no  por  tener  paciencia  muchas  veces  para  obtener  un   resultado  o  confirmación  ,  o  información  sobre  algún  dato  astronómico  ,  sino  también   porque al  de  decir  de  Carl  Sagan  :   "  Se  ha  dicho  en  ocasiones   que  la  astronomía  es  una  experiencia  humillante  y  que  imprime  carácter  "  .  
Se   dice  esto  porque   se  creía  irrefutablemente   que  las  estrellas  de  mas  masa  que  el  Sol  ,  barren  mas  rápido  la  presencia  de  monoxido de carbono   de  los  discos  de  escombros  de  una  estrella   ,  y  porque  no  se  piensa  lo  contrario  ,  pero  he  aqui  que  una  estrella  nos  dice  :  sigan  aprendiendo  ,  todavía  no  saben  muchas  cosas  de  mi  ,  entonces  ¿  porque  hay  elevada  cantidad  de  gas  molecular  en  forma  de  monoxido  de  carbono  en  un  disco  de  escombros  que  ya  debería  estar  vacío  o  limpio  de  ese  gas  ?  .
Eso  fue  posible  usando  el  Large  Milimeter  Array   ,  ubicado  en  Chile  ,  en  el  Observatorio  ALMA   ,  y  un  grupo  de  astrónomos  analizaron   muchas  estrellas  jóvenes  del  tamaño  del  Sol  y  mas  grande  ,  analizaron  unas  24  estrellas  de  la  Asociación  Escorpio-Centauro   ,  que  es  una  asociación  estelar  de  estrellas  OB  ,  y  cuya  distancias  varían  entre  los  380  y  470  años  luz   ,  y  cuyas  edades  van  entre  los  5  y  los  15  millones  de  años  ,   y  para  los  astrónomos  es  una  contradicción  ,  porque  sostiene  que  la  fuerte  radiación   de  las  estrellas  mas  grande   deben  despojar   de  sus  discos  de  escombros  ,   el  monoxido  de  carbono  de  forma  mas  rápida  ,  eso  permite   nuevas  perspectivas  para  entender  la  linea  del  tiempo   en  la  formación  de  planetas  gigantes  en  los  alrededores  de  estrellas  jóvenes  .

Se  han  usado  las  antenas  de  ALMA   para  poder  ver el  amanecer  de  otros  mundos  .  Crédito  :   ALMA/ESO .
Esos  discos  de  escombros  se  encuentran   en  estrellas  que  no  tiene  ya  el  polvo  pero  que  todavía  tienen  gas  ,  mas  que  nada  ,  monoxido  de carbono  ,  amen  de  otros  gases  en  cuantías  menores  ,   y  pronto  a  formar  planetas  ,  asteroides  ,  cometas  y  otros   planetesimales  ,  es  decir  ,   un  objeto  solido   que  existen  en  los  discos  protoplanetarios  ,   es  en  esa  primitiva  nebulosa  de  gas  y  polvo  en  forma  de  disco  ,  que  las  partículas  solidas   mas  masivas  actuarían   como  núcleo  de  condensación   de  las  mas  pequeñas  ,  entonces  ,   dan  lugar  a  objetos   sólidos  cada  vez  mas  grande  ,  que  en  el  periodo  de  millones  de  años  ,  termina  creando  o  naciendo  planetas  .
Jesse  Lieman-Sifry   ,  autora  de  este  articulo  ,comentó  al  respecto  :  "  mediciones  espectroscópicas  anteriores  de  discos  de  escombros   reveló  que  había  una  firma  quimica   inesperada   que  sugiere  que  tenia  en  exceso  monoxido  de  carbono  ,  este  descubrimiento  fue  desconcertante  ,  ya  que  los  astrónomos  creen   que  este  gas  debe  ser  haber  desaparecido   a  la  vez  que  vemos  evidencia  de  discos  de  escombros  "  . 

En  la  estrella   HIP 73145  existe  un  disco  de  escombros  a  su  alrededor  ,  en  color  verde  -  abajo  -  se  observa  el  monoxido  de  carbono  que  impregna  el  disco  de  escombros  ,  el  polvo  se  ve  en  color  rojo  a  la  longitud  de  onda milimetrica  ,  y  se  estima  que  esa  estrella  tiene  dos  masa  solares  ,  como  se  puede  ver  en  la  imagen   ,  el  disco  de  escombro  de  este  sistema  estelar  , se  extiende  mucho  mas  alla  de  la  órbita  de  Neptuno  (  como  comparación  )  .  Crédito  :  JESSE  LIEMAN-SIFRY /  ESO /ALMA/NRAO.
Al  hacerse  una  investigación  para  saber  que  estrellas  tenían  polvo  o  discos  de  escombros   ,   es  que  se  ha  examinado  24  estrellas  ,  de  esa  Asociación  de  Escorpio-Centauro  ,    donde  existen  estrellas  de  masa  intermedia   ,  para  referencia  ,  el  Sol   es  una  estrella  de  baja  masa  ,  pero  mas  que  nada  ,  los  astrónomos  se  han  centrado  en  estrellas  cuyas  edades  oscilan  entre  5  y  10  millones  de  años  ,   un  tiempo  cósmico  suficiente  para  albergar  discos  de  escombros  y  sistemas  planetarios  ,  y  se  usó  ALMA   para  poder  el  ver  resplandor  en  la  longitud  de  onda  milimetrica  del  monoxido  de  carbono   ,   en  los  restos  del  disco  de  las  estrellas  ,  y  las  mediciones  se  hicieron  entre  diciembre  del  2013  a  diciembre  del  2014  .
Y  a  lo  largo  de  ese  tiempo  ,  los  astrónomos  han  encontrado   monoxido  de  carbono  mas  de  lo  que  debería   de  haber  en  esos  discos  circunestelares  ,  nunca  antes  registrado  ,   de  las  24  estrellas  registradas  ,  los  astrónomos  observaron  tres   estrellas  con disco de escombros   con  exceso  de  monoxido  de  carbono  ,  pero  lo  llamativo  es  que  su  presencia  se ubica  en  estrellas  de  mas  masa  que  no  se  pensaba  que  fuera  posible  ,  lo  que  da  a  pensar  que  estrellas  mas  masivas  tieene  mas  gas en  su  discos  de  escombros  ,  o  lo  que  es  lo  mismo  ,  tiene  mas  cantidad  de  nubes  moleculares  en  eso  discos  protoplanetarios   .

La  estrella  HIP  73145  se  ubica  en  la  Constelación  de  Centauro  a  unos  400  años  luz  de  la  Tierra  y  con  una  magnitud  de  7,85    ,  se  la  puede  ver  en  el  circulo  en  la  parte  superior   de  la  imagen  .
¿  Porque  para  los  astrónomos   no  tiene  sentido  que  exista  excesos  de  gas  en  los  discos  de  escombros  que  rodean  a  estrellas  ?  ,  porque   las  estrellas  que  tienen  mayor  masa  ,  inundan  con  radiación  ultravioleta   el  persistente  gas  de  monoxido  de  carbono   presentes  en  esos  discos  protoplanetarios  ,  lo  que  nos  dice  que  de  alguna  manera  debe  de  haber  algún  mecanismo  estelar  que  permita  que  sea  posible  la  existencia  de  gas  o  una  nube  molecular  en  los  discos  de  escombros  ,  o  la  repone  de  alguna  manera  que  desconocemos .
Eso  nos  dice  de  que  no  estamos  seguro   que  és  lo  que  está  reteniendo  al  monoxido  de  carbono   por  mucho  mas  tiempo  de  lo  esperado   ,   o  si  se  debe  al  gas  presente  en  colisiones  de  cometas   o  a  la  evaporación  de  mantos  de hielo   en  los  granos  de  polvo  ,  y  hay  que  recordar  que  el  monoxido  de  carbono  es  importansisimo   en  la  formación  de  planetas  ,   porque  también  es  un  componente  importante  en  la  atmosfera  de  los  planetas  gigantes   ,   también  podría  significar   que  la  presencia  del  monoxido  de  carbono  es  posible  con  la  existencia  de  hidrógeno   ,  pero  quizas  en  concentraciones  mas  bajas  ,  por  eso  se  especula   que  al  haber  por  mas  tiempo   nubes moleculares  o  monoxido  de  carbono  ,  retrase  la  formación   de  planetas  .  


http://www.almaobservatory.org/en/press-room/press-releases/1013-alma-finds-unexpected-trove-of-gas-around-larger-stars

Quizás  sea  de  su  interés  :  http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/09/al-sur-de-la-cruz-del-sur-ngc-4372.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/02/nuestra-cruz-del-sur.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/02/m-57-nebulosa-del-anillo.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/04/karen-nyberg-una-mujer-fuera-de-este.html

Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio



lunes, 22 de agosto de 2016

EN CAMINO A AEOLIS MONS .....



Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
A  mas  de  cuatros  años  de  su  llegada  a  Marte  ,  y  mas  que  nada  ,  de  haber  llegado  al  Cráter  Gale  ,  el  Rover  Curiosity  todavía  no  cruzó  las  grandes  Dunas  Bagnolds  ,  para  después  subir  la  montaña  ,  subir  hacia  Aeolis Mons  ,  esa  montaña  de  5.500  metros  de  altura   ,  sobre  las  faldas  donde  hay  datos  del  pasado  geológico  y  climático  de  Marte  .
En  estos  días  está  en  una  zona  cercanas  a  dunas  y  a  un  tipo  de  afloramientos  de  gran  altura  ,  de  hasta  15  metros  de  altura  ,  pero  todavía  falta  mucho  para  cruzar  la  Dunas  Bagnolds  propiamente  dicho  ,  tiene  por  delante  todavía  un  largo  trecho  para  cruzar  de  aqui  en  mas  que  quizas  dure  semanas  o  meses  ,  pero  ira  por  una  zona  donde  se  vera  pequeñas  y  grandes  colinas  de  afloramientos  escalonadas  donde  están  los  datos  de  por  donde  pasó  el  agua  hace  millones  de  años  .
La  imagen  que  abre  este  post  ,  nos  muestra  o  nos  da  una  idea  de  lo  que  vera  de  aqui  en  mas  a  traves  de  los  meses  venideros  ,  pequeñas  elevaciones  que  lo  encontrara  por  todos  lados  ,  y  es  que  a  medida  que  vaya  subiendo  en  altura  hacia  las  faldas  de  Aeolis  Mons  ,  encontrara  no  solo  hematitas  ,  sino  también  otros   minerales  allí  en   Marte  .
Aeolis  Mons  .   al  fondo  ,  parece  estar  lejos  ,  y  lo  está  ,  pero  a  medida  que  avance  en  los  proximos  meses  ,  se  ira  agrandando  en  la  distancia   ,   por  estos  últimos  días  ,  se  llegó  a  la  décima  tercera  perforación  hecha  en  Marte   ,  en  el  objetivo  llamado  "  Marimba  "  ,  un  objetivo  que  no  se  ha  perforado  en  profundidad  debido  según  los  cientificos  de  la  mision  ,  a  que  es  un  lugar  donde  hay  roca  mas  dura  de  lo  normal   ,  aun  así  se  trabajó  sobre  ese  objetivo  desde  la  perspectiva  de  evaluar  la  variación  de  la  quimica  del  suelo  marciano  en  ese  objetivo  de  ciencia  ,  aunque  después  se  ha  logrado  con  éxito  la  perforación  pero  sin  la  percusión  del  taladro  ,  mas  bien  usando  una   vibración  mas  suave   .


El  objetivo  " Marimba  "  perforado  ,  en  la  primera  imagen  del   sol  1420  ,  del  día  4  de  agosto  ,  se  puede  ver  el  primer  intento  de  perforación   ,  ya  en  la  segunda  imagen  ,  usando  solo  la  vibración  y  no  la  percusión  ,  se  logró  con  éxito  una  perforación  mas  profunda  ,  en  este  caso  durante  el  sol  1422  ,  6  de  agosto  de  2016  , la  intención  de  la  perforación  en  el  objetivo  "  Marimba  "  fue  para  caracterizar  la  composición  de  lutolita  en  esa  zona  de  Murray  Buttes  .  Crédito   :  NASA/JPL/Caltech.

He  aqui  las  13  perforaciones  hechas  por  el  Rover  Curiosity  en  Marte  .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
Evidentemente  a  medida  que  el  Rover  Curiosity  suba  la  montaña  ,  se  encontrara con  las  capas  geológicas  allí  presente  en  el  Cráter  Gale  y  Aeolis  Mons  ,  las  capas  están  mas  alla  de  las  llamada  Dunas  Bagnolds  ,  donde  hay  hematitas  por  ejemplo  ,  y  cada  unas  de  esas  capas  guardan  su  historia  en  el  pasado  de  Marte  ,   y  indudablemente  de  a  poco  ira  llegando  a  lugares  mas  importante  geologicamente   hablando   .
Esta  infografia  muestra  un  poco  los  distintos  estratos  topográficos  del  suelo  marciano  en  esa  zona  de  Murray  Buttes  ,  donde  hay  esmectita  ,  hematites ,  sulfatos hidratados ,  son  distintos   niveles  de  suelo  que  son  datos  científicos  a  analizar  en  el  futuro  de  esta  mision  marciana
,   y  es  el  camino  a  recorrer  en  los  proximos  meses  ,  el  recuadro  de  la  imagen  muestra  justamente  la zona  donde  se  encuentra  esos  minerales  marcianos  ,  y  mas  o  menos  la  zona  que  abarca  mas  de  10  kilómetros   ,  en  el  segundo  recuadro  ,  se  ve  las  ubicaciones   de  las  detecciones  minerales  hechas  por  el  MRO   ,   esto  sugiere  la  presencia  de  hematitas  ,  sílice  y  minerales  de  arcillas  ,  también  la  presencia  de  olivinos  ,   y  en  el  tercer  recuadro  se  puede  ver  ,  como  a  medida  que  se  eleva  las  faldas  del  Aeolis  Mons  ,  cambia  la  presencia  de  otros  minerales   ,  como  en  los  alrededores  de  las  dunas  ,  donde  actualmente  se  encuentra  el  Rover  Curiosity  ,  de  la  presencia   de  estrato  de  capas  hidratadas  .
En  donde  mas  arriba  -  en  el  mismo  tercer  recuadro  -   hay  estratos  minerales  tapados   por  sedimentos  a  causa  de  la  erosión   ,   también  de  esmectita  expuesta  ,  algo  observable  en  el  color  amarillo  en  el  primer  recuadro  ,  también  esta  el  hecho  que  a  medida  que  el  rover  suba  las  laderas  del  Aeolis  Mons  , dará  datos  sobre  como  los  procesos  eólicos  afectaron  en  la  formación   y  evolución  de  dicha   montaña  .
Los  minerales de arcillas   son   considerados  como  objetivos  importantes  de  habitabilidad  y  preservación  de  materia  orgánica   ,    la  zona  llamada  Murray  Buttes  define   la  transición  a  partir  de  rocas  que  componen   las  llanuras  del  Cráter  Gale   ,  o  sea  ,  define  la  base  de  Aeolis  Mons  ,  donde  se  puede  observar  a  partir  de  datos  satelitales  de  la  zona  ,   de  transiciones  de  condiciones  acuosas  y  climáticas  pero  a  escala  global  en  Marte  .

Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
Actualmente  el  Rover  Curiosity  se  encuentra  casi  donde  marca  la  cruz  ,  en  la  zona  llamada  Murray Buttes  ,  y  seguiría  el  camino  hasta  cruzar  la  zona  sur  de  las  Dunas  Bagnolds  ,  después  la  ruta  marcada  aqui  es  relativa  ,  no  es  fija  , cambiaría  según  los datos  científicos  que  encuentre  en  el  futuro  venidero  después  de  analizar  los  estratos  minerales  de  esas  zonas  ,  que  son  zonas  geologicamente   jóvenes   ,  de  la  vida  geológica  mas  reciente  de  Marte  ,  la  demora  para  ir  acercándose  a  las  estribaciones  de  Aeolis  Mons  ,  depende  de  cuantas  paradas  haga  el  Rover  Curiosity  de  aqui  en  mas  .

El  Rover  Curiosity  durante  el  sol  1417  -  01/08/2016  -  en  los  alrededores  de  Murray  Buttes  ,  donde  se  observa  elevaciones  de  rocas  ,  algunas  de  hasta  15  metros  de  altura   ,  como  la  que  está  detrás   del  rover   -  a  unos  300  metros  -    que  justamente  tiene  unos  15  metros  de  alto  por  60  metros  de  largo   ,  y  que  evidentemente  esas  elevaciones  rocosas  nos  dice  que  son  muy  resistentes  a  la  erosión eólica  ,  y  de  esa  forma  ayuda  a  conservar  esos  restos  de  capas   que  son  evidentemente  mas  antiguas   y  que  esta  cubierto  por  una  capa  mas  subyacente  ,  por  donde  el  rover  anda  transitando  estos  días  .
  Ser  científico en  una  mision  de  estas  características  no  es  nada  extraordinario  ,  mas  bien  ,  monótono  y  rutinario  ,  lo  que  cambia  con  el  pasar  de  los  días  ,  es  el  paisaje  circundante  donde  recorre  día  a  día  el  Rover  Curiosity   ,  es  casi  siempre  lo  mismo ,  si  tenemos  en  cuenta  que  el  paisaje  de  Marte  es  también  monótono  ,  todo  es  color  ocre  ,  hasta  la  atmosfera  en  pleno  día  ,  no  ya  cuando  atardece  en  el  cuarto  planeta   ,  ahí  tiene  el  cielo  un  tono  azulado  ,  en  el  lugar  donde  el  Sol  se  pone  en  el  horizonte  .


Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
El  otro  trabajo  aqui  en  la  Tierra  es  también  rutinario  aunque  no  lo  parezca  ,  siempre  es  la  misma  disciplina  de  trabajo  ,  la  misma  organización  ,   el  de  planear  que  comandos  se  le  envía  al  rover  alla  en  Marte  ,  para  que  realice  sus  trabajos  de  ciencia   ,   lo  que  se  hace  todos  los  días    ,  es  planificar  lo  que  el  rover  va  a  hacer  en  Marte  ,  el  de  recibir  ordenes  ,  recorrer  ,  el  de  usar  sus  instrumentos  científicos  y  el  brazo  robotico  ,  comprobar  la  salud  de  eso  mismos  instrumentos  y  del  rover  propiamente  dicho  ,  los  que  trabajan  son  un  grupo  de  científicos  e  ingenieros  desde  los  centros  de  operaciones  en  otras  partes  del  mundo  amen  desde  JPL   .
Esta  la  parte  de   Planificación   de  Unidades  de  Descubrimientos  ,  viene  a  ser  la  parte  de  el  proceso  donde  se  recibe  algún  descubrimiento  científico  y  no  se  sabe  que  hará  a  continuación  el  rover  hasta  que  no  se  toma  una  decisión  al  respecto  en  tierra   ,  porque  todo  depende  de  que  trabajo  ha  realizado  el  Rover  Curiosity  en  el  día  o  sol  ,   para  ser  mas  sencillo  :  si  por  ejemplo  el  rover  envía  la  imagen  de  una  roca  interesante  ,  en  este  caso  los  cientificos   decidirán  se  van  hacia  esa  zona  donde  se  encuentra  esa  roca  interesante ,  y  los  ingenieros   decidirán  si  es  seguro  para  el  rover  ir  hacia  ese  objetivo  señalado  .

Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
También  hay  un  proceso  llamado  Planificación   de  Lista  de  Tareas  ,   o  sea  ,  que  durante  las operaciones  normales  diarias  ,  de  todos  los  días  ,  tres  procesos  ocurren  al  mismo  tiempo   :  táctico  , supra-táctico  y  estratégica  ,   para  cada  proceso  , el  equipo  de  trabajo  debe  de  seguir  una  serie  de  pasos  muy  definidos  ,  durante  el  proceso  de  táctica  ,  lo  que  hace  el  equipo  de  la  mision  ,  es  ver  los datos  del  enlace  descendente  , es  decir  ,  los  datos  enviados  desde  el  rover  ,  ver  la  salud  del  rover  ,  el  estado  del  rover ,  ver  las  imagenes  ,  y  datos  cientificos  ,  y  prepara  un  plan  de  actividades  para  las  próximas  horas  o   días  ,  el  proceso  supra-táctico  es  mas  largo  ,  no  es  para  un  día  marciano  o  sol  ,  puede  ser  hasta  una  planificación  hasta  para  5  días  en  adelante  ,   y  el  plan  estratégico  a  un  poco  a  largo  plazo  ,  un  mes  por  delante   ,  es  decir  ,  lo  que  se  puede  hacer  durante  un  mes  de  trabajo  ,  y  una  vez  por  semana  se  reúnen   para  resumir  el  nuevo  plan  estratégico  .

Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
Como  dije  antes  ,  el  trabajo  del equipo  cientificos   e  ingenieros  ,  no  es  mas  que  rutina  ,
si  hay  un  objetivo  a  analizar  ,  la cámara   Mastcam  toma  imagenes  de  la   misma  ,  mientras  que  la cámara  MAHLI    obtiene  imagenes  de  primera  mano  ,  si  hay  un  objetivo  para  analizar  con  el  APXS   ,  se  limpia  ese  objetivo  ,  si  se  ha  recogido  muestras  ,  tanto  Chemin  como  SAM   analizaran  su  componentes  químicos  y  minerales  de  la  misma  ,  si  hay  que  ver  que  hay  en  los  alrededores  del  rover  ,  la  cámara  Mastcam   tomara  imagenes  para  crear  un  mosaico  de  la  misma  ,  si  se  quiere  ver  la  composicion  quimica  de  una  roca  ,  el  rover  usara  el  láser  o  CHEMCAM    ,   también  se  usara  Mastcam  si  se  quiere  hacer  una  medición  atmosférica  ,  esto  es  , ver  el  nivel  de  opacidad  atmosférica  ,  cada  vez  que  el  rover  avanza  , se  hace  una  proyección  de  imagen  posterior  ,  para  ver  la   lo  que  rodea  al  rover  cada  vez  que  avanza  ,  cada  tanto  días ,  CHEMCAM   hace  medición  de  calibración  ,  y  también   se  analiza  las  ruedas  cada  tantos  días  ,  cuando  se  hace  una  perforación  ,  parte  del  polvo  extraído  , se  tamiza   ,  el  resto  se  envía  a  SAM    o  Chemcam   para  ser  analizado ,  el  resto  que  no  se  usa  , es  echado  al  suelo  ,  porque  también  se  lo  analiza  con  los  instrumentos  que  están  en  la  torreta   en  el  brazo  robotico   ,  etc  .

Zona  de  Murray  Buttes  ,  durante  el  sol  1421  , 05/08/2016  ,  al  fondo  ,  las  faldas  de  Aeolis  Mons ,  quizas  algún  día  lo  veremos  por  allí  arriba  .....  . Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.



http://redplanet.asu.edu/?p=2675
www.hou.usra.edu/meetings/metsoc2015/eposter/5293.pdf
http://mars.nasa.gov/files/msl/2014-MSL-extended-mission-plan.pdf

Quizás  sea  de  su  interés   :  http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/07/la-new-horizons-entro-en-modo-seguro.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/05/desde-mas-alla-de-pluton-los-murmullos.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/03/susurros-en-la-0scuridad-y-en-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/03/exomars-y-su-companero-schiaparelli-en.html

Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio

domingo, 14 de agosto de 2016

NGC 7023 : UN IRIS CÓSMICO .

 NGC   7023  y  sus  zonas  circundantes  .
Los  que  viven  en  el  hemisferio  norte  de  este  punto  azul  pálido  ,  son  afortunados  de  ver  galaxias  ,  estrellas  ,  constelaciones,   nebulosas  y  cúmulos  abiertos  y  globulares  ,  hay  parte  del  cielo  nocturno  que  desde  Montevideo  ,  Uruguay  ,  donde  vivo  ,  no  puedo  verlo   ,  cuando  estuve  en  la  ciudad  de  Salvador  ,  Bahía  ,  Brasil  ,  si  pude  ver  a  la  Osa  Mayor   ,  ni  me  preocupé  por  Casiopea   ,  pero  hay  en  la  Constelación de Cefeo  ,  una  nebulosa  y  un  cumulo  abierto  juntos   :  NGC  7023  .
Esta  bella  nebulosa  se  encuentra  a  mas  de  1.300  años  luz  de  la  Tierra  ,  en  la  Constelación  de  Cefeo  ,  pero  en  una  noche  bien  oscura  y  sin  Luna   ,  hay  que  usar  binoculares  ,  porque  su  magnitud  es  de  6,8  ,  no  es  visible  a  simple  vista  ,  a  no  ser  que  alguien  tenga  ojos  de  águila  :)  ,  a  no  ser  que  alguien  tenga  una  buena  vista  y  después  de  rato  largo  de  acostumbrarse  a  la  oscuridad  de  la  noche  sin  Luna  ,  pueda  verlo   ,  algo  que  dudo  .
Y   es  una  bella  nebulosa  ,  obviamente  que  la  belleza  de  la  nebulosa  o  de  cualquier  nebulosa  se  debe  a  las  formas  de  sus  nubes  de  gas  y  polvo   que  la  conforman   y  a  los  vientos estelares  que  expulsan  los  gases  hacia  el  espacio   ,   que  dan  rienda  suelta  a  la  imaginación  del  homo  sapiens   ,  seria  bueno  tener  esta  nebulosa  a  la  distancia  que  se  encuentra  actualmente  el  cumulo  abierto  de  Las Pleyades   ,  esto  es  ,  a  unos  400  años  luz  y  debido  a  su  tamaño  ,  se  vería  casi  igual  de   grande  en  el  cielo  nocturno  ,  aunque  lo  veríamos  un  poco  chica  ,  NGC  7023  tiene  unos  6  años  luz  de  diámetro  ,  mientras  que  Las  Pleyades  tiene  unos  13  años  luz  de  diámetro  .

  NGC    7023  se  encuentra  cerca  de  la  estrella   Beta Cephei  ,  una  estrella  blanco-azulada  a  unos   599  años  luz  de  la  Tierra  en  Ascensión  Recta  21h  01m  21s  y  Declinación   68° 10'  10''      .
Su  diámetro  es  de  6  años  luz  ,  entra  dentro de  ella  ,  tanto  nuestro  Sol  y  Alfa  Centauri   ,  en  una  palabra  ,  NGC    7023  viene  a  ser  realmente   un  cumulo  estelar  -  cumulo  abierto  -   y  que  está  dentro  de  la  nebulosa   LBN 487    y  que  a  su  vez  ,  está  iluminada  por  una  estrella   :   SAO 19158 -  que  tiene  10  veces  la  masa  del  Sol  -     que  tiene  magnitud    7.0   ,  para  ser  mas  claro  ,  es  una  nebulosa  de  reflexión  ,  no  es  una  nebulosa  de  emision   -  no  brilla  por  la  ionización  de  su  estrella  mas  bien  porque  la  luz  de  está  se  "  refleja  " en  sus  partículas  de  polvo  en  suspensión    que  no  han  desaparecido  desde  que  se  formó  la  estrella   -    como  lo  puede  ser  una  nebulosa  planetaria  ,  sino  que  refleja  la  luz  de  la  estrella  .
A  traves   de  observaciones  hechas  en  infrarrojo  ,  se  ha  podido  detectar   moléculas  de  carbono  complejas  ,   PAHs  ,  también  anillos  de  benceno  ,   también  existe  en  esta  nebulosa  ,  region  H II  ,  es  decir  ,  pequeñas  regiones  de  formación  estelar  ,  esta  regiones  generan   zonas  rojizas  en  algunas  partes  de  esta  nebulosa  ,  el  color  azulado  es  característico  de  las  nebulosas  de  reflexión  ,  cuando  mas  porque  -  como  se  dijo  antes  -  reflejan  la  luz  de  la  estrella  .

Objetos  Herbig-Haro  en  la  parte  occidental  de  NGC    7023  .
En  esta  nebulosa  existen  zonas  donde  hay  estrellas  tipo  Herbig-Haro   .   como  se  puede  ver  en  esta  imagen  sobre  estas  lineas  ,  que  mas  que  nada  Herbig-Haro  se  refiere  a  nebulosas   que  están  asociadas  con  estrellas  recién  formadas  ,  y  mas  que  nada  ,  son  de  corta  vida   ,  de  unos  pocos  miles  de  años  nada  mas  ,  y  estos  objetos  Herbig-Haro  se  forman  cuando   el  gas  expulsado  por  la  estrella   impacta  contra  nubes   de  material  gaseoso   ,   aparte  del  polvo interestelar  ,   a  velocidades  de  miles  de  kilómetros  por  segundo  ,   y  de  esa  forma  ,  ionizan  el  gas  circundante  de  la  estrella  .  
Estos  objetos  astronómicos  son  muy  variados  en  el  tiempo   ,  se  puede decir   que  forman  parte  de  la  formación  estelar  y  su  directa  interacción   con  el  medio  interestelar  ,  y  estos  objetos  Herbig-Haro  solo  se  observan  en  zonas  o  region  H II  .

 Este  lejano  y  no  visible  objeto  astronómico  se  encuentra  a  1.300  años  luz  de  la  Tierra  ,  la  estrella  en  el  centro  de  esta  nebulosa  ilumina  los  gases  circundantes  y  lo  rodea  oscuras  nubes  de  gas  y  polvo  interestelar ....  . Crédito  :  AstronomyMagazine.

Hacia  la  derecha  ,  NGC  7023  ,  pero  hacia  la  izquierda  hay  grandes  nubes  opacas  de  gas  y  polvo  ,  con  el  tiempo  ,  dentro  de  miles  de  años  y  en  algún  momento  ,  se  colapsaran  ,  porque  son  nubes  moleculares  ,  donde  nacen  las  estrellas   ,  dentro  de  miles  de  años  ,  no  se  verán  mas  estas  nubes  de  gas  y  polvo  ,   colapsaran  y  se  contraerán  ,   se  fragmentan  ,  las  partículas  se  atraerán  entre  si  por  efecto  de  la  gravedad  ,   y  se  colapsaran  en  las zonas  mas  densas  de  esas  nubes moleculares  ,   allí  ,  en  esas  nubes  moleculares  ,  donde   la  densidad  de  materia  es  altísima  y  una  temperatura  extremadamente  baja  -  223°  a  263°  grados  bajo  cero  (  10  a  15  grados  Kelvin  ,  -370  a  440  grados  Fahrenheit )  -    una  nube  molecular  empieza  a  colapsar  cuando   la  energía  gravitacional  de  la  nube  es  mas  grande  que  su  energía  térmica  ,   en  el  centro  de  la  nube  molecular  ,  se  va  a  contraer  mas  rápido  que  el  gas  circundante  ,  por  tener  el  primero  ,  mayor  densidad   ,   de  esta  manera  ,  se  diferenciara  un  núcleo   mas  denso  llamado  proestrella  .

 
Un  bello  primer  plano  de  NGC  7023  y  LBN  487   .  Crédito  :  Observatory.
Los  tonos  rojizos  de  algunas  partes  de  esta  nebulosa  se  deben   a  que  los  granos  de  polvos  brillan  debido  a  la  radiación ultravioleta  invisible  de  la  estrella   SAO  19158  .

www.astrofisicayfisica.com/.../hubble-captura-un-objeto-herbig-haro.ht..
asolascontigo-pilarrubio.blogspot.com/.../astronomia-vi-los-objetos-herbi...


Quizás  sea  de  su  interés  :  http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/01/algun-dia-habra-una-explosion-de.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/01/tres-senales-de-rayos-gamma-en-la-gran.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/03/exomars-y-su-companero-schiaparelli-en.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/02/orion-la-capilla-sixtina-del-cosmos.html

Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

sábado, 13 de agosto de 2016

VER EL SOL A TRAVÉS DE LA DENSA ATMÓSFERA DE TITAN .



Ver  el  Sol  a  traves  de  las  brumas  de  Titan  nos  dice  como  es  la  atmosfera  de  dicha  luna  ,  y  su  composicion  ,  para  eso  esta  la  necesidad  de  que  la  sonda  Cassini  esté   detrás  del  Sol  y  Titan  ,  algo  que  se  llama  ocultación  solar  .
La  ocultación  astronómica  viene  a  ser  cuando  un  cuerpo  celeste  es  escondido  o  ocultado  por  otro  cuerpo  celeste  ,   o  sea  ,  que  pasa  entre  esté  y  el  observador  ,  y  en  este  caso  el  observador  viene  a  ser  la  sonda  Cassini  ,  pero  a  diferencia  de  los  eclipses  y  tránsitos  astronómicos  ,  existe  una  ocultación  cuando   el  objeto  mas  cercano  -  Titan  -  parece  mas  grande  y  oculta   completamente  al  objeto  mas  lejano  ,  en  este  caso  ,  el  Sol  .
En  varios  de  sus  sobrevuelos  con  Titan  ,  la  sonda  Cassini  ha  hecho  ocultaciones  solares  ,  tanto  para  ver  la  composicion  atmosférica  de  la  luna  ,  como  para  analizar  otros  parámetros  ,  como  puede  ser  detectar  las  temperaturas  ,  alteraciones  climáticas  ,  cambios  estacionales  ,  comportamientos  de  los  gases  de  la  atmósfera  de  Titan  .
Y  se  puede  ver  el  Sol  a  traves  de  las  brumas  eternas  de  Titan  cuando  el  Sol  es  observado  en  las  distintas  longitudes  de  onda  a  traves  de  los  gases  existentes  en  su  atmosfera  ,   el  Sol  a  diferentes  longitudes  de  onda  se  ve  distinto  ,  hasta  "  desaparece "   ,   pero  en  estos  tiempos  ver  o  hacer  las  mediciones   de  la  propiedades  de  la  atmósfera  de  un  exoplaneta   sera  la  próxima  frontera  de  la  astronomía  moderna  .
Se  puede  hacer  sin  embargo  con  Titan   a  través  de  la  sonda  Cassini  ,  esto  ayuda  a  observar  otras  lunas  del  sistema  solar   de  mundos  que  están  mas  cerca  y  fácil  de  estudiarlo   ,  y  que  esto  pueda  servir  de  referencia  cuando  se  pueda  medir  la  composicion  atmosférica  de  un  mundo  lejano  como  un  exoplaneta  a  años  luz  de  la  Tierra  .
Esto  es  posible  a  traves  del  instrumento  VIMS    de  la  sonda  Cassini  ,  espectrografo  infrarrojo  ,  cuando  el  ojo  humano  mira  un  objeto  ,  los  conos  de  la  retina  son  capaces   de  discernir  la  cantidad  de  luz   que  les  llega  de  las  tres  longitudes  de  onda    que  e  interpreta  como  colores  y  por  ejemplo  ,  el  "  color " azul  tiene  una  longitud  de  onda  de  420 nm  -  nanometro  -  por  ejemplo  la  luz  amarilla  se  ve  a  una  longitud  de  onda  de  534  nm  ,   y  el  "  color  "  rojo  a  una  longitud  de  onda  de   564  nm  .

Ubicación  en  la  sonda  Cassini  del  instrumento   VIMS  .   Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
En  una  palabra  el  ojo  del  ser  humano  puede  ver  longitudes  de  onda  que  va  desde  380 nm  a  620  nm  ,  pero  la  cámara  VIMS    de  la  sonda  Cassini  puede  ver  352  colores  diferentes  a  la  misma  vez  ,  pero  con  longitudes  de  onda  que  van  desde  300  nm  a  5.100  nm  ,   aparte  el  instrumento  VIMS   es  mucho  mas  preciso   en  la  determinación  de  las  longitudes  de  onda   de  la  luz  que  incide  sobre  ella  que  el  ojo  humano  .
A  la  longitud  de  onda  que  puede  ver  el  ojo  humano  se  le  llama  region  visible  del  espectro   ,  pero  VIMS    no  solo  cubre  el  espectro  visible  , sino  también   la  parte  infrarroja  del  espectro  ,   donde  hay  longitudes  de  onda  mas  larga  ,   esa  es  la  capacidad  de  discernir  longitudes  de  onda   diferentes  ,  a  eso  se  le  llama   resolucion  espectral   .
Por  eso  VIMS   puede  ver  al  Sol   al  pasar  por  detrás  de  Titan  ,  y  de  esa  forma  se  puede  analizar  la  densidad  atmosférica  de  esta  la  gran  luna  de  Saturno   ,  aunque  es  difícil  separar  o  discernir  los  efectos  de  turbidez   con   otros  procesos  atmosféricos  ,  por  eso  los  cientificos    a  menudo  simplifica  y  deducen  que  la  neblina  atmosférica  de  Titan  es  "  gris  "  ,  es  decir  ,  que  asumen  que  la  atmosfera  de  Titan   absorbe   la  luz  a  diferentes  longitudes de onda  de  la  misma  manera  ,  pero  indudablemente  Titan  ve  de  otra  manera  .....
Al  sobrevolar  varias  veces  la  sonda  Cassini   sobre  Titan  ,  se  ha  podido  ver  y  confirmar  que  la  densa  atmosfera  de  gran  altitud  absorbe   una  gran  cantidad  de  luz solar  ,   e  indudablemente  era  cualquier  otra  cosa  menos  " gris  "  ,    y  es  algo  que  se  puede  observar  en  la  siguiente  imagen  .

Crédito  :   Tyler  D  Robinson  .
En  donde  aqui  se  puede  observar   que  una  linea  horizontal  para  un  modelo  de  bruma  gris   no   puede  encajar  en  las  observaciones  hechas  por  la  sonda  Cassini   ,  mas  bien  ,   lo  que  se  observa  en  la  imagen   es  que  la  eterna  niebla  de  Titan  absorbe   mas  luz  de  lo  que  se  pensó  ,  o  sea  ,  absorbe  luz  en  la  longitudes  de  onda  mas  corta  ,  y  eso  permite  que  pase  mas  luz  a  traves  de  las longitudes  de  onda  mas  larga  .
Lo  que  se  observa  en  la  imagen  es  un  espectro   característico  de  la  densa  atmosfera  de  Titan  ,  o  sea  ,  en  función  de  las  longitudes  de  onda infrarrojas  ,  en  donde  se  observa  la  señal  recibida  a  medida   que  Titan  pasa  por  delante  del  Sol  -  a  la  izquierda  y  eje  Y  -  y  lo  que  se  observa  a  la  derecha  de  la  imagen  ,  es  la  profundidad  de  la  luz  que  alcanza   en  la  atmosfera  ,  o  sea  ,  hasta  que  tan  bajo  llega  la  luz  solar  en  la  atmosfera  de  Titan  ,  eso  se  puede  observar  en  el  gráfico  derecho  ,  donde  se  observa  la  altura  en  kilómetros  y  hasta  donde  llega  la  luz  solar  .
Hay  que  observar  los  picos  de  absorción  en  la  imagen   ,  mas  que  nada  se  debe  al  metano  ,   pero  también  a  otros  hidrocarburos  ,   también  existe  monoxido  de  carbono  ,  lo  que  se  ve  sombreado  en  color  amarillo  es  la  llamada  incertidumbre   de  los  análisis  de  4  observaciones  ,  mientras  que  la  linea  de  puntos  es  la  base  del  modelo    sobre  la  atmosfera  de  Titan  ,  que  nada  que  ver  con  la  realidad  .



Crédito  :  Tyler  D  Robinson  .
Imagen  obtenido  durante  el  sobrevuelo  T-78  ,  en  septiembre  del  año  2011    y  a  27° latitud N   y  a  8.400  kilómetros  de  altura .
Desde  el  inicio  de  la  mision  ,  la  sonda  Cassini  ha  realizado  unas  10  ocultaciones  ,   y  de  esa  forma  se  ha  podido  analizar  la  atmosfera  en  distintas  oportunidades  y  de  distintas  maneras  , en  la  imagen  sobre  estas  lineas  se  observa  las  longitudes  de  onda  a  traves  de  la  densa  atmósfera  de  Titan  ,   el  eje  vertical  es  la  altura  de  el  rayo  solar  mas  cercano  ,   en  donde  el  valor  0  se  refiere   a  la  superficie  de  Titan  ,   los  tonos  oscuros  representan  menor   transmisión  de  la  luz  solar    ,  abajo  en  la   imagen   ,  se  representa  las  longitudes  de  onda  de  1  a  5  micras  ,  mientras  a  la  izquierda  se  representa  la  altura  de  la  medición  del  instrumento  VIMS   .

Crédito  :  Tyler  D  Robinson  .
Estos  son  los  parámetros  durante  la  ocultación  solar  con  Titan  ,  donde  el  rayo  o  luz  solar  ,  entra  por  la  derecha  ,  y  donde  se  puede  observar  una  refracción atmosférica   a  traves  del  angulo   w  -  uso  esta  letra  a  falta  del  símbolo   a  usarse  en  estas  circunstancias  -  y  es  una  referencia  durante  una  ocultación  solar  .
Se  puede  entender  al  observar  la  imagen  ,   en  transito   los  rayos  solares  dejan  el  disco  estelar  en  la  izquierda  de  la  imagen  ,  se  refractan  y  se  atenúan  ,   y  viajan  hacia  el  observador  ,  y  que  es  -  se  puede  decir  de  esa  manera  -  que  es  una  distancia  infinita  ,  pero  en  ocultación   los  rayos  de  la  estrella  ocultada   que  vienen  de  la  derecha  de  la  imagen   ,   los  rayos  son  paralelos    y  debido  a  ocultaciones  solares  ,   pero  esta  luz  solar  son  refractada  y  atenuada   por  la  atmosfera  de  Titan   ante  de  salir  precisamente  hacia  el  observador   ,  a  corta  distancia   ,  no  olvidar  que  no  es  un  transito  sino  una  ocultación   ,   por  eso  es  fácil  que  las  mediciones  de  ocultación  solar   se  pueden  convertir  fácilmente  en  espectros  de  radio  de  transito  .

Es  una  configuración  de  la  vista  del  Sol    cuando  se  la  observa  a  traves  de  la  atmosfera  de  Titan   ,  pero  a  diferentes  longitudes  de  onda  ,  el  pequeño  punto  a  la  izquierda  que  se  mueve  es  el  Sol   ,   mas  que  nada  indica  la  altura  del   Sol  cuando  desciende  hacia  el  horizonte  de  Titan  durante  la  ocultación  ,  de  izquierda  a  derecha  se  muestra   4  discos  solares  ,   donde  se  muestra  como  la  luz  solar  es  absorbida   en  las  longitudes  de  onda  de   1.0  ,  2.9  ,  3.4  y  4.5  micras  ,   o  sea  ,  que  la  neblina  en  la  atmosfera  de  Titan  absorbe  la  luz   con  mas  fuerza  a  1.0  micras   -  observar  la  cuarta  imagen  de  este  post   -   y  lo  hace  mas  débilmente  a  longitudes  de  onda  mas  largas  -   ver  otra  vez  la  cuarta  imagen  a  la  derecha  -  pero  un  detalle  importante  es  que  el  metano  también  absorbe  mucha  luz  ,  en  3.4  micras  ,   pero  mas  lo  hace  el  monoxido de carbono  ,  lo  hace  a  4.5  micras  ,   esto  nos  permite  observar  que  con  el  metano  ,  es  cuando  primero  es  absorbida  la  luz  solar  como  se  observa  en  la  imagen  de  arriba  ,  a  medida  que  el  Sol  baja  sobre  el  horizonte  en  Titan  el  resto  de  la  atmosfera  de  Titan  van  absorbiendo  la  luz  solar  .
  

https://astrobites.org/2014/06/04/titans-cameo-as-an-exoplanet/
https://dl.dropboxusercontent.com/u/38651150/robinson_etal_2014_titan_transit.pdf


Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/03/en-titan-los-mares-de-hidrocarburos.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/02/los-cambios-de-temperaturas-en-titan.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/07/en-el-pasado-titan-era-un-mundo-humedo.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/06/titan-un-mundo-que-tiene-la-atmosfera.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/03/como-se-formo-la-atmosfera-de-titan.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/09/composicion-de-equilibrio-entre.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/06/un-pequeno-mundo-emergiendo-de-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2013/12/titan-lagos-de-metano.html


Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

miércoles, 10 de agosto de 2016

TITAN : CAÑONES INUNDADOS DE METANO .


Desde  la  izquierda  de  la  imagen  ,  el  río  Vid  Flumina  desemboca  en  el  Ligeia   Mare  . Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
Camino  a  lo  largo  del  borde  del  cañón  ,  de  este  cañón  que  sigue  serpenteante  rumbo  hacia  el  norte  ,  y  donde  dentro  de  unos  cuantos  kilómetros  mas  ,  desemboca  en  el  Ligeia Mare  ,  ,  a  veces  ,  cuando  me  arrimo  al  borde  del  cañón  ,  se  puede  ver  su  gran  profundidad  ,  a  veces  ,  de  mas  de  570  metros  de  profundidad  ,  pero  no  está  seco  ,  mas  bien  este  cañón  está  inundado  de  metano  y  etano  líquido  ,  estar  aqui  es  algo  monótono  ,  no  es  como  en  la  Tierra  ,  que  hay  variedades  de  colores  desde  bosques  hasta  ríos  y  montañas  ,  aqui  es  diferente  ,  porque  el  metano  y  etano  liquido  es  oscuro  ,  mientras  el  entorno  es  de   un  color  entre  ocre   y  anaranjado  ,  y  la  luz  de  pleno  dia  no  pasa  mas  alla  de  la  luz  del  atardecer  alla  en  la  Tierra  .....  .
No   ....  no  estoy  delirando ,   mas  bien  soñando  o  imaginando  estar  caminando  al  borde  de  los  cañones  de  Titan  ,  algun  dia  ,  dentro  de  décadas  o  siglos  ,  el  homo  sapiens  quizas  camine  sobre  la  superficie  de  Titán  ,  y  quizas  se  acerque  al  borde  del  cañón  o  rio  Vid  Flumina   y  le  recuerde  el  de  caminar  a  orilla  de  un  río  terrestre  .
Este  famoso  río  de  Titan  ya  se  había  descubierto  en  su  momento   ,  pero  del  análisis  continuo  de  los  datos  enviados  a  traves  de  Cassini  ,  mas  bien  de  sus  instrumentos  ,  poco  a  poco  se  devela  mas  datos  ,   y  por  si  parecía  poco  todos  los  rasgos  terrestres  de  Titan  ,  ahora  aparentemente  se  ha  descubierto  grandes  cañones  ,  mas  bien  en  lo  que  és  el  rio  Vid  Flumina  ,  de  unos  400  kilómetros  de  extensión  ,  el  metano  y  etano  que  corre  por  ese  río  , va  en  dirección  norte  ,  hasta  desembocar  en  unos  de  los  grandes  lagos  del  polo  norte  de  Titan  :  Ligeia Mare  .

Es  una  imagen  no  completa  de  la  region  de  los  mares  y  lagos  en  el  hemisferio  y  polo  norte  de  Titan  ,  por  encima  de  los  60°  grados  de  latitud  norte  de  Titan  ,   alli  hay  mas  de  400  lagos   ,  en  donde  en  azul  y negro  se  observa  los  mares  y  lagos  de  Titan  y  en  amarillo  ,  la  superficie  sólida  . Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
Y   otra  cosa  que  parece  ser  posible  ,  es  el  de  que  Titan  posee  placas tectonicas   ,   lo  que  es posible  la  existencia  de  los  cañones  descubiertos  a  traves  de  los  datos  del  radar  de  la  sonda  Cassini  ,  no  se  tiene  certeza  si  eso  movimientos  tectónicos  sucedieron  en  el  pasado  de  Titan  o  todavía  está  activo   .
Se  puede  decir  con  gran  propiedad  científica  que  esos  cañones  están  inundados  de  hidrocarburos  líquidos  ,  de  metano  y  etano  ,   realmente  este  hallazgo   es  la  primera  evidencia   directa  de  la  presencia  de  canales  o  cañones   inundado  de  liquido  en  Titan  ,   y  con  evidencia  real  de  la  profundidad  de  esos  cañones  .
Mas  precisamente  con  datos  de  un  sobrevuelo  hecho  por  la  sonda  Cassini  por  el  año  2013  ,  es  con  que  los  cientificos  han  descubierto  la  presencia  de  cañones  en  Titan  ,  cuando  el  radar  de  la  sonda  Cassini  analizó  los  canales  que  se  ramifican  desde  el  Ligeia  Mare  ,  al  principio  se  parecían  a  simple  canales  ,  pero  los datos  sutiles  del  radar  de  la  Cassini  dio  otros  datos  importantes  ,  analizando  los  datos  que  venían  del  radar  , se  dieron  cuenta  que  eran  mas  que  canales  ,  eran  cañones  ,  esos  datos  del  radar  le  decían  la  profundidad  de  ese  río  ,  eran  bordes  o  orillas  casi  de  forma  vertical   ,  oscilan  entre  los  240  a  570  metros  de  profundidad  .
En  la  ramificación  de Vid Flumina   ,  el  río  aparece  de  color  oscuro  -  negro  -  al  igual  que  los  mares  de  Titan  ,  eso  dice  que  tienen  metano  y  etano  liquido  ,  esos  cañones  alla  en  Titan  ,  tiene  pendientes  de  hasta  40°  grados  ,  y  en  algunas  partes  de  Vid  Flumina  ,  el  ancho  supera  los  500  metros  de  orilla  a  orilla   .

Bajo  su  manto  naranjo  ,  Titan  de  a  poco  nos  sigue  mostrando  sus  secretos   ....
Los  científicos  han  llegado  a  pensar  si  esos  ríos  en  Titan  tenian  liquido  o  solo  eran  sedimentos   saturados  ,  que  a  esas  temperaturas  gélidas  de  Titan  eran  de  hielo  y  no  de  roca  dura  ,  pero  en  ese  caso  del  sobrevuelo  del  año  2013  , el  radar  se  usó  como  altímetro   ,  o  sea  ,  que  el  envío  de  ondas  de  radio  a  la  superficie  de  Titan  ,  daba   como  vuelta  de  datos    ,   la  altura  de  la  superficie  de  Titan  ,   por  eso  los  científicos  unieron  datos   de  altimetría  de  radar  con  datos   de  imagenes  anteriores  del  lugar  para  dar  como  evidencia  ,  de  la  presencia  de  cañones  en  Titan  .
Se  puede  decir  con  certeza  ,  que  la  clave  de  entender  la  naturaleza   de  los  canales    era  la  forma  de  la  señal  devuelta  hacia  la  sonda  nuevamente  ,  la  onda  de  radio  del  radar  ,  se  reflejaba  en  el  interior  del  canal   ,   hasta  que  observó  un  destello   ,  y  eso  indicaba  una  superficie  muy  lisa  ,  y  las  señales  del  radar  ,  que  volvían  a  la  sonda  Cassini  ,  en  forma  de  ecos  ,   proporcionó   una  medida  directa   de  sus  profundidades  a  traves   de  las  ondas  de  radio  que  rebotaban  en  los  bordes  y  profundidades  de  los  cañones  allí  en  Titan  .
La  presencia  de  cañones  en  Titan  es  clara  evidencia  de  que  hubo  o  hay  actualmente   procesos  activos  en  la  tectonicas  de  placas  ,    se  piensa  que  puede  ser  causa  de  la  combinacion  entre  la  eerosion   o  elevacion  del  terreno  o  los  cambios  en  el  nivel  del  mar  allí  en  Titan  ,  "   la  Tierra  es  cálida  y  rocosa  ,   con  rios  de  agua  ,  mientras   que  Titan  es  frío  y  helado  ,   con  ríos  de  metano   ,    y  sin  embargo  ,  es  notable   que  nos  encontramos   con  este  tipo  de  características   similares  en  ambos  mundos  "   , comentó   Alex  Hayes  ,   miembro  del  equipo  de  radar  de  la  sonda  Cassini   en  la  Universidad  de  Cornell  y  coautor  del  estudio   .
También  por  los  datos  del  radar  se  ha  evidenciado  la  presencia  de  afluentes  de  Vid  Flumina   ,  pero  a  un  nivel  mas  alto ,   evidentemente  Titan  y  en  este  caso  ,  con  el  río  Vid  Flumina  -  el  Nilo  de  Titan  -  existe  un  vasto   sistema  de  ríos  y  afluentes  a  lo  largo  de  sus  400  kilómetros  de  largo   en  donde  -  ver  la  siguiente  imagen  -  el  valle  del  río  atraviesa  la  region  helada  del  polo  norte  de  Titan  .


Rio  Vid  Flumina  ,  el  Nilo  de  Titan  .  Crédito   :  NASA/JPL/Caltech.
Cuando  el  26  de  septiembre  del  año   2012  ,  la  sonda  Cassini  sobrevolaba   Titán  en  el  sobrevuelo  número  87   ,  tomó  esta  impresionante  imagen  del  Nilo  de  Titan  ,   ya  en aquel  momento  los  científicos  pensaron  que  este  río  se  llenaba  de  líquido ,  se  llenaba  de  metano  y  etano  líquido  ,     si  ben  se  observa  algunos  cortes  en  su  camino  ,  se  evidencia  que  el  río  tiene  una  rectitud  relativa  ,  y  esto  sugiere  en  parte  ,  que  al  menos  ,  el  río  sigue   el  rastro  de  la  menos  una  falla  tectonica  ,   algo  parecido  a  otros  grandes  ríos  que  desemboca  en  los  otros  mares  del  polo  norte  de  Titan  .


http://www.nasa.gov/cassini
http://saturn.jpl.nasa.gov/

Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/06/exoplanetas-con-nubosidad-puede-ocultar.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/05/una-vision-sin-precedentes-de-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/05/ecuacion-de-drake-o-la-singularidad-de.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/02/estamos-perdidos-entre-miles-de.html

Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio