domingo, 5 de marzo de 2017

OTROS MUNDOS PARECIDOS AL NUESTRO ES POSIBLE .


"  En  la  inmensidad  del  espacio  y  del  tiempo  ,  me  siento  feliz  de  poder  disfrutar  del  privilegio  de  compartir   un  mismo  planeta  y una  misma  época  con  Annie  "  .  
CARL  SAGAN  .  1934-1996  .
" Existen   innumerables  soles  ,  en  torno  a  estos  giran   innumerables  tierras  ,  estos  mundos  los  habitan  seres  vivos  "  .
GIORDANO  BRUNO  .  1548-1600  .
Desde  el  descubrimiento  del  primer  exoplaneta  alla  por  el  año   1995  -  51 Pegasi b -  cada   vez  mas  estamos  rodeados  de  exoplanetas  y cada  vez  descubrimos  mas  ,  y  descubrimos  otros  exoplanetas  y  otros  ,  y  otros   y  con  el  tiempo  la  cuenta  sera  infinita  porque  a  medida  que  la  tecnología  astronómica  vaya  dando  nuevas  formas  de  explorar  el  Cosmos  ,  mas  exoplanetas  aparecerán  ante  nuestros  ojos  y  lo  irónico  que  hasta  ahora  habíamos   pensado  si  nuestro  sistema  solar  era  normal  o  anormal  por  la cantidad  de  planetas  cuando  muy  pocos  alla  afuera  superan  cinco  exoplanetas  por  estrellas  pero  tal  parece  que  es  normal  que  una  estrella  insignificante  tenga  7  exoplanetas  ......
Y  a  tan  solo  40  años  luz  -  no  es  tan  cerca  ,  pero  muy  cerca  como  otros  exoplanetas  a  mas  alla  de  100  años  luz  de  la  Tierra  -   !!!!!! eureka  !!!!!  se  ha  descubierto  un  sistema  estelar  compuesto  por  7  exoplanetas   ,  todos  muy  cerca  de  su  estrella  madre  ,  una enana  roja   ,   ¿  serán   mundos  habitables   ?  ¿  contienen  agua  u  otros  elementos  químicos  para la existencia  de  una  atmosfera  que  proporcione  la  vida  muy  cerca  de  la  Tierra  ?  ...


Lo  que  se  puede  ver  en  las  dos  infografias  sobre  estas  lineas  es  una  comparativa  de  las  posiciones  de  los  7  exoplanetas  del  sistema  estelar  Trappist 1  y  la  ubicación  de  los  planetas  de  nuestro  sistema  solar  ,  como  se  puede  ver  todos  los  7  exoplanetas  de  Trappist  1  entra  en  la  órbita  del  planeta Mercurio  .
Es  una  enana  roja  -  que  como  sabemos  no  son  visibles  a  simple  vista   -   ubicada  en  la  Constelación  de  Acuario   ,   es  una  enana  roja  de  tipo  espectral  M8 V  ,   recordemos  que  las  estrellas  enanas  rojas  suelen  ser  mas  frías  que  el  Sol   ,  tienen  temperaturas  mas  bajas   ,   y  se  ha  utilizado  el  telescopio  TRAPPIST   ubicado  en  el  Observatorio  de  La  Silla  en  Chile   ,  Michael Gillon  ,  del  Instituto  de  Astrofisica  y  Geofisica  de  la  Universidad  de  Lieja  ,  Bélgica  ,  utilizó  justamente  este  telescopio   para  poder  descubrir  planetas  parecido  o  del  tamaño  de  la  Tierra  justamente  alrededor  de  estrellas  enanas  rojas  por  ser  estrellas  que  por  su  baja  temperatura  son  mas  viables  para  que  existan  exoplanetas  en  su  zona  habitable  que  pueda  ser  posible  el  surgir  de  vida  extraterrestre  .
Al  principio  se  ha  descubierto  tres  exoplanetas  anclados  por  mareas  -  esto  es  ,   que  una  cara  o  lado  de  un  exoplaneta  siempre  mira  a  la  estrella  y  que  también  nos  dice  que  su  traslación    sobre  su  estrella  es  el  mismo  tiempo  que  el  exoplaneta  gira  sobre  si  mismo  -   después  un  cuarto  exoplaneta  está  en  su  zona  habitable  ,  esos  tres  primeros  exoplanetas  giran  muy  cerca  de  su  estrella  madre   ,  por  ejemplo  un  año  del  exoplaneta  mas  cercano  es  de  1,5   día   ,   el  segundo  exoplaneta  es  de  2,4  días   .
Hace  pocos días  se  ha  anunciado  el  descubrimiento  de  4  exoplanetas  mas  en  esa  estrella  enana  roja  ,   y  parece  que  casi  todos  esos  exoplanetas  están  en  una  posible  zona  habitable  de  dicha  estrella   ,   pero  hay  que  recordar  que  aunque  las  enanas  rojas  no  son  estrellas  grandes  como  para  no  posibilitar  la  aparición  de  vida  ,  hay  que  entender  que  las  estrellas  enanas  rojas  emiten  mucha  radiación  ultravioleta   ,  que  quiere  decir  que  si  unos  de  esos  exoplanetas  de  ese  sistema  estelar  de  Trappist  1  no  tiene  atmósfera  ,  mata  toda  posibilidad  de  evolución  de  vida  alienigena   .
Al  analizarse  de  forma  espectral  los  dos  primeros  exoplanetas  ,  se  ha  podido  ver  que  no  existe  una  atmosfera  que  contenga  hidrógeno  y  que  este  libre  de  nubes  ,    lo  que  nos  indica  que  por   ahora  no  tienen  una atmosfera  gruesa  que  proteja  la  superficie  de  los  rayos  x  y  de  la  radiación  ultravioleta  de  la  estrella  Trappist  1  .

En  este  mapa  celeste  se  puede  ver  la  ubicación  de  la  estrella  enana  roja  Trappist  1  en  la  Constelación  de  Acuario   ,  como  es  una  enana  roja  no  es  visible  a  simple  vista  pero  es  una  estrella  cercana  a  escala  cósmica   ,  se  la  ubica  en  Ascensión  Recta  23h  06m  29s  y  Declinación   -05°  02´  29´´   .
A  pesar que  la  estrella  enana  roja  Trappist  1  es  pequeña  tiene  la  misma  luminosidad  que  nuestro  Sol  en  rayos  x  ,     hasta  no  se  entiende  muy  bien  la  implicancia   de  los  rayos  ultravioletas  para  analizar  la  posible  habitabilidad  de  un  exoplaneta  de  ese  sistema  estelar  ,   no  olvidar  que  en  un  exoplaneta cualquiera  ,  los  rayos  x  pueden ser  filtrados  o  contenidos  en  un  exoplaneta  que  tenga  una  densa  atmosfera  pero  no  se  puede  decir  lo  mismo  de  los  rayos  ultravioleta  ,  es  que son  mas  difícil  de  ser  contenido  o  filtrado   ,   en todo  caso  falta  mas  investigación  y  análisis  de  este  sistema  estelar  múltiples  de  exoplanetas  ,  hay  que  analizar  mas  si  tienen  atmósferas   respirables  o  no  .

En  esta  imagen  se  observa   la  zona  habitable   de  esa  estrella  enana  roja  Trappist 1  ,  donde  se  observa  la  zona  habitable  de  ese  sistema  estelar  en  gris  ,  de  los  cuales  4  de  eso  exoplanetas  están  en  su zona  habitable  de  dicha  estrella   .
Obviamente  que  si  estos  exoplanetas  no  contienen  atmosfera  densa  ,  la  radiación  ultravioleta  de  esta  enana  roja  esterilizaría  las  superficies  de  esos  exoplanetas  ,   pero  si  esos  mundos  terrestres  parecidos  al  nuestro  en  algunos  casos  ,  no  tienen  atmósferas  quizas  bajo  su  superficie  geológica  ya  sean  rocas  o  océanos  subterráneos ,  quizas  ahí  si  pueda  que  evolucione  algún  tipo  de  vida  microbiana  extraterrestre   .
De  los  datos  curiosos  que  se   observa  de  este  descubrimiento  es  que  por  ejemplo  el  exoplaneta  mas  distante  esta  a  solo  una  distancia    0,06  UA  de  su  estrella  y  el  mas  cercano  esta  a  solo  0,01 UA  ,  para  dato   ,  Mercurio  esta  del  Sol  a  solo  0,39  UA   ,  se  ha  observado  que  tienen  órbitas  circulares  a  su  estrella  ,  en  la  misma  direccion  ,  y  se  estima  que  este  sistema  estelar  tiene  unos  500  millones  de  años  de  antigüedad  ,   los  tránsitos  de  esos  exoplanetas  han  permitido  confirmar   que  el  radio  equivale  75%  a  110%  del  tamaño  de  la  Tierra  ,   y  la  densidad  planetaria  de  esos  mundos  varia  entre  60%  a   117%   ,  de  lo  que  es  evidente  que  hay  mundos parecidos  al  nuestro  multiplicado  por  7  ,  ojo  ,  no  se  ha  encontrado  la  Tierra  2.0  ,  pero  esos  7  exoplanetas  son  muy  parecido  a  la  Tierra  en  tamaño  , ¿  prosperara  la  vida  allí  a  solo  40  años  luz  de  la  Tierra  ?  ,  el  tiempo  dirá   ......



https://arxiv.org/pdf/1702.06936.pdf
http://users.tpg.com.au/horsts/microplanet.html
www.trappist.one/


Quizás  sea  de  su  interés   :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/02/en-los-cielos-australes-ngc-1399-y-ngc.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/02/jill-tarter-y-una-duda-existencial.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/07/cumulo-de-la-rosa-blanca.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/10/exomars-una-de-arena-y-una-de-cal.html

Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio


lunes, 20 de febrero de 2017

NO ES EVIDENCIA DE QUE LA VIDA SE HAYA REPLICADO EN EL COSMOS .


¿ Quizás  en  los  últimos  100.000  años  haya  desaparecido  un  exoplaneta  parecido  a  nuestro  punto  azul  pálido  ?   ¿  hubo  posibilidades  de  la  aparición  de  vida  extraterrestre  en  otro  mundo  lejano  ?  ¿  no  hubo  suficiente  tiempo  para  su  evolución  allí  donde  aparentemente  hubo  los  ingredientes  para  que  la  vida  surja   ?  .....
Nunca  lo  sabremos  ,  porque  de  seguro  que  la  potente  gravedad  de  una  enana  blanca  haya  atraído  para  si  a  un  exoplaneta  provocando  que  ese  mundo  quizas  hipotéticamente  parecido  al  nuestro  en  sus  posibilidades  de  vida  común  ,  no  de  civilización  avanzada   ,  haya  provocado  que  se  desintegre  ,  provocando  de  esa  manera  ,  que  los  elementos  químicos  y  geológico  de  ese  mundo  lejano  ,  fuera  atraído  por  esa  enana  blanca   .
Hay  una  enana  blanca  situada  a  220  años  luz  de  la  Tierra  ,  en  la  Constelación  de  Bootes  -  El  Boyero  -  y  mediante  investigaciones  realizados  años  atrás  dieron  cuenta  de  que  esa  enana  blanca  al  atraer  a  ese  exoplaneta   ,  ha absorbido  parte  de  los  restos  del  exoplaneta    ,  como  por  ejemplo  ,   hidrógeno  ,  carbono   ,  oxigeno  ,  nitrogeno  y  hasta  agua   .
Y  aparentemente  -  no  hay  certezas  absolutas  -   pero  parece  que  algunas  condiciones  para  la  aparición  de  vida  alienigena  en  el  Cosmos  es  común  en  el  universo   ,  lo  particular  de  esta enana  blanca  -  WD 1425+540  - es  que  contiene   en  su  atmosfera  ,  carbono  y  nitrogeno   ,  a  eso  se  le  suma  el   hidrógeno  y  el  oxigeno  ,   recordar  que  ambos  componen  el  agua   .
Según  los  astrónomos  que  hicieron  este  estudio  astronómico  sobre  esta  enana  blanca  ,   el  30%  de  la  masa  del  exoplaneta  fue  de  agua  y  hielos  de  agua  ,   mientras  que  el  otro  70%  corresponde  a  elementos  rocoso  ,  de  lo  que  se  supone  que  el  exoplaneta  tenia  una  órbita  alrededor  de  la  enana  blanca  ,  pero  de  alguna  forma  se  ha  alterado  esta  órbita  ,  dando  como  consecuencia  que  haya  sido  atraído  muy  cerca  de  la  cercanía  de  la  enana  blanca  WD1425+540  .

He  aqui  la  comparación  de  estrellas  ,  abajo  una  enana  blanca  ,  a  la  derecha  el  tamaño  del  Sol  ,  la  enana  blanca  de  abajo   ,  es  la  estrella   IK Pegasi b  ,  y  arriba  ,  a  la  izquierda  ,  la  estrella  IK Pegasi a .
Una  estrella  enana  blanca   mas  alla  de  los  que  muchos  puedan  pensar  no  es  tan  grande como  el  Sol   , si  tiene  su  masa  como  la  del  Sol   ,   pero  es  tan  chica  como  la  Tierra  ,  pero  con  la  diferencia  que  ha  gastado  su  combustible  nuclear  ,   y  viene  a  ser  una  estrella  fría  ,  que  quiere  decir  que  se  va  enfriando  de  a  poco  ,   pierde  calor  por  decirlo  de  una  manera   .
Recordar  que  la  etapa  de  enana  blanca  es  algo  que  toda  estrella  en   su  evolución  estelar  atravesara   ,  y  viene  a  ser  una  estrella  que  se  va  comprimiendo  a  si  misma   ,  convirtiéndose  en  una  estrella  muy  densa   .
Es  la  primera  vez  que  se  descubre  una  enana  blanca  con    presencia  de  nitrogeno  ,   amen  de  las  pocas  estrellas  enanas  blancas   que  hayan  sido  impactada   por  cuerpos  rocosos  con  hielos   ,   lo  que  no  da  garantía  que  que  tenga  seguramente  elementos  para  el  surgir  de  la  vida  alienigena    ,  lo  que  se  observa  son  cuerpos  planetoides  mas  chico  que  la  Tierra  ,  que  pueden  impactar  sobre  una  estrella  enana  blanca  ,   pero  que  donde  aparentemente  hay  en  abundancia  nitrogeno  ,  hidrógeno  ,  oxigeno  ,  y  carbono   .
Exoplanetas  y  cuerpos  menores  pueden  recibir  impactos  de  cometas  y  asteroides  ,  que  con  su  impacto  ,  liberan  sus  elementos  de  la  que  están  formados   ,  aunque  aparentemente  un  planeta  rocoso  muy  cerca  de  su  estrella  ,  pueda  ser  muy  seco  ,   ¿  puede  haber  en  otros  sistemas  estelares   algo  así  como  un  Cinturón  de  Kuiper  que  de  todos  estros  elementos  químicos  anteriormente  nombrados  ,  una  posibilidad   de  que  de  la  simiente  de  la  aparición  de  vida  en  otros  mundos  ?  .
Parece  que  es  probable  de  que  si  pueda  ser  posible  la  existencia  de  cuerpos  rocosos  con  los  elementos  como  el  agua   ,   pero  esta  situación  no  nos  dice  de  que  sea  común  la  posibilidad  de la  replicacion  de  formas  de  vida  en  el  universo  ,     no  nos  debemos  olvidar  que  para  que  haya  un  mundo  parecido  al  nuestro  ,  debe  ser  parecido  en  tamaño  ,  masa  ,  y  una  distancia  prudencial  a  su  estrella   .

Telescopio  Keck  en  Hawaii  .
Durante  los  años  2008  hasta  el  2014   ,  y   usando  el  telescopio  Keck  en  las  Islas  Hawaii  ,  
y  también  usando  el  Hubble  ,   se  pudo  analizar  la  composicion  quimica   de  la  atmosfera  de  esta  estrella  enana  blanca   ,  y  eso  usando  el  espectrometro   ,  no  olvidar  que  descompone  la  luz   en  longitudes  de  onda  ,   al  ajustarse  ciertas  longitudes  de  onda  ,  los  astrónomos   pueden   que  elemento  determinado  emite  y   absorbe  luz  ,     y  de  esta  forma  se  puede  detectar  ciertos  elementos  químicos    en  longitudes  de  onda  .
Si  la  Tierra  contiene  o  mejor  dicho  obtiene  agua  ,   nitrogeno  y  carbono  a  traves  de  impacto  de  cometas o  asteroides  ,      es  posible  que  en  otros  mundos  sea  posible  esta  eventualidad  cósmica   , o  sea  que  la  vida  se  puede  replicar  alla  afuera  evolucionando  diferente  a como  sucede  aqui  en  la  Tierra  ,  en  todo  caso  no  hay  evidencia  de  la  existencia  de  vida  extraterrestre   en  otros  mundos   .....
Por  este  mes  no  hay  mas  publicaciones  ,  me  voy  de  vacaciones  :)  vuelvo  en  marzo  ,  !!!!!  hasta  la   vista   !!!!!!!



http://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/836/1/L7



Quizás  sea  de  su  interés  :    http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/11/efemerides-22-entre-el-dogma-y-el.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/07/efemerides-21-mars-pathfinder-el.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/09/efemerides-18-cuando-la-sonda-galileo.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/05/efemerides-17-phoenix-mars-lander-la.html


Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

miércoles, 15 de febrero de 2017

NEW HORIZONS : EN CAMINO A KBO 2014 MU69 .


La  imagen  sobre  estas  lineas  corresponde  al  centro  de  operaciones  de  la  mision  interplanetaria  New  Horizons  ,  en  el  Laboratorio  de  Física  Aplicada  de  la  Universidad  Johns  Hopkins  en  Laurel  ,  Maryland  ,  y  los  controladores  de  la  sonda  ,  de  izquierda  a  derecha  ,  George Lawrence  ,  Josh   Albert  y   Katie Beschtold   ,  monitoreando   los  datos  de  la  sonda  después  de  hecho  la  corrección  de  trayectoria   .     Crédito  :  NASA/JHUAP.
Hacia  atrás  deja  al  Sol  en  la  distancia   ,  se  aleja  pausadamente  de  nuestra  enana  amarilla   ,  de  a  poco  e  imperceptiblemente   ,  el  Sol   se  reduce  en  tamaño  pero  no  en  brillo   ,   ya  hace  mas de  un  año  que  la  sonda  New  Horizons  se  alejó  del  noveno  planeta   :  Pluton   ,  va  raudo  hacia  las  estrellas  ,  pero  antes  y  cada  vez  falta  menos  , se  acerca  a  su  objetivo  en  el  Cinturón de Kuiper  , a  su  destino   en  el  1  de  enero  del  año  2019   .  2014 MU69   .
Hace  pocos  días  atrás   ,  la  sonda  New  Horizons  hizo  una  corrección  de  trayectoria  ,  porque  a  grandes  distancias  y  un  mundo  tan  pequeño  ,  se  necesita  calibrar  la  direccion  y  trayectoria  de  la  sonda  mas  cuando  necesita  acercarse  lo  mas  que  pueda a  su  objetivo  y  a  medida  que  pasa  el  tiempo  seguramente  se  hará  otras  corrección  de  trayectoria  .

Un  largo  camino  para  llegar  el  1  de  enero  del  año  2019  a  el  objeto  del  Cinturón  de  Kuiper  KBO  2014 MU69  .
Atrás  quedó  la  euforia  de  aquel  histórico  encuentro  con  Pluton  ,   y  su  gran  luna  Caronte   ,  histórico  por  su  hazaña  de  que  una  sonda  interplanetaria  se  haya  acercado  a  Pluton  y  por  las  sorpresas  que  nos  dio  el  noveno  planeta  ,  que  no  es  nada  aburrido  y  nos  sorprendió  a  gran  distancia  que  hay  un  mundo  que  tiene  una  gran  actividad  geológica   .
Atrás  quedo  también   la  gran  información  enviada  desde  la  sonda  hacia  la  Tierra  ,  con  datos  e  imagenes  sorprendentes  ,   ahora  se  trabaja  mas  tranquilo  ,  se  analiza  con  mas  tiempo  los  datos  e  imagenes  enviadas  por  la  sonda  New  Horizons  ,  se  sigue  haciendo  conjeturas  y  verificando  las  teorías  de  las  características  geológicas  de  Pluton  .
Y  el  1 de  febrero  se  realizó  una  corrección  de  trayectoria   de  la  sonda  New  Horizons  ,  fue  una  breve  maniobra  de  su  motor  principal  , eso  le  equivalió   aumentar  la  velocidad  en  44  centímetros  por  segundos ,  ya  que  encendió  su  motor  principal  durante  44  segundos   ,  y  es  la  primera  corrección  de  trayectoria  de  este  año  ,   parece  que  44  centímetros  mas  por  segundos  no  es  nada  ,    pero  de  aqui  en  adelante   ,  esto  permite  ir  calibrando  y  perfeccionando  el  encuentro  con  2014 MU69  ,  ya  que  pasara  al  menos  a  unos  10.000  kilómetros  de  distancia   .

Su  destino  el  1  de  enero  del  año  2019   :  KBO  2014 MU69   .
El  encendido  del  motor  de  la  sonda  New  Horizons  se  hizo  con   cálculos  del  telescopio  Hubble  y  de  la  propia  sonda  interplanetaria    ,  durante  esos  días  la  sonda  New  Horizons  ha  hecho  observaciones  telescópicas  de  otros  6  KBO  ,  y  esas  observaciones  han  servido   para  entender  un  poco  mas  sobre  formas,  propiedades  y  sistemas  satelitales  de  eso cuerpos  celestes  pequeños   .
Y  esos  datos  serán  enviadas  a  la  Tierra  en  las  próximas  semanas   ,   la  confirmación  de  que  la  corrección  de  trayectoria  fue  satisfactoria   ,  llegó  a  la  Tierra  ,  mas  de  cinco   horas  después  a  la  velocidad  de  la  luz  ,  mas  si  se  tiene en  cuenta  la  distancia  desde  donde  ha  llegado  la  confirmación  de  corrección  de  trayectoria  realizada  exitosamente  ,  a  mas  de  5.600  millones  de  kilómetros  .
El  10  de  febrero  pasado  ,  la  sonda  New  Horizons    ha  estado   funcionando  en  modo  seguro  por  un  poco  mas  de  24  horas   ,   y  el  problema  fue  mas  que  nada  debido  a  un  error   en  la carga  de  comandos  ,  es  decir  ,  en  el  envío  de  comandos  hacia  la  sonda  interplanetaria   ,  recordar  que  la  sonda  esta  preparada  para  actuar  en  forma  autónoma  en  cierto   momentos  ,  de  pasar  de  forma  automática  a  modo  seguro    cuando  la sonda  tiene  o  tenga  algunos  problemas   anómalos   .
Cuando  sucede  estas  situaciones   ,  la  sonda  deja  de  hacer  sus  actividades  científicas   ,   y  direcciona  su  antena  hacia  la  Tierra  ,   esperando  instrucciones  desde  el  centro  de  operaciones  de  la  mision  New Horizons   ,    se  esperaba  para  el  12  de  febrero  que  la  sonda  enviara  sus  datos  de  trabajos   ,  son  mas  de  10,5  horas  entre  ida  y vuelta  de  la  señal   ,  por  ahora  la  sonda  está  saludable  y  en  buen  estado  ,  esperemos  que  siga  así  ,  todavía  tiene  un  largo  camino  por  delante  ,  actualmente  la  sonda  New  Horizons  se  encuentra  a  694  millones  de  kilómetros  mas  alla  de  Pluton   y  a  mas  de  5.700  millones  de  la  Tierra  ,  mientras  ,  sigue  solitario  en  la  oscuridad  y  el  frío  interestelar ......





http://pluto.jhuapl.edu/News-Center/News-Article.php?page=20170201
http://pluto.jhuapl.edu/News-Center/News-Article.php?page=20170210


Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/11/un-exoplaneta-en-compania-de-dos-enanas.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/03/58000-millones-de-estrellas-enanas.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/06/grandes-imagenes-del-rover-curiosity-lo.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/02/rover-curiosity-cada-vez-mas-cerca-de.html


Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio




domingo, 12 de febrero de 2017

LOS SECRETOS DE 47 TUCANAE .


" Miles   de  millones  de  estrellas   en  nuestra  galaxia   y  es  a  veces  difícil   de  tener  una  idea   de  lo  grande  que  és  nuestra   galaxia   y  el  universo   .....  no  somos  nada   ....  "   .
Pilar  Sanchez-Majano   Ruiz  .
A  veces   por   la  distancia  hay  cosas  que  no  vemos   ,  que  no  lo  vemos  a  simple  vista  ,  entonces  estamos  aqui  ,  en  la  Tierra  ,  en  nuestro  punto  azul  pálido  ,  tenemos  los  pies  sobre  la  tierra  ,  pero  nuestro  cerebro  y  atencion  están  en  las  estrellas  ,  en  un  cumulo  globular  a  miles  de  años  luz  ,  lejos  de casa   ,  apenas  se  ve  a  simple  vista  ,  lejos  para  el  homo  sapiens  ,  indiferente  a  nuestra  existencia   ,  rodeado  del  frío  interestelar   y  carente  aparentemente  de  vida  extraterrestre   ......
Y allí  ,  a  esa  distancia    hay  un  tipo  de  agujeros negros  intermedios   ,  una  nueva  forma  de  ver  como  puede  existir  en  un  cumulo  globular  el  nacimiento  de  agujeros  negros   ,  y  que  parece  que  guarda  relación  con  los  pulsares  .
El   Cosmos  siempre  nos  hace  actualizarnos  sobre  ella  misma  , siempre  hay  algo  nuevo  que  tenemos  que  aprender  ,   nos  hace  repasar  nuestras  teorías  y  conocimientos   de  la  existencias  de  miles  de  millones  de  estrellas   y  al  ver  y  analizar  nuevos  datos  cósmicos  nos permite  mejor  comprender  la  evolución  de  las  estrellas   .
Al  parecer  usando  una  herramienta  matemática  llamada   Divergencia Kullback-Leibler    ha  permitido  descubrir  esos  agujeros  negros  intermedios  ,  es  decir  ,  no  tiene  el  tamaño  común  con  la  que  la  conocemos   ,   este  tipo  de  herramienta  matemática   intenta  extraer  información  de  datos  incompletos   .


Algunos  de  los  25  pulsares  que  hay  en  este  cumulo  globular   y  sus  posiciones  en  la misma  .
 Esta  herramienta  matemática  se  lo  usó   para  analizar  cúmulos  globulares  y  en  este  caso  el  cumulo  globular  47  Tucanae  ,  ubicado  en  la  Constelación  Tucan  ,  situado  a  unos   16.700  años  luz  de  la   Tierra  , es  un  cumulo  grande  ,  porque  tiene  un  diametro  nada  menos  de  120  años  luz   ,  es  el  segundo  cumulo  globular  mas  grande  después  del  Omega  Centauri  .
El   centro  de  un  cumulo  globular  no  se  ve  por  la  cantidad  incontables  de  estrellas  que  hay  ,
por  lo  general  los  cúmulos  globulares  poseen  una  densidad  estelar  muy  alta  ,  habiendo  en  un  diámetro  de  4  años  luz  a  la  redonda  ,  miles  de  estrellas  en  un  cubo  cuadrado   ,   y  otra  cosa  que  caracteriza  a  un  cumulo  globular  es  que  hay  muchas  estrellas  rezagadas  azules  ,  pulsares  de  milisegundos  y binarias  blancas  .
Y  esta  herramienta  matemática  se  ha  usado  en  el  cumulo  globular  47 Tucanae   ,  para  algunos  escépticos  quizas  piensen  que  no  existan  agujeros  negros  en  cúmulos  globulares   , pero  los  hay   ,   un  astrofisico  de  la  Universidad  de  Harvard  ,   Bulent Kisiltan    ,   ha  analizado  a  este  cumulo  globular  del  hemisferio  sur  celeste   ,  lo  que  en  primer  lugar  ha  hecho  este  astrofisico  ,  es  hacer  un  modelo  realista  de  47  Tucanae  ,  después  ubico  los  25  pulsares  que  existen  en  ese  cumulo  globular  ,  no  olvidar  que  los  pulsares  emiten  ondas  de  radio  .

Una  imagen  del  Hubble  obtenida  en  julio  del  año  1999  ,  es  una  imagen  cercana  de  miles  de  estrellas  en  47  Tucanae   ,  millones  de  estrellas  alla  afuera  y  nos  creemos  importante  en  este  minúsculo   mundo  que  habitamos  ...   no  somos  nada   ....  .  Crédito  :  HUBBLE .
De  esa  forma  se  ha  sondeado  las  profundidades  del  cumulo  ,  allí  ,  donde  hay  pulsares   ,  pero  al  analizar  eso  pulsares  ,  se  ha  detectado  que  giran  muy  rápido  ,  de  ahí  la  sospecha  de  agujeros  negros  cercanos  ,  y se  ha  detectado  agujeros  negros  de  unas  2.000  masa solares  ,  pero  el  análisis  de  estos  pulsares  no  evidencia  por ahora  la  certeza  absoluta  de  la  presencia  de  agujeros  negros  ,  si  bien  , ahí  hay  algo   ,  pero  falta  mas  pruebas  ,  mas  evidencias  irrefutables  ,  es  como  decir  :  están  ahí  pero  no  está  confirmado  finalmente  .
Es  una  investigación  cósmica  ,  allí  ,  en  las  fronteras   de  los  cúmulos  globulares  ,    y  evidentemente   es  vital  para  conocer  la  evolución  de  las  estrellas  que  conforman  un   cumulo  globular  por  sus  especiales  características  ,   pero  por  ahora  el  gran  problemas  que  tienen  los  astrónomos  modernos  ,  es  explicar  como  és  que  existen  agujeros   negros  de  tamaño  y   masa  intermedio   .
 No  hay  que  olvidar  que  las  estrellas  mas  pesadas  se  hunden  en  el  centro  de  un  cumulo  globular  ,   donde  es  normal  que  choquen  entre  si  y  se  fusionen    ,   la  consecuencia  de  esto  es  que  se  forman  estrellas  aun  mas  grande   y  masivas  ,   y  he  aqui  que  parece  que  una  teoría  pudiera  tener  asidero  ,  una  causa  probable   de  la  presencia  probable  de  un  agujero  negro  de  masa  intermedia  ,   ¿  porque  ?  ,  porque  la  idea  es  que  cuando  dos  estrellas  chocan  ,  se  fusionan   pero  por  causa  de  atracción  gravitacional  , atraiga  a  otros  elementos  cósmicos  a  su  alrededor  ,   aumentando  colisiones  estelares  ,   un  efecto  dominó  que  termine  por  formar  un  agujero  negro  de  masa  intermedia  .

En  los  cielos  australes  ,  están  las  nubes  de  Magallanes  ,  a  la  izquierda  ,  la  Gran  Nube  de  Magallanes  ,  distante  unos  163.000  años  luz  de  la  Tierra  ,  y  situada  entre  las  constelaciones  de  Dorado  y  Mensa  ,  y  a  la  derecha  ,  a  la  Pequeña  Nube  de  Magallanes  ,  situada  a  unos   197.000  años  luz   pero  ese  punto  rojizo  a  su  derecha  es  nada  menos  que  47  Tucanae  ,  mucho  mas  cerca  de  nuestro  punto  azul  pálido   .
Evidentemente  que  esta  teoría  no  tiene  una  explicación  lógica  ,  para  que  se  entienda  mejor  ,  he  aqui  la  probable  teoría  que  se  quiere  aceptar   :  las  estrellas  evolucionan  en  agujeros  negros  ,    se  hunden en  el  centro  del  cumulo  ,     y  entra  en  una  órbita  binaria  con  otra  ,   y  hay  interacciones  con   otros  agujeros  negros  ,  se  contrae  y  se  unen   ,  y  así  sucesivamente  ,  hasta  que  existe  un  agujero  negro  supermasivo  ,   pero  esa  teoría   parece  no  tener  asidero  ,
porque  si  hay  interacciones  entre  un  sistema  binario  de  agujeros negros  con  un  tercer  agujero  negro  , esta  la  posibilidad  que  éste  ultimo   pueda  ser  expulsado  fuera  .
¿  Cual  de  las  dos  teorías   es  la  verdadera  ?  o  quizas  las  dos  ,  pero  hay  que  ver  que  sucede  dentro  y  en  el  centro  de  un  cumulo  globular  a  años  luz  de  la  Tierra  ,  donde   rodeado  por  el  frío  interestelar  ,  hay  agujeros  negros  ocultos  a  los  ojos  del  homo  sapiens   .....



http://www.nature.com/articles/doi:10.1038/nature21361


Quizás  sea  de  su  interés  :  http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/02/efemerides-4-pioneer-10-camino-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/05/desde-mas-alla-de-pluton-los-murmullos.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/12/lightsail-posible-test-de-vuelo-en-2015.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/02/en-los-cielos-del-norte-las-estrellas.html



Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

domingo, 5 de febrero de 2017

¿ PUEDE HABER VIDA MICROBIANA EN MARTE ? .


¿  Quizás bajo  las  finas  capas  de  polvo  de  oxido  de  hierro  puede  surgir  vida  microbiana  ?   ,  imagen  de  la  torre  de  instrumentos  del  Rover  Curiosity  y  en  la  distancia  el  Aeolis  Mons  de  5.500  metros  de  altura   ,  imagen  obtenida  durante   los  soles   1547  y  1552   ,  12/12/2016   y  17/12/2016  .  Crédito  :   NASA/JPL/Caltech.
Si  ...  ya  se  ,  que  en  Marte  para  que  haya  vida  tiene que  haber  muchos  factores  para  que  eso  sea  posible  ,  si  uno  mira  bien  ,  es  un  mundo  hostil  para  la  presencia  y  evolución  de  la  vida  ,  porque  si  miramos  bien  ,  es  un  mundo  que  casi  no  tiene  campo  magnético  que  proteja  la  vida  si  la  hay  en  Marte  ,  amen  que  la  radiación  solar  mataría  todo  tipo  de  vida  que  hubiera  allí  ,  a  eso  hay  que  sumarle  que  tiene  Marte  un  clima muy árido   ,  y  muy  frío   ,  la  radiación  solar  quema  toda  posibilidad  de  vida  que  surga  sobre  la  misma  superficie marciana  que  vemos  con  nuestros  ojos  .
Hasta  uno  se  pregunta  si  realmente  existe  vida  microbiana  en  Marte  ,  para  ser  un  mundo  árido  y  polvoriento  ,  con  una  atmosfera  frágil  y  delgada  ,   quizas  en  el  pasado  distante  ,  hace  miles  de  años  ,  quizas  hubo  algún  nicho  sino  en  la  superficie  ,  bajo  ella   ,  en  el  sentido  que  en  el  pasado  de  Marte  hubiera  una  atmósfera  mas  densa  y  húmeda  .
Una  de  las  características  de  Marte  es  el  color  de  su  superficie  ,  incluso  visto  desde  las  sondas  interplanetarias  enviadas  alla  ,  y  es  su  color anaranjado  ,  que  se  debe  al  oxido de hierro  ,  ese  oxido  es  lo  que  le  da  a  Marte  su  color  predominante   ,  y  se  piensa  que  quizas  ese  oxido  de  hierro  pueda  esconder  algún  tipo  de  carbonato  bajo  los  finos  polvos  del  oxido  de  hierro  .

La  cámara  del  brazo  robotico  del  Rover  Curiosity  analizando  un objetivo  científico  en  la  mision   ,  en  el  día  de  hoy  ,  05/02/2017  .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
La  idea  parte  de  que  aqui  en  la  Tierra  y  en  el  Desierto  de  Mojave  ,  en  California  , existen  rocas  y  hematitas  donde  se  ha  podido  ver   la  existencias  de  revestimientos  de  oxido  de  hierro  ,   y  bajo  ella  la  presencia  de  carbonatos   ,   en  la  parte  superior  de  esas  rocas  ,  que  se llaman  hematitas  ,  se  ha  detectado  esa  presencia  de  carbonatos  ,  y  de  ahí  la  idea  que  en  Marte  suceda  algo  parecido    ,   la  idea  viene  de  Janice Bishop  ,  científica  planetaria   ,  y trabaja  en  astrobiologia  en  el  Instituto  SETI   .
Y  recordar  aparte  que  la  hematitas  es  muy  común  en  Marte   ,  y  a  traves  del  instrumento  CRISM  -  espectrometro  de  imagenes  de  reconocimiento  compacto   -  es  un  instrumento  de   la  Mars  Reconnaissance  Orbiter  - MRO  -  esta  sonda  fotografía  las  distintas  características  de  la  superficie  de  Marte  desde  hace  mas  de  10  años   .
Y  obviamente  que  esas  imagenes  a  lo  largos  de  los  años  ,  permite  ver  la  evolución  en  la  superficie  de  Marte   ,  y  la  idea  de  que  se  tiene  es  que  el  oxido  de  hierro  asume  un  papel  algo  así  como  de  "  protección  solar  "  de  los  carbonatos  ,  lo  que  se  quiere  decir  que  biomoleculas  se  pueden  esconder  de  la  fatal  radiación  ultravioleta   que  impacta  en  Marte  sin  ninguna  resistencia   .
Quizás  se  podría  decir  que  ver  la  presencia  de  hematitas  junto  con  el  oxido  de  hierro  en  las  rocas  del  Desierto  de  Mojave  ,  ayude  a  entender  como  evolucionó  la  vida  aqui  en  nuestro  punto  azul  pálido   ,    y  esto  ayuda  a  entender  mejor  como  podría  por  ejemplo  evolucionar  la  vida  alienigena  en  un  exoplaneta  distante  que  contengan  rocas  con   oxido  de  hierro  y  por  ende  exista  carbonatos   .
Y  eso  es  bueno  ,  porque  podríamos  extrapolar  el  clima  actual  de  Marte  para  entender  el  pasado  de  la  Tierra  hace  millones  de  años  atrás  ,  porque  nos  permite  averiguar  como  los  microbios  hace  millones  de  años  en  un  mundo  que  no  había  ozono   ,  ni  campo  magnético  que  protegiera  a  eso  microbios  antiquísimos  ,   también  se  piensa  que  quizas  algunas  cepas  de  bacterias   pudieran  haber  creado   capas  de  oxido  de  hierro   ,   a  su  alrededor  para  protegerse  .

Capas  bandeadas  o  formaciones  de  hierro  ,  donde  se  descubrió  hierro  metabolizado  por  los  microorganismos   ,  en  este  caso  ,  presencia  de  carbonatos   ,  aqui  en  el  Desierto  de  Mojave   ,  California   .
Quizás  en  el  pasado  de  Marte  es  posible que  hubiera  existido  algún  tipo  de  vida  microbiana   ,  pero  actualmente  es  casi  imposible  ,  hasta  ahora  no  se  ha  encontrado  ninguna  evidencia  al  respecto  ,  no  hay  nada  dicho  y  yo  no  puedo  afirmar  nada  rotundamente  ,  solo  pienso  que  la  situación  actual  del  clima  de  Marte  no  da  para  que  hipotéticamente  exista  una  forma  de  vida  microbiana  en  la  superficie  de  Marte  ,  bajo  las  finas  capas  de  polvo  del  oxido  de  hierro  ,  puede  que  quizas  haya  hoy  algún  resquicio  de  vida   microbiana  ,  pero  por  ahora  no  haya  nada  ,  como  todos  los  que  nos  gusta  la  ciencia  en  Marte  ,  tengo  el  sueño  -  quizas  absurdo  -  de  que  quizas  exista  vida  actualmente  en  Marte  así  sea  solo  del  tipo  microbiana  .
También  hay  que  ver  y  analizar  la  posibilidad  de  que  quizas  pueda  haber  alguna  remota  posibilidad  -  por  no  decir  nula  -  de  que  hubiera  alguna  forma  de  vida  bacteriana  en  las lineas  que  se  observa  en  algunas  laderas  de  cráteres  en  Marte  ,   puede  haber  o  surgir   en  ambientes  de  aguas  salobres   en  el  planeta  rojo   ,  lastima  que  hasta  ahora  ni  el  Rover  Opportunity  ni  el  Rover  Curiosity  se  haya  acercado  lo  suficiente  a  un  lugar  de  esos  para  analizar  in  suti  en  primer  plano  esas  lineas  de  "  agua  marciana  "  .....



http://www.seeker.com/has-curiosity-found-fossilized-life-on-mars-1769435854.html
http://www.seeker.com/mars-water-follow-the-toxic-stream-to-find-alien-life-1770311664.html
http://www.popsci.com/can-we-bring-life-to-mars


Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/08/quien-habla-en-nombre-de-la-tierra.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/06/el-septimo-arte-no-apoya-la-ciencia.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/05/ecuacion-de-drake-o-la-singularidad-de.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/11/en-busca-de-una-piedra-de-rosetta.html


Estoy  en  Twitter   :   https://twitter.com/hugopacilio

lunes, 30 de enero de 2017

OBSERVANDO LA VÍA LÁCTEA EN BUSCA DE PULSARES .


Observación  de  toda  la  Vía  Lactea   a  traves  del  observatorio  Fermi  ,  donde  se  puede  observar  los  13  pulsares  definitivamente  descubiertos  ,  junto  con  la  ubicación  ,  se  puede  observar  ,  la  nacionalidad  de  los  descubridores  ,  que  son  voluntarios  del  programa  de  computación  distribuida  Einstein@Home  .   Crédito  :    IMP/NASA/DOE.
A  veces  no  hace  falta  ser  una  astrónomo  profesional  o  quizas  tampoco  ser  un  astrónomo  aficionado  ,  quizas  lo  que  importe  aqui  y  ahora  y  que  tiene  mas  valor  ,  es  ser  voluntario  ,  el  de  usar  un   programa  -  como  lo  es  SETI     por  ejemplo     -  y  a  traves  de  ese  trabajo  voluntario  hacer  ciencia  astronómica  y  sin  quererlo  y  pensar  que  lo  vas  a  conseguir  ,  en  el  momento  menos  pensado  has  descubierto  a  traves  de  el  programa  y  tu  tiempo  ,  un  nuevo  pulsar  ,  una  nueva  estrella  de  neutrones   ....
Quizás  lejos de  la  vida  diaria  al  aire  libre  ,  quizas  un  poco  alejado  de  tus  seres  queridos  ,  y quizas  muchas  horas  de  seguimientos  ,  permitió  descubrir  nuevos  pulsares   ,  y  en  este  caso  no  es  a  traves  de  SETI     ,  sino  mas  bien  Einstein@Home   ,   que  es  un  programa  para  buscar  ondas  gravitacionales  en  la  Vía  Lactea  ,   en  una  palabra  ,  es  un  proyecto  de  computación  distribuida  como  lo  es  SETI    ,   que  en  su  tiempo  fue  creada  y  desarrollada  por  Bruce Allen ,   mas  bien  lo  que  hace  este  programa  es  escanear   los  datos  de  los  observatorios  a  nivel  mundial   para  este  fin   .
Estas  señales  son  analizadas  usando  un  método  de  igualación  ,    esto  es  a  traves  de  un  filtrado  ,  en  una  palabra  lo  que se  hace  es    calcular  como  seria  la  señal    si  supuestamente  hubiese  una  fuente   de  ondas  gravitacionales  ,   mas  que  nada  en  esa  parte del  cielo  que  está  siendo  analizada  u  observada   ,  para  después  hacer  una comparación  de  la  señal  real  con  la  calculada  y  actualmente  Einstein@Home  esta  integrada  al  proyecto  BOINC  .

Sobre  estas  lineas  ,  una  ilustración  de  lo  que  es  un  pulsar  de  rayos  gamma   ,   o sea  ,  una  estrella  de  neutrones  compacta  ,  donde   las  partículas  son  aceleradas  a  gran  velocidad  ,  y  de  esa  manera se  crea  un  fuertesimo  campo  magnético   ,  el  resultante  de  esto  ,  es  la  radiación  de  rayos  gamma   ,   visto  aqui  en  color  violeta  ,   muy  alejada  de  el  núcleo  de  esta  estrella  ,  mientras  que  las  ondas  de  radio se  la observa  en  verde  ,  esto  es  así   ,  porque  se  emiten  a  traves  de  los  polos   magnéticos  en  forma  de  cono   ,  al  rotar  la  estrella de  neutrones  ,  permite  ver  esta  emisión  de  rayos  gamma  cada  vez  que  mira  hacia  la  Tierra  .
El  gran  telescopio  de  Rayos  Gamma  Fermi  ,  ha  podido  detectar  y analizar  esos  nuevos  pulsares  gracias  a  los  voluntarios  de  Einstein@Home   ,  la  combinación  entre  los  voluntarios  del  programa  Einstein@Home  y  el  telescopio  Fermi   permitió  conocer  mas   pulsares  en  la  Vía  Lactea   ,   y  ni  pensar  de  lo  que  se  puede  descubrir  a  largo  plazo   .
A  traves  de  estos  voluntarios  y  dirigidos  por  investigadores    del  Instituto  Max  Planck   de  Física  Gravitacional   de  Hannover  ,  Alemania   ,  se  ha  perseguido  periodicidades   en  118 fuentes  Fermi   ,    y  que  eran  de  naturaleza  desconocida  cuando  fueron detectada  en  el  programa  de  ondas  gravitacionales  Einstein@Home   ,   y  eso  permitió  detectar  13  fuentes  genuinas  de  estrellas  de  neutrones   ,   pero  hay  uno  de ellos  que  es  una  fuente  desconocida  en  su naturaleza  ,  investigaciones  a  futuro  permitirá  entender  su  misteriosa  naturaleza  cósmica   .
El  astrofisico  del  Instituto  Max  Planck  ,  Colin Clark   , comentó  al  respecto  :  "  hemos  descubierto   tantos  nuevos  pulsares  por  tres  razones  principales   ,  la  enorme  potencia  de  calculo   proporcionada  por  Einstein@Home   ,   nuestra  invención  de  nuevos  y  mas  eficientes  métodos  de  búsqueda  y   el  uso  de  mejores  datos  del  telescopio  Fermi   "  .
No  olvidemos  que las  estrellas  de  neutrones  es  lo  que  queda  después  de  una  explosión  de  supernova   ,  y  que  se  convierten  en  un  cuerpo  celeste  muy  denso  y  muy  compacto  ,  de  unos  20  kilómetros  solo  de  diametro   ,  y  llegando  a  pesar  como  un  millón  de  Tierras   ,  y  a traves  de  su  rotación  tan  rápida  y  sus  fuertes  campos  magnéticos   ,  se  convierten  en  verdadero faros  cósmicos   .        
Cuando  una  estrella  de  neutrones  o  cuando  un  pulsar  gira  una  o  dos  veces  por  rotación  ,  esa  estrella  de  neutrones  se  hace  visible    como  una  señal  de  rayos  gamma  muy  fuerte  y  son  detectados  por  los  observatorios   aqui  en  la  Tierra  ,  para  los  que  muchos  piensan  ,  no  es  fácil  detectar  pulsares  a  grandes  distancias   ,   por  ejemplo  a  traves  de un  típico  pulsar  ,  solo  se  puede  detectar  por  ejemplo  ,  unos  10  fotones   por  día  ,   así  lo  detecte  el  telescopio  Fermi  .

Así  como  se  usa  salvapantallas  para  el  uso  de  SETI  ,  así  también  es  para  el  programa  de  computación  distribuida  Einstein@Home  ,  en  donde  se  observa  en  puntos  rosados    ,  las  estrellas  binarias  descubiertas  hasta  el  presente  ,   las zonas  del  cielo  a  las  que  están apuntando  los observatorios  ,   y  la zona  del  espacio  que  un  PC  u  ordenador  -  como  les  gusten  llamar  -  esta  analizando   en busca  de  ondas  gravitacionales  ,  viene  a  ser una  imagen  de  la  esfera celeste  en  rotación  ,  con  las  constelaciones   ,  donde  los  puntos  rojos  representan  los  remanentes  de  supernovas ,   y  los  puntos  purpuras  ,  los  pulsares  conocidos  .
Entonces  entenderán  que  es  muy  difícil  poder  hacer  un  trabajo  de  periodicidad   con  un  determinado  candidato  a  pulsar  ,   y  mas si  tenemos  en  cuenta   que  se  tiene  que  usar  años  de  datos   y que  en  todo  ese  tiempo  ,  un  determinado  pulsar  gira  millones  de  veces    ,   por  ejemplo  ,  cuando  se  analiza  un  foton   ,  hay  que  determinar  cuando    durante  una  sola  rotación  de  fracciones  de  segundos  se  ha  emitido  ese  foton   ,   por  eso  durante  años   se  ha  de  buscar  esos  datos  con  una  resolucion  fina    y  mas  que  nada  para  no  perder  una  señal   .
Cuando  se  han  hecho  búsquedas  ciegas  de  pulsares   ,  se  han  descubiertos  37  pulsares   ,   es  decir  sin   ayuda  de  Einstein@Home   ,  pero  usando  este  programa  ,  solo  en  los  últimos  cuatro  años  ,  se  ha  descubierto  21  pulsares   de  rayos  gamma  en  búsquedas  ciegas   ,   sin  el  uso  de  este  programa  informático  ,  se  necesaria  unos  10.000  años   de  tiempo  para  detectar  pulsares  en  búsquedas  ciegas  ,  en  un  solo  PC  o  ordenador  se  necesitaría  unos  1.000  años  ,  pero  usando  el  programa  de  Einstein@Home  solo  se  necesito  el  tiempo  de  un  año  ,  y  eso  que  solo  se  usó   un  tercio  de  el  uso  de  los  recursos  del  proyecto   ,  actualmente  hay  mas  de  500.000  voluntarios  en  el  programa  Einstein@Home   .
Los  cientificos  que  forman  parte  de  esta  investigación  liderada  por  el  Instituto  Max  Planck  ,
han  seleccionados  unas  1.000  candidatos  a  pulsares   ,  y  mas  que  nada  por  la  distribución  de  energía  que  lo  hace  candidato  a  ser  un  pulsar   ,  de  ahí  después   se  seleccionaron   118  candidatos   ,   después  se  seleccionaron  17   candidatos     a  traves  de  la  búsqueda  con  Einstein@Home    ,   y  de  esos  17  finalmente  se  han  detectado  13  pulsares  muy  jóvenes   .
 

https://einsteinathome.org/
https://arxiv.org/abs/1611.01015



Quizás  sea  de  su   interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/01/la-mayor-emision-de-radiacion-jamas.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/01/vida-alienigena-en-un-cumulo-globular.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/10/psr-j1717-4054-un-pulsar-que-carece-de.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/02/una-nueva-forma-de-mirar-al-universo.html

Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio



sábado, 21 de enero de 2017

¿ UN MUNDO TERRESTRE CERCA DE LA TIERRA ?


No  visibles  a  simple  vista  ,  hay  mas  estrellas  enanas  rojas  que  estrellas  visibles  que  vemos  cada  noche  ......
En  un  radio  de  32  años  luz  a  la  redonda   de  la  Tierra  hay  unos  260  estrellas  enanas  rojas  ,  muchos  pero  eso  no  quiere  decir  que  hay  miles  de  exoplanetas  ,  y  mucho  menos  que  haya  posibilidades  de  vida  extraterrestre  .
Pero  a  veces  existe  -  aparentemente  -   mundos  terrestres  muy  parecidos  a  la  Tierra  en  el  sentido  de  que  quizas  haya  exoplanetas  con  agua  liquida  en  su  superficie  y  parte  océanos   y  parte  continentes  y  quizas  también  ese  hipotético  exoplaneta  terrestre  esté  en  su  zona  de  habitabilidad  planetaria  ,  donde  la  calor  de  su  estrella  madre  pueda  permitir  la  aparición  de  algún  tipo  de  vida  alienigena   .
Hay  una  estrella  a  solo   14  años  luz  de  la  Tierra  ,  allí  ,  en  la  Constelación  de  Ofiuco  cerca  de  la  frontera  con  la  Constelación  de  Escorpio  ,  que  es  visible  con  pequeños  telescopios  porque  su  magnitud  es  de  10,10    ,   o  sea  ,  no  visible  a  simple  vista   desde  la  Tierra   pero  evidentemente  muy  cerca  a  escala  cósmica  .

¿  Sera   esta  la  imagen  de  el  exoplaneta  Wolf 1061c   cuando  algún  día  se  pueda  detectar  algún  rasgo  de  su  superficie  ...  ?
Es  la  estrella   Wolf  1061   ,  que  tiene  unos  tres  exoplanetas  que  la  orbitan  ,  los  exoplanetas  son  Wolf  1061 b   ,  Wolf 1061  c  y  Wolf  1061 d   ,  estando  la  que  nos  importa  -  Wolf 1061c  -  en  su  zona  de  habitabilidad  planetaria   ,   la  estrella  Wolf  1061  es  una  estrella  enana  roja  de  tipo  espectral    M3,5V    ,   como  es  una  enana  roja  obviamente  tiene  una  masa  de  0.29  de  la  del  Sol  ,  la  temperatura  de  esta  enana  roja  es  de  3.097 K  -  2.023  grados  Celsius  y  5.114  Fahrenheit  -   lo  que  estas  estrella  rota  muy  lento  del orden  de  10  días  .
Con  respecto  a  su  metalicidad  de  esta  estrella  -  principalmente en  hierro  e hidrógeno   -  equivale  a  un  valor  de  metalicidad  del  Sol  en  un 76%   ,   y  para  aquellos  que  usen  telescopios  la  pueden  ubicar  en  Ascensión  Recta   16h  30m  18s  y  Declinación   -12°  39´   45´´  .
El  exoplaneta  Wolf 1061c  es  una  supertierra  en  el  sentido  que  es  apenas  mas  grande  que  nuestro  punto  azul  pálido   ,   con  una  masa  de  4,3  de  la  terrestre   y  un  radio  de  1.6  de  la  terrestre  ,   y  este  exoplaneta  gira  alrededor  de  su  estrella  madre  en  solo  18  días   -     Mercurio  tarda  unos  88  días  para  completar  una  vuelta  al  Sol  -   evidentemente  eso  nos  dice  que  su  gravedad  es  mucho  mas  que  la  terrestre  ,  con  lo  que  si  hay  hipotéticamente  algún tipo  de  vida  alienigena  en  su  superficie  ,  sera  su  evolución  junto  a  la  gravedad  de  Wolf 1061c   ,  amen  que  su  distancia  a  su  estrella  madre  es  de  solo  0,8  UA  ,  es  decir  ,  unos  12  millones  de kilómetros   y  la zona  habitable de  esta  estrella  va  des  los  0,073  UA  hasta  los  0,190  UA   ,  la  del  Sol  por  ejemplo  es  de  0,5  UA  a  3,0  UA  .
En  la  Tierra  la  temperatura de equilibrio .  es  de  255  K  -  -18  grados  Celsius  bajo  cero  y  - 0,67  grados Fahrenheit  bajo  cero  -    y  se  estima  que  la  temperatura de  equilibrio  en  Wolf  1061b  es  de  223  K  -   unos  -50  grados  Celsius   bajo  cero  y  -58  grados  Fahrenheit  bajo  cero  -   evidentemente  muy  frío  ,  pero  si  existe  algún  atisbo  de  vida  extraterrestre  ,  posiblemente  esté bajo  algunos   centímetros  bajo  tierra  .

Como  se  puede  observar  en  la  imagen  ,  el  exoplaneta  Wolf 1061c  se  encuentra  en  el  borde  interior  de  la  zona  habitable  de  la  estrella  enana  roja  Wolf 1061  .
Se  que  no  es  lo  mismo  pero  incluso  en  las  zonas  polares  de  la  Tierra  hay  vida  sobre  y  bajo  la  superficie   ,    se  estima  científicamente  que  como  Wolf 1061c    tiene  mas  masa  y  gravedad  ,  posiblemente  pueda  atrapar  mas  eficazmente  mas   masa atmosférica    de  lo  que  se  deduce  que  la  temperatura  en  su  superficie  sea  posiblemente  mayor  ,  lo  que  nos  sirve  para  la  idea  y  deseo  de  que  pueda  surgir  con  el  tiempo  y  evolucionar  algún  tipo  de vida  extraterrestre  allí   .

Aquí  en   otra  imagen  ,  se  puede  ubicar  visualmente  a  la  estrella  enana  roja  Wolf 1061  , m uy  cerca  - visualmente  hablando  -  del  cumulo  globular  M 107  ,  ubicado  a  20.900  años  luz  de  la  Tierra   .  Crédito  : UNSV.
Un  temor   al  respecto  ,  es  que como  este  exoplaneta  esta  muy  cerca  de  su  estrella  ,  posiblemente  este  exoplaneta  esté  en  una  situación  de  marea  con  respecto  a  la  estrella  Wolf 1061   ,  es  decir  que  posiblemente  este  exoplaneta  siempre  muestre  la  misma  cara  a  su  estrella  ,  estando  una  cara  siempre  enfocada  a  la  luz  de  la  estrella  y  la  otra  cara  estar eternamente  en  la  oscuridad  y  si  hay  posibilidades  de  vida  extraterrestre  sera  en  el  limite  entre  el  día  y  la  noche  ,  pero  pensamos  que  si  tiene  una  atmósfera  mas  densa  ,  posiblemente  haya  mayor  temperatura  para  la  evolución  de  algún  tipo  de vida  alienigena   ....

Otra  ayuda  para  ubicar  a  la  estrella  Wolf 1061  ,  que queda  cerca  del  cumulo  globular  M 107 ,  marcado  por  un  circulo  ,  por  eso  la  estrella  Wolf 1061  esta  cerca  de  la  frontera  de  ambas  constelaciones  .
¿ Hay  alguien  alla  afuera   ?  ,  es  una  pregunta  muy  visceral  científicamente  hablando   ,  porque  tan cerca  y  parecido  a  la  Tierra  ...   ahí  se  acabó  las  similitudes  ,   el  exoplaneta  Wolf 1061c  esta  en  el  borde  interior  de  la  zona  habitable  de  dicha  estrella  ,   uno  puede  pensar  que  si  está  muy  cerca  de  su  estrella  tenga  una  temperatura  como  la  de  el  planeta  Venus  ,  pero  no  olvidar  que  una  enana  roja  es  mas  frío  que  el  Sol  .
Como  este  exoplaneta  esta  muy  cerca  de  su  estrella  madre  puede  que  tenga  temperatura   mas  incierta  ,  de  ahí  que  los  astrobiologos  lo  observen  con  mucho  interés   ,  siempre  pensando  su  puede  surgir  algún  día  algún   tipo  de  vida  alienigena  tan  cerca  de  la  Tierra   .... quizas cuando  sea  lanzada  el  telescopio  James Webb  ,  sera  posible  detectar  algún  componente  en  la  atmósfera  de  esté  y  otros  exoplanetas   y  ver  quizas  que  hay  en  la  superficie  de  posibles  mundos  terrestres    como  el  nuestro   ....






http://news.sfsu.edu/news-story/sf-state-astronomer-searches-signs-life-wolf-1061-exoplanet
https://arxiv.org/abs/1612.09324
http://newsroom.unsw.edu.au/news/science-tech/galaxy-not-so-far-away-star-hosts-potentially-habitable-planet


Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/09/europa-entre-esperanzas-y-dudas.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/07/sonda-juno-despues-del-4-de-julio.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/06/buscando-vida-extraterrestre-desde-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/09/se-hallaran-signos-de-vida.html

Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio