viernes, 4 de noviembre de 2016
NUBES HACIA EL ESTE EN TITAN .
Se observa en esta imagen , los mares del norte de Titan , se ve un punto brillante en el centro de la imagen , corresponde al movimiento de las nubes de metano en direccion este . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
¿ Que pronostico del tiempo hay hoy en Titan ... ? , pregunto porque el tiempo varia al pasar las horas en ese mundo tan gélido a mas de 1.200 millones de kilómetros de la Tierra , las corrientes de aire van hacia el este , hacia esa direccion va las nubes de metano a media altura y cerca de los grandes lagos de metano liquido cerca del polo norte de la luna mas grande de Saturno .
No se tiene por ahora un pronostico a largo plazo en Titan , algún día lo sabremos y veremos que pronostica para los proximos días , por ahora ya nos hemos acostumbrados a saber que allí hay un mundo muy parecido a la Tierra con grandes " rasgos terrestres " , solo que en miniatura en comparación con el tamaño de nuestro punto azul pálido .
En unos de sus últimos sobrevuelos a Titan en este año , la sonda Cassini nos muestra los vientos dominantes por esos días - finales de octubre - visto entre el ecuador y el polo norte de Titan , es una forma de ir sabiendo mas de la climatología y geología en Titan y de entender otros procesos atmosféricos de Titan todavía no entendido cabalmente .
El polo norte de Titan con sus dos características : grandes mares y pequeños lagos de metano líquidos , la parte gris abajo en esta imagen , corresponde a zonas todavía no exploradas por la sonda Cassini , que lo hará el 16 de diciembre y el 5 de marzo del año 2017 . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
Lo visto por la sonda Cassini es que las nubes de metano se forman al inicio , se desarrollan al pasar las horas y finalmente se desvanecen en direccion este durante un tiempo de 11 horas , casi medio día terrestre , es observable las nubes - en forma de rayas casi transparente - y que mas o menos se ubican entre los 49° y 55° grados de latitud norte .
Los vientos no son muy rápidos pero tienen velocidad propias del desplazamientos de nubes , y que van entre los 14 millas a 22 millas por hora - de los 22 a 35 kilómetros por hora - algo así como de 7 a 10 metros por segundos , también es observable algunas nubes en los lagos mas al norte , lagos pequeños en comparación con los grandes lagos - o mares - conocidos como Kraken Mare , Ligeia Mare , etc .
Esos lagos pequeños son por ejemplo Neagh Lacus y Punga Mare , y en este caso , los vientos son mas lentos , del orden de 0,7 a 1,4 millas - de 1 kilómetros a dos - evidentemente , ver el desarrollo de esas nubes , les permitió a los cientificos de la mision Cassini , entender la dinámica del clima en esa parte del hemisferio norte de Titan .
He aqui una imagen en color , donde se ve mejor los mares y lagos del polo norte de Titan . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
A lo largo de los años de observaciones científicas desde que la sonda Cassini llegó a Saturno y Titan , ha observado varios lagos y mares , aparte de otras características topográficas de este mundo gélido , se ha observado todo esto ya sea a corto y a largo plazo , en duración de varias semanas , y observando distintas zonas cada vez que se ha acercado Cassini a Titan .
Lo que se observa en el sur de Titan son las dunas en el ecuador de esta luna helada , hacia el centro se observa las nubes en direccion este , se tomo una imagen cada 20 minutos durante 11 horas , observen bien la direccion de estas nubes de metano . Credito : NASA/JPL/Caltech.
Gran parte de los sobrevuelos a Titan realizado este año , ha sido mas que nada para realizar como quien dice , un monitoreo del desarrollo de las nubes de metano , cuando se ha modelado el clima de Titan , eso dice que hay mas actividad de nubosidad en verano en el hemisferio norte , pero aun así , no se entiende muy bien los patrones del clima en Titan , por ahora , la sonda Cassini seguirá monitoreando el clima en Titan durante el año 2017 .
La imagen donde fue adquirida el movimiento de las nubes de metano en Titan , fue obtenida por la cámara de angulo estrecho de la sonda Cassini , usando filtros infrarrojos para poder observar la superficie , y poder observar las nubes de metano allí en Titan .
http://www.nasa.gov/cassini
http://saturn.jpl.nasa.gov/
http://ciclops.org/
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/10/nix-y-hydra-companeros-de-viajes-de.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/10/caronte-en-detalles.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/09/que-evento-geologico-esta-presente-en.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/07/new-horizons-nos-da-una-perspectiva.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
miércoles, 2 de noviembre de 2016
IC 59 Y IC 63 : UNA BREVE VISIÓN A ESCALA CÓSMICA .
" Quienes se asustan del universo tal como es , quienes proclaman un conocimiento inexistente y conciben un cosmos centrado en los seres humanos , preferirían los consuelos pasajeros de la superstición , en vez de enfocarse con el mundo lo evitan , pero quienes tienen el valor de explorar el tejido y la estructura del cosmos , incluso cuando difiere de modo profundo de sus deseos y perjuicios , penetran en sus misterios mas profundos .... " .
Carl Sagan .
Si miramos en las constelaciones del hemisferio norte terrestre , veremos una clásica constelación en forma de w , la Constelación de Casiopea , una de sus estrellas , situada a solo 610 años luz de la Tierra , es Gamma Casiopeia , una subgigante azul , de una temperatura de 25.000 K - 24.726 grados Celsius , 44.540 grados Fahrenheit - y es una estrella variable , cambia su brillo con el tiempo y gira muy rápido sobre su propio eje , del orden de los 300 kilómetros por segundos , su brillo actual es de +2.15 , es una estrella variable eruptiva , que quiere decir que la luminosidad de esa estrella varia a causa de los procesos en la cromosfera de la estrella , y por eso la luminosidad varia por las erupciones que provocan la expulsión de las capas mas externas de la estrella hacia el espacio circundante .
Esta estrella se la ubica en Ascensión Recta 00h 56m 42s y Declinación +60° 43' 00'' , es una estrella de tipo espectral BO.5IV , en su espectro se observa la típica linea de emisión del hidrógeno , pero el dato es que no proviene de la estrella en si , sino mas bien del disco que la rodea .
En la imagen , la Constelación de Casiopea , y en el centro de la misma , la estrella Gamma Casiopeia .
Los bordes de ataques de estas dos nebulosas - IC 59 y IC 63 - brillan con intensidad por la radiación de la estrella Gamma Casiopeia - no visible en la imagen y ubicada hacia arriba - debido al hidrógeno ionizado al recombinarse con electrones .
Debajo de la estrella Gamma Casiopeia , se ubica unas tenues nubes de gas y polvo , que en este caso , es una bella imagen cósmica , nebulosa rodeadas de miles de estrellas , parafraseando a Carl Sagan : miles y miles de millones de estrellas , por doquier y se pierden en la distancia en el vasto Cosmos del que somos parte , se ven estrellas viejas por su color anaranjado y estrellas jóvenes por su color azul y por ende , mas calientes y de corta vida estelar .
Por ahora , esas nebulosas , IC 59 a la izquierda y IC 63 a la derecha , son nubes de gas y polvo que con el tiempo dentro de miles de años , serán cunas de nacimientos de nuevas estrellas , la coloración de las nebulosas en la imagen , nos dice que su color mas azulado nos dice que están mas cerca de la estrella Gamma Casiopeia y que el color rojizo nos dice que parte de esas nebulosas están mas lejos de esa estrella .
Estas nubes de gas y polvo , se van disipando debido a la actuación de la radiación ultravioleta ionizante que viene de la estrella Gamma Casiopeia , la distancia entre la estrella y las nebulosas IC 59 y IC 63 es de solo 4 años luz de separación , por eso , y puedo equivocarme , la presencia del hidrógeno-alfa - de color rojo - nos dice que los átomos de hidrógeno ionizado se recombina con electrones , por eso , IC 59 es mas lejos de la estrella , y se observa menos emisión de hidrógeno-alfa , por el contrario , la luz solar reflejada , se ve en azul porque se refleja en el polvo de la nebulosa .
Tanto las nebulosas IC 59 y IC 63 como la estrella Gamma Casiopeia , cubren una extensión de unos 10 años luz , hay que aclarar , que mas que nada , estas nebulosas lo son de reflexión , no de emisión , es decir , que refleja la luz de la estrella cercana , y no emite luz de una estrella dentro de la nebulosa , de lo contrario seria una nebulosa de emisión , aunque hay datos de que IC 63 lo es de emisión .
Es observable las estrellas principales de la Constelación de Casiopea , y en el centro se puede ver a Gamma Casiopeia y las nebulosas IC 59 - arriba - y IC 63 - abajo - una gran visión de Casiopea .
Una visión fantasmagórica de Gamma Casiopeia y las nebulosas IC 59 y IC 63 , observe la existencia de mas nubes de gas y polvo disperso a mas años luz de esta estrella . Crédito : Bob Franke .
Los datos espectrales de ambas nebulosas nos dice lo siguiente , nos dice por ejemplo , que IC 59 es mas fría , con una temperatura de 590 K - 316 grados Celsius , 602 Fahrenheit - pero a la vez es menos denso , mientras que IC 63 tiene una temperatura de 630 K - 356 grados Celsius , 674 Fahrenheit - hay que aclarar que aparentan ser nebulosas separadas , que en parte lo son , pero si se observa la imagen , forma parte de una region de gas y polvo mucho mas grande , otro dato a saber , es que existe evidencia espectroscópica del hidrógeno molecular , y de hidrocarburos aromáticos policiclicos .
La radiación ultravioleta de Gamma Casiopeia es dispersada por el polvo en IC 59 y IC 63 , a la dispersión de la luz y la reflexión , se le llama ERE : emisión roja extendida , quizas sea posible que el hidrógeno ionizado pueda ionizar el hidrógeno molecular en sus proximidades , el hidrógeno molecular se asocia al génesis de las estrellas .
www.nightsky.at/Photo/Neb/IC59_IC63_Newton.html
www.distant-lights.at/ic59ic63-2014_09_07.htm
astrodonimaging.com/gallery/ic5963/
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/08/una-senal-de-lo-profundo-del-cosmos.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/01/la-mayor-emision-de-radiacion-jamas.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/05/otros-mundos-lejos-del-nuestro.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/05/retrato-de-un-exoplaneta.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
jueves, 27 de octubre de 2016
¿ LUNAS PASTORAS EN LOS ANILLOS DE URANO ?
Urano visto desde detrás , cuando la Voyager 2 se alejaba del séptimo planeta rumbo a Neptuno , el 24 de enero del año 1986 . Crédito : NASA/JPL.
Hace mas de 30 años - mas precisamente el 24 de enero de 1986 - la Voyager 2 se acercó a Urano a solo 81.500 kilómetros y descubrió que el séptimo planeta también tiene anillos oscuros no visibles y no se ven porque tiene compuestos orgánicos y hielo de agua amen de poco polvo , de ahí que no son visibles , y el poco polvo en los anillos de Urano se debe a la resistencia aerodinámica de la parte mas externa de la exosfera de Urano .
Pero hay ciertos detalles de los anillos de Urano que hacen pensar que hay otras lunas no visibles entre los anillos del gigante gaseoso y que la Voyager 2 cuando visitó Urano no lo ha visto , el problema actual es que se tiene la sospecha de que existen lunas pastoras entre los anillos de Urano , pero no hay evidencias al respecto .
Se estima que los anillos de Urano no tiene mas de 600 millones de años , por lo tanto son anillos jóvenes , no se entiende todavía porque algunos anillos son estrechos , se piensa que puede ser por lunas pastoras , por ejemplo cuando la Voyager 2 visitó Urano en 1986 , en el anillo mas brillante - e - se descubrieron dos lunas , por ejemplo Cordelia y Ofelia .
La serie de anillos de Urano - 13 en total - las lineas continuas muestran los anillos , y las discontinuas , las órbitas de las lunas de Urano .
Con los datos del sobrevuelo de la Voyager 2 , Rob Chancia de la Universidad de Idaho , ha observado uno patrones de manchas en los anillos , en el borde del anillo alfa , que cambia periódicamente y en el vecino anillo beta también se ha observado el mismo patrón , Rob Chancia y sus colaboradores se fijaron en ese patrón en diferentes lugares del anillo y observaron que la longitud de onda es diferente , o sea , que hay algo que cambia la simetría del anillo .
Se han analizados las ocultaciones de radio - cuando la Voyager 2 sobrevoló Urano - y ocultaciones estelares - cuando la sonda espacial mide la luz de las estrellas de fondo que brillan a traves de los anillos , eso revela la densidad de los anillos , y el patrón en los anillos de Urano es similar a lo observado por la sonda Cassini en los anillos de Saturno , justamente allí donde en los anillos de Saturno hay lunas pastoras , como por ejemplo , Pan y Atlas .
Hasta ahora Rob Chancia y sus investigadores no han podido ver esas lunas pastoras que alteran las simetrías de los anillos de Urano , ellos estiman que esas lunas pastoras no tienen mas de entre 4 a 14 kilómetros de diametro , pero mas pequeñas que de las lunas que tiene Urano , todavía no se han detectado visualmente esas lunas pastoras , porque en parte no tienen mucho albedo ya que están cubierto de material oscuro .
Urano tiene actualmente unas 27 lunas , dos de ellas - Cordelia y Ofelia - son lunas pastoras del anillo Epsilon , esta en la idea de Rob Chancia y su grupo de investigadores , de que esas lunas pastoras sean reales , pero habrá que seguir investigando esa posibilidad de la existencia de esas lunas pastoras , pero por ahora no se ha hecho algo para comprobar dicha teoría astronómica , quizas con telescopios mas sensibles , habrá que esperar .
Esta animacion muestra la ocultacion estelar de la estrella SAO 158687 por parte de Urano y que permitio descubrir los anilos de Urano .
El 10 de marzo del año 1977 , se descubrió los anillos de Urano , a traves de una ocultación estelar , al pasar una estrella a traves de los anillos de Urano , la estrella es SAO 158687 , en la Constelación de Libra y a menos de 500 años luz de distancia , de magnitud 9,4 , en ese año se hizo una campaña internacional realizados a traves de diferentes observatorios internacionales , la intención era analizar la estrella SAO 158687 , usando a Urano para tal fin a traves de una ocultación estelar , de ahí el descubrimiento de los anillos de Urano .
Eso sirve por ejemplo para determinar detalles de la estrella ocultada , amen que también se pensaba analizar la característica de la atmosfera de Urano a medida que la estrella se ocultaba tras el planeta , pero mas que nada el descubrimiento de los anillos de Urano se hizo a bordo de un avión que llevaba el Observatorio KAO , un telescopio con un espejo primario de 91 centímetros , las observaciones fueron hechas por James L Elliot , Douglas Mink y Edward Dunham , y claramente se vió que la luz de esa estrella disminuía , durante unos breves segundos durante cinco veces , antes de producirse la ocultación que duró 25 minutos , y otros cinco veces después , y los intervalos eran simétricos , de igual duracion , de ahí el descubrimiento de cinco anillos , de los cuales , 4 eran casi circulares y el ultimo era un poco excéntrico .
Sin lugar a duda que el sobrevuelo de la Voyager 2 sobre Urano el 24 de enero del año 1986 , dejó misterios a resolver , partes de esos datos quizas ayuden pronto al descubrimiento de dos nuevas lunas pastoras en los anillos de Urano , tal como dice Ed Stone , científico del Proyecto Voyager : " es emocionante ver la exploración histórica de Urano , la Voyager 2 sigue aportando nuevos conocimientos acerca de los planetas " .
http://voyager.jpl.nasa.gov/
www.madrimasd.org/blogs/astrofisica/2007/02/08/58883
http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?feature=6657
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/01/ngc-5195-una-vision-preterita.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/06/alma-observa-distante-guarderias.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/03/densas-nubes-de-gas-y-polvo-protegen.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/01/vientos-cosmicos.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
martes, 25 de octubre de 2016
VOYAGER 1 : EL FINAL ESTÁ CERCA .
" La imaginación frecuentemente nos llevara a mundos que jamas fueron , pero sin ellas , no iremos a ningún lado " . Carl Sagan .
A medida que se va alejando la Voyager 1 de la influencia del Sol , su señal se ira apagándose lentamente , sera mas débil con el tiempo , habrá un momento desde el año 2020 en adelante - pero quizas ya en el año 2020 - en que ya sus instrumentos se habrán apagados , cuando ya no tenga energía para calentar sus instrumentos , sera en algún momento cuando ya no se pueda comunicar con la Voyager 1 , la sonda hecha por el homo sapiens que mas lejos llegara , surcará el océano cósmico , pero no tendremos ya los datos de telemetria de su aventura cósmica .
De aqui en 5 o 10 años mas , la Red de Espacio Profundo - RDN - ubicados en Estados Unidos , España y Australia , recibirán una débil señal de una lejana sonda que se aleja de nuestra enana amarilla , una señal de radio , que con el tiempo irreversiblemente desaparecerá algún día , y habrá silencio eterno , nunca mas sabremos su destino , o que puede encontrar en su camino por delante , al acabarse su energía a traves de su generador termoeléctrico de radioisotopos - RTGs - la Voyager 1 se enfrentará con el destino lejos del Sol y en medio de la oscuridad cósmica .....
Suzanne Dood analizando los datos y telemetria recibida desde la Voyager 1 .
Este final que se acerca lo tiene claro Suzanne Dodd , " es algo así como la muerte de un miembro de la familia , usted sabe que viene , pero todavía es triste reconocer que realmente se termina y que no se puede comunicar mas con la nave espacial " , ninguna sonda a viajado tan lejos como la Voyager 1 , se encuentra a mas de 137 unidades astronómicas - UA - mas de 20.000 millones de kilómetros de la Tierra , mas de tres veces la distancia Sol-Pluton .
La Voyager 1 se aleja de nosotros a mas de 60.000 kilómetros por horas , es el puesto mas distante de la humanidad , la preocupación actual de Suzanne Dodd - directora del Proyecto Voyager - es la de reservar la energía que utiliza la sonda interplanetaria , a medida que la energía proveniente de su RTG se va desvaneciendo , se necesita cuidar la poca energía que le queda para seguir usando algunos de sus instrumentos que se siguen usando actualmente .
A mas de 39 años de su lanzamiento algunos de sus instrumentos siguen recabando datos , pero a medida que pasan los años , se irán apagando instrumentos para cuidar la poca energía que le queda , se dejara para lo ultimo , el transmisor , sera a partir del año 2020 cuando comience a apagarse el Voyager 1 , unas de las cosas que se harán , es apagar los calentadores de la sonda , que mantiene en su temperatura de funcionamiento a algunos de los instrumentos , sera un momento que solo quedara entre 2 a 4 vatios de potencia que seria de 6 meses a un año de vida útil .
Posiblemente cuando se empiece a apagar los calentadores , es posible que los instrumentos dejen de funcionar a causa del frío interestelar , ya que la temperatura de la sonda solo sera de algunos grados por encima del cero absoluto , y cuando se apague los calentadores , posiblemente los instrumentos no funcionaran mas a causa del frío y eso no se sabe cuando sera , creo que sera cuestión de tiempo .
Nuestra enana amarilla vista por la cámara de gran angular de la Voyager 1 a mas de 6.000 millones de kilómetros el 14 de febrero de 1990 y donde la Tierra es solo una mota de polvo suspendida en un haz de luz solar ...
La Voyager 1 junto con las Pioneer 10 y 11 , Voyager 2 y la New Horizons , son cinco sondas que van a destinos remotos , hacia las estrellas , como botellas al mar cósmico con datos de este punto azul pálido , habrá un momento que la Voyager 1 se apagara , y probablemente su señal sera muy débil para ser captado aqui en la Tierra , y habrá un momento que ya no funcionara nada cuando ya no haya energía para funcionar , la Voyager 1 se apagara definitivamente , y mientras por la ayuda gravitatoria recibida en su momento por Júpiter y Saturno , viajara raudo hacia a las estrellas a mas de 60.000 kilómetros por hora , hacia un destino que solo podemos soñar ......ya que va hacia el centro de nuestra galaxia , hacia la Constelación de Ofiuco , dejando el espacio dominado por la influencia del Sol desde el 25 de agosto del año 2012 , dentro de 40.000 años , pasara a solo 1,7 años luz de la estrella AC+79 3888 , una enana roja situada a 17,6 años luz de la Tierra en la Constelación de Camelopardalis .
https://www.scientificamerican.com/.../how-nasa-fights-to-keep-d...
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/12/miles-y-miles-de-estrellas-en-messier-5.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/05/el-amanecer-de-la-sonda-akatsuki.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/06/la-paradoja-de-fermi-o-alguna-evolucion.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/02/el-viento-solar-vuelve-reflejado-hacia.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
sábado, 22 de octubre de 2016
IO : EL ETERNO INFIERNO .
Si viviéramos en una sonda interplanetaria , veríamos cada tantas horas a Io y sus volcanes , incluso desde el lado nocturno , se vería penachos de lavas elevarse a las alturas , a mas de 300 kilómetros por sobre la superficie , ver el lado oscuro , oculto al Sol , y que de repente se ilumine la oscuridad con un gran penacho debe de ser espectacular .... esos eventos no tienen precio .
Io es un mundo con mas de 400 volcanes activos , se puede decir que es unos de los satélites de nuestro sistema solar mas joven geologicamente hablando , y del que nunca se puede hacer un mapa topográfico a largo plazo , porque siempre esta cambiando con el tiempo , se podría decirse que eso datos topográficos de Io no son confiables con el incesante cambio geológico en su superficie :) .
Y un estudio científico avala esta actividad geológica de Io con sus innumerables volcanes activos , es dable observar que no es solo un volcán en actividad , sino que es lógico que son varios volcanes en serie , es decir , que son varios volcanes que están echando lavas en forma de penachos volcánicos a la vez , y a veces en una distancia de mas de 500 kilómetros de largo .
Lo que evidentemente desconcierta es como puede haber una actividad volcánica en mas de 500 kilómetros de distancia , quizas hay que entender que Io solo tiene unos 3.600 kilómetros de diámetro , casi el tamaño de la Luna , todo está mas cerca , pocas distancias a recorrer , me refiero a los túneles subterráneos de lavas bajo la superficie de Io , pero también hay que entender algo : Io es la luna galileana mas cerca de Júpiter y amen de la fuerza gravitatoria del gigante gaseoso , permite que constantemente Io tenga una actividad geológica y volcánica sin pausas .
Io es un mundo en constante evolución geológica , que nos enseña en parte de los tiempos de la creación de los planetas y lunas en nuestro sistema solar .
Katherine de Kleer , astrónoma de la Universidad de California en Berkeley , y parte del trabajo sobre Io comentó al respecto : " mientras se extiende la imaginación para idear un mecanismo que podría operar a distancias de 500 kilómetros , la actividad volcánica de Io es mucho mas extrema que cualquiera que tenemos en la Tierra , y continua sorprendiéndonos y desconciertan , en una noche dada , podemos ver a media docena o mas diferentes puntos calientes , por cientos de volcanes activos en Io , hemos sido capaces de realizar un seguimiento de los 50 volcanes que eran los mas poderosos en los últimos años " .
Esa observación fue posible usando el telescopio Keck II - de 10 metros - y el Gemini Norte - de 8 metros - ubicadas ambas en las Islas Hawaii , y usando óptica adaptativa infrarroja , he hicieron un seguimiento a unos volcanes o 48 puntos calientes durante 29 meses , desde agosto del año 2013 hasta finales del año 2015 , Katherine de Kleer y sus compañeros han podido observar el calor saliendo de erupciones volcánicas activas , aparte de observar los flujos de lavas de enfriamiento - que se enfría con el tiempo - y han podido determinar la temperatura y la potencia de salida de esas erupciones , por ejemplo , el Volcan Surt en Io , entró en erupción con una potencia de 78.000 gigavatios , y para comparación , el volcán Monte Etna , en el año 1992 , entro en erupción con una potencia estimada de solo 12 gigavatios ......
Claro ..... hay que recordar que Io tiene baja gravedad , y entonces eso permite que las erupciones volcánicas en Io sean mas fuertes o violentas , mas que nada , Io expulsa dióxido de azufre , vale recordar que la actividad volcánica de Io es provocada por calentamiento por marea , o sea , la fuerza gravitatoria de Júpiter provoca fricción en el interior de Io , vale aclarar que la actividad volcánica en Io sucede a escala global de esta luna galileana , obvio que mas en algunos lugares que otros .
Un detalle importante es que durante ese periodo de observación , se ha observado unos actividades volcánicas de corto periodo de vida que aparecen de repente , es de pocos días , y después desaparecieron en cuestión de días , pero lo sorprendente es que la mayoría observada es vista en el lado oculto al Sol , en la otra cara de Io , falta saber que factores geológicos determinan cuando y donde los volcanes entran en erupción en Io .
Lo que se observa en la imagen sobre estas lineas , son los puntos calientes detectados , cada uno de los círculos representa un nuevo volcán detectado , y el tamaño del circulo se refiere a la intensidad , también se puede ver regiones mas opacas , que represen ta lugares donde varias veces se ha detectado un punto caliente , así que el color y el símbolo representa el tipo de erupción , en color celeste se observa actividades volcánicas por mas de un año , en color gris son otras actividades volcanicas detectadas , en color rosado claro y oscuro , lugares donde se detectó erupciones repentinas y de gran intensidad , los triángulos negros son registros de erupciones o actividad volcánica peor detectado en la longitud de onda de 4,7 micrómetros , y finalmente las estrellas negras significan lugares de explosiones volcanicas en Io , y lo que es dable observar que gran parte de las erupciones volcánicas en Io ocurre en el lado no iluminado por la luz del Sol , coincidente con que está mas cerca de Júpiter y su fuerza gravitatoria del gigante gaseoso .
http://www.dailygalaxy.com/my_weblog/2016/10/extreme-volcanoes-of-jupiters-moon-io-serial-eruptions-appear-to-trigger-others-500-kilometers-away.html
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/08/io-entre-la-luz-y-la-oscuridad.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/03/entre-el-escepticismo-y-el-desencanto.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/01/asassn-15lh-quizas-un-nuevo-evento.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/01/la-mayor-emision-de-radiacion-jamas.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
jueves, 20 de octubre de 2016
EXOMARS : UNA DE ARENA Y UNA DE CAL .....
Una verdadera lastima , la señal se perdió un minuto antes de llegar a la superficie de Marte , Schiaparelli casi entra en la gloria ¿ pero esta todo perdido ? habrá que esperar los proximos días .....
El TGO , la sonda marciana europea , si logro insertarse en órbita de Marte , según lo previsto , por lo menos buscara descubrir la misteriosa causa de la aparición del metano en el planeta rojo , ver o saber mas bien su origen , que lo provoca , si es de origen biológico o geológico , eso aun es un misterio a pesar de las sondas enviadas a Marte desde hace décadas .
Durante 139 minutos la sonda marciana europea TGO encendió sus motores , y logro entrar en órbita de Marte , y entro en una órbita elíptica , ese encendido fue desde las 13,05 UTC hasta las 15,24 UTC , de esa forma redujo su velocidad hasta 1,5 kilómetros por segundos .
Según la telemetria de Schiaparelli recogida por la sonda TGO , Shiaparelli se separó 200 metros antes y la hidracina se agotó antes de el modulo descendiera suavemente y se ha estrellado posiblemente . Crédito : ESA.
La distancia mas cerca que estará la sonda TGO es de 346 kilómetros y lo mas lejos sera de 95.228 kilómetros en un a inclinación de 9,7 grados , durante un año de realizar esta órbita hasta noviembre del año que viene , la sonda TGO terminara por orbitar a Marte en un circulo casi perfecto a 400 kilómetros de altura y una inclinación de 74° grados .
¿ Y que hay con Schiaparelli ? pues habrá que esperar los proximos días , en el sentido de ver que pasó y si se puede contactar con la sonda de descenso , por lo que se sabe , fue casi perfecto el descenso , solo la ultima parte parece que no salio bien , hay indicios de que el paracaídas se soltó a tiempo , y quizas Schiaparelli no pudo tocar tierra literalmente hablando .
El modulo Schiaparelli se separo de la sonda marciana TGO el 16 de octubre a las 14,42 UTC y viajó de forma independiente hacia Marte , entro a la atmosfera de Marte el 19 de octubre a la velocidad de 21.096 km/h y exactamente 50 segundos antes del aterrizaje de Schiaparelli , se perdió su señal , y no se ha vuelto a saber nada de él desde entonces , hay dudas de saber si llegó bien o definitivamente se estrelló en la superficie marciana .
Si el paracaídas - aparentemente - no se soltó , quizas se enredó con el modulo propiamente dicho , y quizas de ahí no se pudo recibir mas señales de Schiaparelli , teorías hay muchas , certezas ningunas por ahora , o quizas el sistema de frenado falló y no pudo amartizar suavemente a Schiaparelli .
El Giant Metrewave Radio Telescope - GMRT - ubicado cerca de la ciudad de Pune , India , fue el primero en captar las señales de Schiaparelli desde su entrada en la atmósfera de Marte hasta casi lograr el descenso .
La sonda TGO grabó la telemetria de Schiaparelli mientras descendía , pero dejó de grabar una vez necesitaba insertarse en órbita marciana , pero el radio telescopio GMRT de la India si pudo captar la señal de Schiaparelli mientras descendía hacia la superficie de Marte , la sonda europea Mars Express grabó la señal de Schiaparelli , pero no la telemetria , la sonda americana MRO de la NASA también pasó por el lugar del aterrizaje y ... nada .
Este 19 de octubre , el veterano Rover Opportunity , trato de poder captar el descenso de Schiaparelli , seria un gran logro poder observar el descenso pero ..... no pudo ver nada solo un rayo cósmico , pero nada mas ....algo salio mal evidentemente .....
Un dato importante es analizar la telemetria grabada por la sonda TGO , y de los datos se desprende que el paracaídas se abrió a los 11 kilómetros de altura , eso fue 4 minutos después de entrar en la atmosfera de Marte , el escudo térmico se separó 30 segundos mas tarde a unos 7.000 metros de altura , el radar Doppler del modulo Schiaparelli se activo bien , pero a 1,1 kilómetros de altura se debía separar el paracaídas , de ahí en adelante no se sabe mas nada .
Se sabe también que los nueve motores para frenar al modulo , se encendieron , pero en vez de 30 segundos , se encendió solo 4 segundos , pero el problema es que el modulo se separó unos 200 metros antes de lo planeado 1.300 metros - si se separó antes de tiempo , quizas los motores se apagaron antes al acabarse la hidracina y quizas eso provoco que no descendiera bien y suave .
Desde el Rover Opportunity se trato de localizar el descenso de Schiaparelli , el rover tenia que observar en una dirección dada , unos 10 segundos después del desprendimiento del paracaídas , hasta unos 50 segundos mas tarde ..... pero no hay nada que hacer , no se pudo ver un final feliz , de los hechos acontecidos hay dos cosas bien definidas que quizas sean las causas del final trágico de Schiaparelli : uno , el paracaídas se soltó 200 metros antes de la altura prevista - 1100 metros , y dos , los motores de frenados solo se encendió 4 segundos de los 30 previstos , esperemos los proximos días para que mas datos los ingenieros de esta mision europea nos pueden decir sobre los fallos de este descenso del modulo Schiaparelli .
POSDATA : Y finalmente se confirmó lo que mas se temía , el modulo Schiaparelli se ha estrellado sobre la superficie de Marte , la sonda marciana americana MRO lo ha buscado y detectado en la superficie de Marte , tanto el cráter que dejo el modulo Schiaparelli al impactar y el paracaídas , de aqui en mas habrá que averiguar que pasó realmente , que falló , ¿ problemas de software ? , ¿ secuencias mal hecha ? , lo mas lógico seria problemas de software , porque no olvidar que el modulo se desprendió antes del paracaídas y los nueve motores solo se encendieron durante 4 segundos en vez de 30 segundos .
Aquí se puede ver en el recuadro el impacto del modulo Schiaparelli y la ubicación del paracaídas . Crédito : NASA/JPL/Caltech/MSSS.
En esta imagen animada se puede ver el antes y después del impacto del modulo Schiaparelli . Crédito : NASA/JPL/Caltech/MSSS.
En el pequeño recuadro de arriba , es la zona que se ve en la parte de abajo de la misma imagen y dentro de la elipse prevista . Crédito : NASA/JPL/Caltech/MSSS.
El fallido aterrizaje del modulo Schiaparelli se ubica a unos 54 kilómetros al oeste de donde se encuentra actualmente el Rover Opportunity . Crédito : NASA/JPL/Caltech/MSSS.
¿ Y el escudo térmico donde está ? ... parece que donde muestra la imagen , pero por ahora no se tiene certeza absoluta , veremos los proximos días ..... . Crédito : NASA/JPL/Caltech/MSSS.
Se ubicó a el modulo Schiaparelli a solo 5,4 kilómetros del centro de la elipse de descenso , y a unos 53 kilómetros del Rover Opportunity , el modulo Schiaparelli se estrelló desde mas de 2 kilómetros de altura , en el lugar del impacto se puede ver una mancha oscura - el cráter de impacto de 15 por 40 metros - y una mancha blanca , que es el paracaídas de unos 12 metros de diámetro .
http://www.esa.int/Our_Activities/Space_Science/ExoMars/Schiaparelli_descent_data_decoding_underway
http://www.esa.int/Our_Activities/Space_Science/ExoMars/ExoMars_TGO_reaches_Mars_orbit_while_EDM_situation_under_assessment
http://www.esa.int/For_Media/Press_Releases/Schiaparelli_descent_data_decoding_underway
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/06/observando-bien-el-cosmos.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/04/luz-de-una-lejana-explosion.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/10/la-radiacion-de-hawking-se-puede.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/08/los-cumulos-globulares-de-centauro.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
martes, 18 de octubre de 2016
CÚMULOS DE ESTRELLAS EN LOS CIELOS AUSTRALES .
" La ciencia es mas que solo conocimiento , es una manera de pensar , una manera de interrogar escepticamente al universo " . Carl Sagan .
A diferencia de los cúmulos globulares , los cúmulos abiertos tiene su encanto en el sentido que son pocas estrellas perdido en la Vía Lactea , y no son estrellas viejas de miles de millones de años , sino que son estrellas jóvenes , casi siempre de color azulado , por ende son estrellas mas calientes y de corta vida para la vida de una estrella .
Y el cumulo abierto que se ve en la imagen que abre este post o entrada , es visible a simple vista en una noche sin Luna , es IC 2391 , este cumulo abierto se sitúa de la Tierra , a solo unos 500 años luz , de ahí su magnitud de +2,5 , ciertamente es unos de los cúmulos abiertos mas cercano a nuestro punto azul pálido .
Ubicación del cumulo abierto IC 2391 en la Constelación de Vela .
A este cumulo abierto , también se le llama Cumulo de Omicron Velorum , y este cumulo abierto se encuentra en la austral Constelación de Vela , este cumulo se encuentra cerca de la estrella Delta Velorum , a unos 2° grados al norte de ese cumulo , esa estrella - Delta Velorum - se encuentra a una distancia de 80 años luz de la Tierra , evidentemente mas cerca de nuestro planeta que del cumulo abierto .
Hace casi dos mil años atrás , mas bien en el año 964 DC , un astrónomo persa , Abd Al-Rahman Al Sufi , que fue el primero que describió a este cumulo , aunque años después , Nicolas Louis de Lacaille en el año 1752 encontró a este cumulo abierto en forma independiente , este cumulo abierto ocupa un área de 50 minutos de arco , pero no es cumulo abierto lleno de estrellas , no mas de 30 como se puede ver en la imagen de arriba .
Abd Al-Rahman Al Sufi , astrónomo persa - 903-986 - descubridor de este cumulo abierto .
De todas esas estrellas , la de mayor magnitud , es de 3,53 , es un cumulo joven , de unos 36 millones de años de edad , relacionado con el agotamiento de litio , este cumulo se la ubica en Ascensión recta 08h 40m 00s y Declinación -53° 02´ 00´´ , si las miramos con binoculares , veremos de la treintenas de estrellas , 6 de ellas que brillan por delante de las otras , claro que con telescopios pequeños veremos mas detalles , igual no deja de ser un hermoso cumulo de estrellas azules .
" El nitrogeno de nuestro ADN el calcio de nuestros dientes , el hierro de nuestra sangre , el carbono de nuestras tartas de manzana se hicieron en los interiores de estrellas en proceso de colapso , estamos hechos pues , de sustancia estelar , el origen y la evolución de la vida están relacionados del modo mas intimo con el origen y evolución de las estrellas .... " . Carl Sagan .
La magnitud de NGC 3201 es de +8,24 , se la ubica en Ascensión Recta 10h 17m 37s y Declinación -46° 24' 45'' , el 28 de mayo de 1826 , este cumulo globular fue descubierto por James Dunlop , y él lo ha descrito de esta manera : " una gran nebulosa muy brillante , redondo , de 4 a 5 minutos de arco de diámetro , muy condensada gradualmente hacia el centro , fácil de resolver en estrellas , la cifra es bastante irregular , y las estrellas se encuentran dispersas considerablemente en el sur " .
Ubicación de NGC 3201 en la Constelación de Vela .
Una de las características de este cumulo globular , es su velocidad radial , que es de 490 km/s , muy alta , esto quiere decir que tiene una velocidad peculiar de 240 km/s , recordemos que la velocidad radial se refiere a la velocidad de cambio de la distancia entre el objeto y el punto , en una palabra , la velocidad radial significa la rapidez con que el objeto se aleja o se acerca con respecto a la Tierra , y la velocidad peculiar se refiere a la verdadera velocidad de un objeto con respecto a un sistema de reposo .
Como todo cumulo globular , están conformadas por estrellas rojas y viejas , y como casi todos los cúmulos globulares conocidos , también hay aqui , las llamadas estrellas rezagadas azules , la edad estimada de este cumulo globular es de 10.240 millones de años de edad , la cantidad o población estelar de este cumulo no es homogénea , y varia con la distancia desde el núcleo , otro detalle de este cumulo , es que a medida que hay estrellas a mayor distancia del núcleo , las temperaturas de las estrellas aumenta .
En noches bien oscuras y lejos de la contaminación lumínicas de las grandes ciudades , y con pequeños y medianos telescopios , se la puede ubicar sabiendo su posición , con pequeños aumentos , se ve mas bien su núcleo denso , ya con mas aumentos se empiezan a ver detalles no muy bien definidos , solos con grandes telescopios es posible ver en mas detalles y color , las componentes de este cumulo globular en los cielos australes de este mundo .
simbad.u-strasbg.fr/simbad/sim-id?Ident=IC%202391
messier.seds.org/xtra/ngc/i2391.html
arxiv.org › astro-ph
spider.seds.org/spider/MWGC/n3201.html
exoplanetarchive.ipac.caltech.edu/docs/.../ETSS_NGC3201.html
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/09/europa-entre-esperanzas-y-dudas.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/08/cuando-la-sonda-new-horizons-cruzo-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/09/europa-capas-tectonicas-otro-mundo.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/07/nos-empenamos-en-buscar-vida.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)