domingo, 9 de abril de 2017
UN JOYERO CÓSMICO EN LA CRUZ DEL SUR .
Abajo a la izquierda , NGC 4755 a unos 6.640 años luz , mucho mas cerca en la distancia , la estrella azul Beta Crucis , a unos 280 años luz de la Tierra . Crédito : Eder Iyan .
Salimos de la gran ciudad , muchos kilómetros fuera de los suburbios , donde apenas se ven luces de aisladas y lejanas casas perdidas en medio del campo sin nada a muchos kilómetros a la redonda , una noche sin Luna , miramos hacia el sur de este mundo , de a poco detectamos una constelación no muy grande : Cruz , la Cruz del Sur , un poco hacia el costado izquierdo de una gigante azul , Beta Crucis , a unos 280 años luz de la Tierra , se observa después de unos minutos de observación a un cumulo abierto , visible a simple vista , es NGC 4755 situada a unos 6.640 años luz de distancia , una verdadera joya cósmica de estrellas ......
Su distancia es de 6.640 años luz , cuando la luz de esas estrellas viajaron hacia la Tierra , todavía aqui no se habían construidos las pirámides de Gizeh , es unos de los cúmulos mas pequeños que se observan en la noche , es visible a simple vista porque su magnitud es de 4.2 , se la puede observarla con binoculares .
El diametro de este cumulo se estima que es de unos 20 años luz , a pesar de ser unas de las mas pequeñas , no deja de ser un cumulo abierto bastante ancho en su diametro , y se calcula de que no tiene mas de 100 estrellas azules jóvenes , o sea , estrellas masivas y de corta vida estelar .
En estas dos imagenes se observa la belleza de NGC 4755 , en la primera imagen se ve en su conjunto , en la segunda se ve en mas detalles , en ambas imagenes se distingue a la estrella gigante roja Kappa Crucis .
A este cumulo se le llama El Joyero , porque tiene estrellas de muchos colores ... en apariencia , aun así no deja de ser un cumulo abierto bonito , la ventaja de este cumulo es que se lo puede ubicar cerca de unas de las principales estrellas que forman parte de la Constelación de Cruz del Sur , de las principales mas luminosas , me refiero a Beta Crucis .
Este cumulo abierto se lo puede ubicar en Ascensión Recta 12h 53m 42s , y Declinación -60° 22´ 00´´ , su edad se estima en unos 10 millones de años , muy joven este cumulo abierto , también a largo plazo , este bonito cumulo se ira desapareciendo de a poco , debido a la corta vida de estrellas azules , que son las mas calientes en cuestión de temperatura pero de vida cósmica mas efímera a escala cósmica .
Nicolas-Louis de Lacaille ( 1713-1762 ) , fue un astrónomo francés del siglo XVI , quizas poco conocido pero hizo grandes contribuciones a la astronomía de su época , este astrónomo francés ha catalogado mas de 10.000 estrellas amen de unos 42 objetos astronómicos , y por si fuera poco , ha dado nombres a 14 constelaciones , y ha calculado en su momento , una lista de eclipses para los proximos 1.800 años , pero mientras estaba en Sudáfrica entre los años 1571-1572 , fue cuando ha descubierto a este pequeño cumulo abierto , porque evidentemente , desde Europa , y muy al sur de ese continente , se pueda ver a esta constelación austral , pero desde Sudáfrica , la visión es otra .
Lacaille viajó a Sudáfrica , pero a la parte mas austral de ese país y del continente africano , el Cabo de Buena Esperanza , entre los años 1750-1754 , y el resumen de su trabajo allí se resume en Coelum Australe Stelliferum .
La ubicación en la Constelación Cruz del Sur , del cumulo abierto NGC 4755 .
Al momento de su descubrimiento , y en Europa con telescopios de la época , se veía a este cumulo abierto austral , de algunos tonos de colores , pero unos de " esos colores diversos " , se debe a la estrella Kappa Crucis , dentro de este cumulo , le da su tono anaranjado , aunque es una gigante roja , y que se aproxima al final de su vida , y si se observa el cumulo , se la puede detectar en la parte superior de NGC 4755 o en la parte baja de la misma visto desde el hemisferio norte .
Esta estrella dentro del cumulo abierto - Kappa Crucis - es una 100.000 veces mas luminosa que nuestra enana amarilla , su temperatura es de unos 26.000 K - 25.726° grados Celsius , 46.340° grados Fahrenheit - pero en su velocidad radial hay variaciones , lo que se sospecha que tiene una compañera sin resolver todavía , es decir , no detectada o descubierta todavía .
Si observamos la imagen que abre este post , observamos a una estrella a su derecha , esta estrella es Beta Crucis , mucho mas cercana que NGC 4755 , a solo 280 años luz , y dentro de la Constelación de Cruz del Sur , es la segunda mas luminosa , de magnitud + 1.30 , su temperatura es de 27.000 K - 26.726° grados Celsius , 48.140° grados Fahrenheit - es una estrella subgigante azul , de tipo espectral B0.5IV .
Casi en el centro de la imagen , la Constelación Cruz del Sur , a la izquierda de esa constelación , la estrella Beta Crucis , apenas abajo , ese punto blanco es NGC 4755 ......
Beta Crucis , tiene estrellas mas cercanas a distancias de UA - unidades astronómicas , una unidad es de 150 millones de kilómetros - tiene una estrella binaria separada solo por 7 UA - 1.050 millones de kilómetros , mas alla de la órbita de Júpiter - y su periodo orbital se estima en unos 5 años , hay otra estrella que está en formación , según los datos en rayos x de Beta Crucis , pero están separadas unos 350 UA - 52.500 millones de kilómetros - y un periodo orbital de unos 1.600 años .
A este cumulo , NGC 4755 , se lo puede ver mejor durante los meses de marzo , abril y mayo , recordar que este cumulo abierto es circumpolar por debajo de los 30° sur , los que viven en el hemisferio norte difícilmente puedan observarla , tienen un poco mas de suerte los que viven cercanos a los trópicos , usando binoculares 7 x 50 o 10 x 50 , se observa a este cumulo abierto , donde se destaca las mas brillantes de sus estrellas , usando por ejemplo telescopio de unos 80mm , se puede ver 10 estrellas de colores muy sutiles , con telescopios mas grandes se puede incluso revelar algunas nebulosidades asociadas a este cumulo .......
freestarcharts.com/ngc-4755
www.tayabeixo.org/portadas/ngc4755.htm
messier.seds.org/xtra/ngc/n4755.html
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/12/antiguos-rastros-de-meteoritos.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/01/tres-senales-de-rayos-gamma-en-la-gran.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/09/lejos-de-la-civilizacion-la-via-lactea.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/03/mision-stereo-una-perspectiva-diferente.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/02/la-gran-nube-de-magallanes-rota-muy.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
martes, 4 de abril de 2017
EN BUSCA DE LA POSTERIDAD PARA EL HOMO SAPIENS ...... .........
" Cabe también la posibilidad de que los Voyager nunca lleguen a ser interceptados , quizas en cinco mil millones de años nadie se lo encuentre , cinco mil millones de años es mucho tiempo , en ese plazo todos los humanos se habrán extinguido o habrán evolucionado hacia seres diferentes , ninguno de nuestros artefactos habrá sobrevivido sobre la Tierra , los continentes se habrán alterado hasta quedar irreconocibles o habrán quedados destruidos , y la evolución del Sol habrá reducido nuestro planeta a cenizas o lo habrá transformado en un remolino de átomos ...... lejos de casa , inalterados por tan remotos acontecimientos , los Voyager , portadores de la memoria de un mundo ya extinguido , continuaran navegando por el espacio .... " .( 1 ) .
CARL SAGAN .
Si viéramos al Sol desde algunos años luz de la Tierra , nos daremos cuenta de lo insignificante que somos , mientras aqui , en el ombligo del mundo , los seres humanos crean dioses a su semejanza , de ahí las distintas religiones predominantes en este punto azul pálido , pero a años luz de aqui , nuestra enana amarilla se apaga en brillo a medida que nos alejamos , y si viviéramos en distintas estrellas cercanas , nuestro Sol se ubicaría en lugares diferentes del cielo nocturno de esos mundos .
Si estuviéramos en un planeta cercano de la estrella Alfa Centauri - 4,3 años luz - y buscáramos a nuestro Sol , la ubicaríamos en un lugar inimaginable : en la Constelación de Casiopea , eso sucede a pesar de que Alfa Centauri está cerca , la perspectiva siguen siendo casi las mismas , las constelaciones vista desde Alfa Centauri no varían , pero nuestro Sol visto desde Casiopea se vería como una muesca y con la salvedad que nuestro Sol se vería mas brillante que las principales estrellas de Casiopea .
Mientras esperamos que alguien esté alla afuera , ¿ como andamos por casa en cuestiones de libertad ciudadana e individual ? .
¿ Y desde la estrella Tau Ceti ? , pues no la ubicaríamos en Casiopea , sino en Bootes , o el Boyero , así la ubicaríamos desde la estrella parecida al Sol : Tau Ceti - casi 12 años luz de la Tierra - el Sol se vería como una estrella de poco brillo y débil y de tercera magnitud , casi insignificante , pero a mayores distancias , mas alla de los 50 años luz de distancia , el brillo de nuestra enana amarilla , se va apagando a medida que nos alejamos , así si algún día realizáramos largos viajes interestelares - si es posible - no usaríamos al Sol como un punto importante de referencia , se apaga su brillo mientras nos alejamos , y se pierde entre millones de estrellas de la Vía Lactea .....
Mas alla del mensaje en sí , las cuatros sondas interestelares - quizas a excepción del Voyager 1 - todavía no han salido de la influencia del Sol , mientras habitamos en el presente y ahora , los mensajes interestelares es a un futuro remotisimo , miles y millones de años al futuro .
Las cuatros sondas - Pioneer 10 , Pioneer 11 , Voyager 1 , Voyager 2 - tienen el mismo diagrama que vemos en la imagen que abre este post , es para que " alguien alla afuera " nos ubique a nosotros dentro de la Vía Lactea , claro ... siempre que estén a muchos años a futuro ... a no ser que una nave extraterrestre ubique a la sonda Voyager 1 donde se encuentra actualmente , a mas de 20 horas luz de la Tierra , no mas de tres veces la distancia Sol-Pluton .
En cuestiones climáticas andamos muchas veces a lo retrocesos en distintas partes del mundo , como aqui en Groenlandia , donde gran parte de los glaciares han desaparecidos debido al calentamiento global de tipo invernadero , ¿ a largo plazo , empeorara ? .
Literalmente el mensaje es para seres extraterrestres avanzados que estén en el camino a donde van estas cuatros sondas interplanetarias , Pioneer 10 se dirige hacia la estrella Aldebaran , situada a unos 65 años luz , llegaría allí dentro de 1.690.000 años , Pioneer 11 viaja hacia la Constelación de Scutum , la Voyager 1 se dirige hacia la estrella enana roja AC + 79 3888 , situada a solo 17 años luz de la Tierra , situada en la Constelación de Camelopardalis - la jirafa - y que pasara a solo 3 años luz esa estrella , y el Voyager 2 , dentro de 193.000 años alcanza a la estrella roja Ross 248 , donde pasara a solo 1,7 años luz de la misma , esta estrella esta situada solo 10,30 años luz en la Constelación de Andromeda .
La mayoría de los mortales no saben bien que información contiene las placas de las cuatros sondas , no es simple y ¿ los extraterrestres lo entenderían ? , quizas si o quizas no , suponemos que si tienen conocimientos o evolución mas avanzados que el homo sapiens , de seguro entenderán las placas .
Lo que se ve en la parte superior izquierdo de la placa es una representación esquemática de la transición entre giros de electrones de protones paralelos y antiparalelos del átomo del hidrógeno neutro , y de esta forma debajo se representa el numero binario uno , esas transiciones del hidrógeno son acompañadas por la emisión de un foton pero en radiofrecuencia y con una longitud de onda de 21 centímetros , y con una frecuencia de 1.420 megahertzios , por eso hay una distancia y una frecuencia característico .
Hacia el lado derecho de la placa , aparece el numero binario 8 ( 1__________ ) , entre dos marcas , que indica la altura de la sondas Pioneer 10 y 11 , 8 veces 21 les indicara que el símbolo de la parte izquierda representa la transición del hidrógeno , en el dibujo radial del centro hay números decimales pero en sistema binario , que representa distancia o tiempo , pero los tiempos se corresponde en el orden de 1/10 segundos a 1 segundo , representa los periodos de los pulsares y por eso se representa los periodos y las posiciones de 14 pulsares con respecto al sistema solar de lanzamiento de estas sondas .
Por eso , esos supuestos seres de civilización avanzada deberán preguntarse no solo cuando fue posible verlos sino también donde es posible verlos , de esa forma triangularan las posiciones de esos 14 pulsares y detectaran a nuestra enana amarilla , de esa forma el mensaje especifica una estrella en mas de 400.000 millones de estrellas y un año - 1970 - en un periodo de 10.000 millones de años .
Debido a conflictos de todo tipo , las migraciones a nivel mundial aumenta , migran a destino distintos pero con un futuro muy incierto a largo plazo donde la indiferencia , exclusión y xenofobia campea a sus anchas ...... y queremos que los mensajes lleguen a alguien alla afuera ....
Y ¿ donde se encuentra eso 14 pulsares ? , en constelaciones dispares , empezando por la linea del medio que representa al Sol con el centro de la Vía Lactea y hacia abajo , el primer pulsar es PSR J1731-4744 , a 9.132 años luz en Ara , el segundo es PSR J 1456-6843 , a 1.500 años luz en Compas , el tercero es PSR J 1243-6423 , a 19.536 años luz en Cruz del Sur , el cuarto PSR J0835-4510 a 7.820 años luz en VELA , el quinto PSR J0953+0755 a 880 años luz en Leo , el sexto PSR J 0826+2637 a 2.380 años luz en Cáncer , el séptimo PSR J0534+2200 5.675 años luz en Tauro , el octavo PSR J0528+2200 a 5.521 años luz también en Tauro , el noveno PSR J0332+5434 a 3.196 años luz en Jirafa , el décimo PSR J2219+4754 a 9.295 años luz en Lagarto , el décimo primero PSR J 2018+2839 a 1.924 años luz en Zorro , el décimo segundo PSR J 1935+1616 a 18.297 años luz en Águila , el décimo tercero PSR J 1932+1059 a 945 años luz en Águila , y el ultimo PSR J 1645-0317 a 5.185 años luz en Ofiuco .
Ubicación del Sol y las estrellas - no todas - que hay en 50 años luz a la redonda , sin embargo , ningunas de las sondas se acercaran a algunas de estas estrellas , pasaran a gran distancia .....
El problema es que las sondas interplanetarias a excepción de la Voyager 1 , están en el patio trasero de nuestro sistema solar , y tales mensajes es a largo plazo , mas de 100.000 años al futuro , ya a unos 50 años luz de distancia el Sol es de una magnitud de 5,28 , acercándose a magnitud 6 , en el limite en que el ojo humano puede ver el brillo de una estrella , a Alfa Centauri se tardaría unos 80.000 años , son distancias enormes para sondas muy lentas a escala cósmica .
Las direcciones de las cuatros sondas interplanetarias .
Las señales de radio como mucho han llegado hasta unos 70 años luz , ¿ hay alguien alla afuera ? , no se sabe , ¿ que pasara aqui en la Tierra de aqui a unos 100.000 años ? ¿ estaremos aqui ? ¿ habremos desparecidos ? ¿ contactaremos con seres avanzados ? hace unos 4 millones de años que caminamos sobre la faz de esta Tierra , ¿ cuanto tiempo mas ? de aqui a 100.000 años por venir , ¿ como seguimos habitando este planeta ? , si hay alguien alla afuera ¿ llegaran hasta aqui y estaremos todavía ? me refiero a dentro de 100.000 años , mientras muchos aqui piensan que los extraterrestres ya están aqui ¿ la verdad está alla afuera ? ............. ¿ las placas y discos dorados llegaran a " alguien " a años luz y todavía estaremos aqui mas alla de los proximos 100.000 años ? ¿ y si ya no estamos ¿ las placas y discos dorados serán evidencias del homo sapiens y pasaran a la posteridad .... ? pero mas que nada , ¿ como seguimos viviendo en este mundo en los proximos 100.000 años ? ¿ habrá mas guerras , mas hambrunas , mas migraciones , mas intolerancias religiosas ? ....
¿ Como evolucionara el planeta y el medio ambiente mas alla de los proximos 100.000 años ? ....... en mas de 1 millón de años es posible que las placas y discos dorados no lleguen a nadie , las sondas seguirán navegando entre el frío , el silencio y la oscuridad eterna sin que nadie se le cruce en el camino .....
" Mientras realizo en pruebas de imprenta los cambios que Carl temía que fuesen necesarios , su hijo Jeremy está en el piso de arriba , dando a Sam su lección nocturna con el ordenador , Sasha se halla en su habitación , dedicada a sus tareas escolares , las naves Voyager , con sus revelaciones sobre un minúsculo mundo favorecido por la música y el amor , se encuentran mas alla de los planetas exteriores , rumbo al mar abierto del espacio interestelar , vuelan a 65.000 kilómetros por hora hacia las estrellas y un destino que solo podemos soñar , estoy rodeada de cajas llenas de cartas procedentes de todo el planeta , son de personas que lloran la perdida de Carl , muchas le atribuyen su inspiración , algunas afirman que el ejemplo de Carl las indujo a trabajar por la ciencia y la razón contra las fuerzas de la superstición y el integrismo , esos pensamientos me consuelan y alivian mi angustia , me permiten sentir , sin recurrir a lo sobrenatural , que Carl aun vive " . ( 2 )
ANN DRUYAN .
14 DE FEBRERO DE 1997 .
ITHACA , NUEVA YORK .
( 1 ) . UN PUNTO AZUL PÁLIDO .
( 2 ) . MILES DE MILLONES .
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/02/no-es-evidencia-de-que-la-vida-se-haya.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/11/en-busca-de-una-piedra-de-rosetta.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/10/entre-temores-e-ignorancia.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/08/una-senal-de-lo-profundo-del-cosmos.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/08/quien-habla-en-nombre-de-la-tierra.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Publicadas por
HUGO PACILIO
a la/s
10:20 p.m.
No hay comentarios.:


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ann druyan,
carl sagan,
civilización extraterrestre,
COSMOS,
introspección,
perspectiva cosmica,
pioneer 10,
pulsar,
via lactea,
vida extraterrestre,
voyager 1,
voyager 2
viernes, 31 de marzo de 2017
LA BELLEZA DE SIRIO , LA ESTRELLA MAS BRILLANTE DE NUESTRO CIELO .
A principio de año se ha tomado esta imagen , donde se observa a Sirio y Sirio b en el angulo superior izquierdo de Sirio , la separación entre ambas estrellas es de 10´´ segundos . Crédito : G y F Carvalho .
Esta a solo 9 años luz de la Tierra , no es la mas cercana , pero es la mas brillante de nuestro cielo , pero esta estrella cercana no está sola , lo acompaña una estrella enana blanca , pero hacia años que a su pequeña compañera estelar no se la veía por la órbita que tiene alrededor de Sirio como al brillo de la propia Sirio que opacaba a la enana blanca .
Es que por muchos años la cercanía de Sirio b a su hermana mayor , daba por hecho una unión indisoluble de estas dos estrellas blancas a simple vista , todo está relacionado con la órbita de la estrella menor , Sirio b , no tiene una órbita rápida como para poder verla muy seguido , si fuera así , ya hace años se la hubiera visto mas seguido y siendo indudablemente la delicia de los astrónomos aficionados y de los astrofotografos .
Ubicada en los cielos australes de este mundo , Sirio es una estrella fácil de localizar no solo por su brillo , sino por la cercanía a Orion , incluso lo pueden ver lo que habitan por debajo de los 78° de latitud norte de forma parcial , la separación entre ambas estrellas es de unos 20 UA , es decir , una distancia estimada entre el Sol y el planeta Urano , y la órbita de Sirio b con respecto a Sirio , es de unos 50 años , dando de esta forma , la formación de un sistema binario de estrellas .
Se observa la órbita de Sirio b alrededor de Sirio , en un tiempo de 50 años , como se observa en la imagen , hasta el año 2025-2030 se alejara de su compañera mayor , pero para entonces estará detrás de Sirio , ya sera difícil ubicarla , seria después del año 2040 que la podamos verla por el costado derecho de Sirio .
Vemos dos estrellas y pensamos que tiene ambas miles de millones de años de edad , pero es un sistema binario joven , de unos 230 millones de años , con la diferencia de que Sirio se encuentra en la secuencia principal , mientras que Sirio b ya pasó la etapa de la secuencia principal , que quiere decir , que las estrellas de la secuencia principal se encuentra en la region del diagrama Hertzsprung-Russell , y están en esta region debido a dos factores , su tipo espectral - que tiene que ver con su temperatura - y a la luminosidad , amen de que la luminosidad de una estrella depende de su masa .
El espectro de Sirio nos dice que es una estrella de gran contenido metálico , bajo en helio pero alto en hierro , mientras que Sirio b es la estrella enana blanca mas cercana a nuestro punto azul pálido , no olvidemos que una enana blanca tiene mucha densidad a pesar de su tamaño , o sea , que tiene una masa similar al de la Tierra , literalmente se puede decir que la compañera estelar de Sirio , tiene el tamaño de la Tierra .
La temperatura de esta enana blanca es de unos 25.000 K - 24.726 grados Celsius , 44.540 Fahrenheit - si bien tiene una temperatura mayor que Sirio , , no tiene una fuente interior de calor y entonces en los proximos 2.000 millones años , seguirá enfriándose .
La diferencia de brillo entre Sirio y Sirio b es de unas 10.000 veces , y hay una diferencia abismal en las magnitudes de ambas estrellas blancas , mientras que Sirio tiene una magnitud de -1,42 , mientras que Sirio b tiene una magnitud de 8.30 , no visible a simple mas que todavía Sirio la opaca con su brillo , Sirio b es una mezcla de oxigeno y carbono , resultado de la fusión del helio en una etapa anterior , se puede decir que la atmosfera exterior de Sirio b es de hidrógeno puro , por eso no se ve otros elementos en el espectro de la enana blanca .
Se observa en esta imagen los tipos espectrales de las estrellas , y se ve en el diagrama de Hertzsprung-Russell a Sirio , Sirio b y al Sol .
Por este año y hasta el año 2020 aproveche a mirar a Sirio b si es posible con telescopios , porque hasta ese año , la estrella enana blanca Sirio b estará mas lejos de su compañera mayor Sirio , después del año 2020 volverá a acercarse a ella , ya no sera posible ver la enana blanca junto con el fulgurante brillo de Sirio , la estrella mas brillante de nuestro cielo .
Así que aproveche a mirar al cielo , busque a Sirio , si tiene telescopio mire a Sirio , usando los aumentos del telescopio , ubique a Sirio b , y si puede fotografiarlo mejor , olvídese de los problemas terrenales por un tiempo , aléjese de los problemas , mire al cielo , contemple el Cosmos ......
http://panther-observatory.com/
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/06/entre-el-cielo-y-la-tierra.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/05/el-amanecer-de-la-sonda-akatsuki.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/11/la-sonda-japonesa-procyon-se-acerca-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/03/lejos-de-orion-ngc-1788.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
miércoles, 29 de marzo de 2017
2017CBV : UNA LEJANA SUPERNOVA EN LUPUS .
Recientemente se ha descubierto una supernova en la Constelación de Lupus , a unos 55 millones de años luz de la Tierra , es decir , se ha descubierto una supernova producto de una explosión estelar ocurrida hace unos 55 millones de años atrás ......
NGC 5643 es una galaxia ubicada en la Constelación de Lupus , es una galaxia espiral barrada , es decir , que es una galaxia que tiene una banda central de estrellas a lo largo de la misma , no es una galaxia famosa , pero recientemente hubo una supernova allí .
Se la puede ubicar en Ascensión Recta 14h 32m 40s y Declinación -44°10´ 28´´ , su magnitud es de 10.2 , se la puede ubicar unos 2° grados al sur de la estrella Eta Centauri , estrella ubicada a unos 310 años luz de la Tierra , el 1 de junio de 1834 , John Herschel lo descubrió .
Ubicación de NGC 5643 en la Constelación de Lupus , a unos 55 millones de años luz de la Tierra , donde ocurrió dicho evento cósmico .
Fue descubierto el 3 de marzo del mes en que estamos , a las 10:14 UTC , la supernova no se ubica cerca o en los brazos espirales de dicha galaxia , sino un poco hacia las afueras de NGC 5643 , en estos momentos la supernova 2017CBV brilla en una magnitud de 11.5 .
Esa magnitud permite ver a esta galaxia y poder ver si es posible a esta supernova con telescopios medianos , el 3 de marzo de este año se lo ha detectado para finalmente el 10 de marzo dar de forma oficial la noticia del descubrimiento de una nueva supernova de tipo IA , vale recordar que en el momento de su descubrimiento , esta supernova brillaba con una magnitud de 15 .
Una supernova de tipo IA , se debe a que la causa de una explosión estelar que termina en una supernova , se debe o ocurre mejor dicho, en un sistema binario de estrellas , con dos estrellas que orbitan entre si con un centro de masa donde giran ambas , pero que indudablemente existe una enana blanca en ese tipo de sistemas binarios .
Se puede observar en el centro de la imagen , a la galaxia NGC 5643 y arriba , señalada , a la supernova 2017CBV .
Al analizarse esa explosión de supernova es que se ha detectado su tipo , a traves del análisis espectral de dicha explosión estelar , y hay que aprovechar por estos días quien tiene telescopio para observarla en noches bien oscuras aunque la Luna ilumine un poco .
Aquellos que vivan del ecuador celeste hacia el sur pueden observarla sabiendo su ubicación , Lupus no es una constelación tan austral , aunque si lejos para los que viven mas al norte de Estados Unidos y Canadá , un dato importante es que aquellos que viven en lo 36° de latitud norte y mas al sur pueden verlo , aquellos estados sureños de Estados Unidos cercanos al Mar Caribe podrán verlo mejor .
Si tiene telescopio use los aumentos para acercarlo a su visión , trate de sacarle fotos del evento cósmico de aquella lejana galaxia , trate de ubicar a la supernova en su ubicación analizando y observando a NGC 5643 y trate seguidamente en los días siguientes de ver el proceso posterior a dicha explosión , ver si su brillo se mantiene o si se atenúa , cuanto dura ese brillo y sacar partido de la misma observándola y analizándola con distintos instrumentos astronómicos par ver su evolución y que podemos sacar de tal acontecimiento cósmico .
www.astronomerstelegram.org/?read=10164
https://www.aavso.org/sn-2017cbv
www.astronomy.com/news/2017/03/supernova-ngc-5643
ned.ipac.caltech.edu/cgi-bin/nph-objsearch?...NGC...
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/11/mercury-planetary-orbiter-en-el.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/12/una-gigante-roja-en-el-futuro-de-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/08/gas-molecular-en-un-disco-de-escombros.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/10/en-busca-de-exoplanetas-en-la-estrella.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
miércoles, 22 de marzo de 2017
¿ QUE SUBYACE EN LA EMISIÓN DE UN PULSAR ?
Una vista parcial del radiotelescopio MWA .
En este caso se analizó un pulsar : J0034-0721 , que se encuentra a unos 3.000 años luz en la Constelación de Cetus , se investigó este pulsar por sus extrañas pulsaciones un poco anómalas de lo que caracteriza a un pulsar común y corriente .
Se trata de entender ciertas facetas que escapa a la compresión de su naturaleza , se ha descubierto ciertas características de este pulsar pero hay ciertos parámetros de su existencia que todavía no se comprende a profundidad , es que este pulsar es un poco diferente al común que conocemos .
La ubicación del MWA en el oeste de Australia .
Desde 1960 se han descubierto mas de mil pulsares , pero hay misterios de porque los pulsares emiten ondas de radio en primer lugar , no se sabe cual es el tipo de emisiones de onda de radio , lo ideal que se tiene de un pulsar es que emite desde los polos magnéticos del pulsar en forma de cono de luz .
Pero detrás de esta emisión se detecta una estructura mucho mas complejo , lo que nos dice que aparentemente un pulsar emite mas de un pulso de emisión , son emisiones de partículas cargadas pero en forma de anillo , y obviamente giran paralelo a las lineas del campo magnético .
Cuando el pulsar emite radiación , la rotación en si provoca o genera algo así como una pequeña desviación mas que nada en las señales observada de estos sub-pulsos , eso se ha detectado a traves del radiotelescopio Murchison Widefield Array - MWA - y una sospecha es que la temperatura del pulsar es lo que provoca el cambio en la velocidad en la rotación de dicha estrella de neutrones .
Viene a ser algo así como puntos calientes mas que nada en la superficie del pulsar , como dijo el investigador principal de este estudio , Sam McSweeney , " observaremos impulsos individuales de estos pulsares deriva a traves de una amplia gama de frecuencia de radio , con datos de frecuencia mas bajos que nunca antes " .
El investigador Sam McSweeney nos muestra lineas de partículas cargadas en forma de anillos que rodea al pulsar J0034-0721 pero que giran paralelo a las lineas del campo magnético , ¿ es la temperatura en la superficie del pulsar la que provoca el cambio de rotación del pulsar ? . Crédito : CSIRO/CAASTRO .
Lo que nos quiere decir que miraran al mismo pulsar pero usando diferentes telescopios terrestres pero al mismo tiempo , eso va a permitir a trazar las emisiones pero a diferente altura por encima de la superficie del pulsar .
Obviamente lo que se va a hacer es unir datos tanto del MWA , usando el Telescopio Gigante de India , y el telescopio de radio de Sciro Parkes en el estado de Nueva Gales del Sur , Australia .
El Murchison Widefield Array - MWA - se sitúa en el estado australiano de Australia Occidental , pero que conforma un telescopio de radio pero de baja frecuencia , el MWA observa ondas de radio pero con frecuencia de entre 70 y 320 Mhz , y la pregunta de como es finalmente un pulsar lo sabremos en un tiempo determinado , todavía falta mucho para entender mejor las características de ondas de radio y campo magnético de un pulsar ....
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/10/albireo-dos-estrellas-que-se-distancian.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/02/en-los-cielos-del-norte-las-estrellas.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/03/en-la-frontera-del-sistema-solar-triton.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/11/adaptarse-los-nuevos-tiempos-cosmicos.html
http://iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-4357/aa5c35
mwatelescope.org/
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
miércoles, 15 de marzo de 2017
CONFIRMAR UNA TEORÍA EN LA ULTIMA VISITA .......
El 17 de febrero la sonda Cassini sobrevoló Titan y nos dio esta imagen de los mares y lagos del norte de Titan . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
Quizás la presencia de nitrogeno en Titan pueda ser la solución al misterio de " La isla mágica " en el norte de dicha luna de Saturno , en el ultimo sobrevuelo a Titan , la sonda Cassini tratara de ver evidencias de la supuesta teoría , se sospecha que el nitrogeno crea burbujas en las superficies de los mares y lagos entre la interacción entre el metano y etano .
En ensayos aqui en la Tierra se experimentado dicha teoría , se ha visto la aparición de burbujas de nitrogeno entre la interacción entre el metano y etano ambientado a la temperatura de Titan , y el 17 de febrero , mientras la sonda Cassini se alejaba de Titan , la sonda enfocó sus cámaras y miró los lagos y mares del norte de Titan .
La sonda Cassini mira casi todo el polo norte de Titan , donde están casi la mayoría de los lagos y mares de dicha luna , se observa en la imagen , Kraken Mare y Ligeia Mare , esta perspectiva de vista de la sonda Cassini permite mirar mejor los contornos de las costas de dichos mares y lagos .
También esta visión de Cassini fue mas que nada para mirar el comportamiento climático de las nubes en la zona del polo norte de Titan , a la derecha de la imagen se observa rayas correspondiente a nubes en esas latitudes , mas que nada entre las latitudes 45 y 55 grados de latitud norte , por encima de Punga Mare se observa nubes brillantes .
Eso les indica a los cientificos de la mision Cassini el aumento de la presencia de nubes en el hemisferio y polo norte de Titan , debido al cambio de estaciones entre la primavera y el verano , muy por debajo de las predicciones en los modelos climáticos de Titan .
En la longitud de onda de 938 nanometros , o sea , a longitudes de onda de luz infrarroja , usando la sonda Cassini , la cámara de angulo estrecho , y a una distancia de unos 242.500 kilómetros , y la vista de la imagen esta centrada entre los 68° grados de latitud norte y los 225° grados de longitud oeste .
He aqui la zona en Ligeia Mare donde se quiere comprobar y detectar evidencia de la acción de burbujas de nitrogeno con que se especula la desaparición de la llamada " Isla Mágica " . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
Viene a ser una característica transitoria sobre la superficie de dicho mar de Titan , que viene a ser un fenómeno geológico que varia con el tiempo , por el momento se descarta que dicho brillo se deba a mareas cíclicas , fondo marino o nivel de mar , se observa en la imagen el proceso de cambios a traves de los años .
Lo que nos dice que el entorno sobre dicha zona es dinámico , lo que nos dice también que hay procesos activos en los mares y lagos de Titan , por eso en abril de este año , la sonda Cassini tiene previsto visitar mas cerca esta zona polar norte de Titan para confirmar una teoría sobre el cambio transitorio de dicha isla mágica ......
Algunos de los mares y lagos del norte de Titan . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
Científicos del JPL han puesto a prueba dicha teoría , han simulado las condiciones de temperatura muy frías de Titan , y han podido comprobar que cantidades especificas de nitrogeno se disuelve en el metano liquido extremadamente frío , que de los cielos de Titan llueve y que con el tiempo se acumula en los lagos mares y ríos de Titan .
Al haber cambios de temperatura en Titan la presión del aire puede hacer que el nitrogeno se separe en la interacción entre el metano y el etano , algo parecido al gas en una bebida gasificada , y recordar que la composición de los mares y lagos de Titan cambia de una zona a otra .
Es decir que en una zona hay mas metano que etano y en otra zona sucede a la inversa , en el experimento se ha podido comprobar que cuando el metano se mezcla con el etano después de lluvias , el nitrogeno es menos capaz de mantenerse en solución , cuando se libera el nitrogeno - se le llama exsolucion - puede ocurrir también cuando los mares de metano calientan durante los cambios de estaciones en Titan .
Y una de las teorías de la aparición y desaparición de la llamada " Isla ,Mágica " es que se deba a campos de burbujas , quizas un poco simple la idea pero quien sabe , ahora la solubilidad del nitrogeno parece ser la razón de ese cambio topográfico y geológico en el Ligeia Mare y como seria la aparición de burbujas de nitrogeno ? ....
Titan se parece a nuestro planeta en su época prebiotica en los albores de nuestro sistema solar y creo que todavía guarda mas secretos de lo que sabemos . .... . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
La idea parece que se deba a la interacción entre el metano y etano en los mares y lagos de Titan , y para eso también se hizo una simulación de etano con una solución de nitrogeno , en el experimento , el etano se congeló hasta el fondo , en un lago simulado de Titan , de esa forma el hielo de etano se forma en el fondo del lago , y a medida que el hielo de etano se cristaliza , no hay lugar o espacio para el gas de nitrogeno que está disuelto , y entonces sucede una especie de efervescencia .
Ahora el 22 de abril la sonda Cassini realizara su ultimo sobrevuelo sobre este asombroso mundo , y el radar de la sonda barrerá eso mares y lagos del norte de Titan , y tratara de ver algunos sutiles indicadores para tener evidencias de esta teoría , en que terminará este sobrevuelo a Titan no se sabe , solo espero que sea de descubrimientos en este mundo frío , gélido cubierto eternamente por un manto brumoso de un mundo mas parecido a nuestro punto azul pálido .......
http://ciclops.org/
http://saturn.jpl.nasa.gov/
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/07/se-acerca-el-final-de-la-sonda-rosetta.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/06/el-cometa-67pchuryumov-gerasimenko.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/11/philae-llega-su-destino.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/09/sonda-rosetta-una-sonda-que-acompana-al.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)