viernes, 11 de agosto de 2017

POSIBLE EVIDENCIA DEL ECLIPSE DE SOL DEL 11 DE JULIO DEL AÑO 1097 .


Por  estos  días  se  espera   el  eclipse  total  de  Sol  del  21  de  agosto   ,  en  estos  tiempos  contemporáneos  ,  con  la  existencia  de  las  redes  sociales  y  las  comunicaciones  a  nivel  mundial  ,  tal  evento  cósmico  y  astronómico  sera  espectacular  y  lo  seguirán  atentos  millones  de  personas  ,  pero  hace  mas  de  920  años  atrás  ,  mucho  antes  de  que  el  imperio  británico  intentara  colonizar  lo  que  hoy  es  Estados  Unidos  ,  estaban  poblados  por  distintas  tribus  nativas  americanas  ,  entre  ellos  ,   Dakotas  ,  Sioux ,  Apaches  ,  etc  ,  solo  en  aquellos  tiempos  habitaban  esas  tribus  nativas  ,  sin  alterar  el  medio  ambiente  cuidando  su  entorno  para  poder  sobrevivir  constantemente   ,  pero  allí  también  se  podía  ver  un  eclipse  de  Sol  ,  y  poco  antes   ,  también  un  cometa   ....
Estamos  hablando  del  eclipse  total  de  Sol  del  11 de  julio  del  año  1097  ,  pero  parece  que  alguien  lo  grabó  en  la  piedra  ,  para  que  generaciones   venideras  ,  vieran  la  evidencia  de  tal  evento  astronómico   acaecido  ya  hace  tiempo  ,   eclipse  ocurrido  en  la  tarde  de  ese  día  veraniego  en  el  hemisferio  norte  de  este  mundo   ,  y  se  grabó  tal  evento  en  la  piedra  ,  como  recordatorio  de  que  miraban  el  cielo  de  noche  aunque  a  veces  en  el  día  ,  poco  antes  ,  una  supernova  explotó  en  el  cielo  ,  estamos  hablando  de  la  supernova  del  año  1054  ,  la  actual  Nebulosa del Cangrejo   .
Como  acostumbrándose  a  mirar  las  estrellas  ,  se  hicieron  astrónomos  nómadas  en  comunión  con  la  naturaleza   ,   en  tiempos  en  que  no  existían  las  grandes  urbes  del  hoy  ,  y  aparentemente  esa  evidencia  muestra  ese  eclipse  del  año  1097  ,  parece  verse  las  llamaradas  solares  visto  al  ocultar  la  Luna  al  Sol  ,  como  se  ve  en  la  imagen  que abre  este  post  .

Infografia  que  muetsra  los  tres  tipos  de  eclipses  solares  .
La  posible  evidencia  de  tal  evento  astronómico  ,  fue  descubierto   en  el  año  1992   ,  en  el  Estado  de  Nuevo  México   ,   en  las  mismas  zonas  de  las  ruinas  Anasazi  ,  durante  una  visita  de  estudiantes  de  la  Universidad  de  Colorado  ,  en  Boulder  ,  dirigido  por  Kim Malville  ,  profesor  adjunto en  Astronomía  ,  descubrieron  una  especie  de  petroglifo  tallado  ,  donde  se  observa  el  eclipse  total  de  Sol  ocurrido  hace  mas  de  920  años  ,  el  11  de  julio  del  año  1097   .
Lo  que  asemeja  la  imagen  tallada  en  la  piedra  ,  es  a  la  atmosfera  exterior  del  Sol  ,  que  se  llama  corona  ,   los  bucles  que  se  ven  en  los  bordes  del  Sol  durante  un  eclipse   de  Sol  ,  lo  que  se  ve  en  la  piedra  tallada  ,  es  una  característica  circular   con  enredos  y  estructuras  curvas   ,  el  bucle  elevado  que  se  observa  en  la  imagen  de  entrada  de  este  post  ,  puede  ilustrar   una  eyeccion   de  masa  coronal   -   EMC  -   una  especie  de  erupciones  solares  que  expulsa  toneladas  de  plasma   ,  lo  que  no  es  normal  ,  es  que  durante  un  eclipse  de  Sol  ocurra  tormentas  solares  como  la  que  se  ve  en  el  petroglifo  tallado  en  la  piedra  en  Cañón  Chaco  ,  en  Nuevo  México   .

Zona  del  Estado  de  Nuevo  México  ,  en  donde  se  ubica  el  lugar  rupestre  llamado  Cañón  Chaco  ,  donde  esta  la  llamada  Piedra  del  Sol   .  
Pero  lo  que  evidencia   esto  ,  es  que  en  ese  momento   ,  y  durante  ese  eclipse  total  de  Sol  del  año  1097  ,  el  Sol  estaba  en  un  periodo  de  máxima  actividad  coronal   ,  algo  no  tan  común  ,  pero  que  sucede  ,   era  una  hipótesis  que  se  podía  comprobar  ,  y  eso  haciendo  un  trabajo  que  no  es  común  en  los  astrónomos  :  la  arqueoastronomia    ,  algo  parecido  a  la arqueologia   ,  que  trata  de  interpretar  lo  acontecido  con  civilizaciones  antiguas  ,  en  la  que  se  estudia   los  cambios  físicos   ocurridos  a  traves  del tiempo  analizando  los restos  materiales  distribuidos  en  el  espacio  y  a  traves  del  tiempo  ,   la  arqueoastronomia  es  algo  parecido  ,  se  trata  de  estudiar  como  las  civilizaciones  antiguas  o  no  tan  antiguas  ,  entendieron  los  fenomenos  del  cielo   ,   como  usaron  estos  eventos  astronómicos  y  cual  fue  el  papel  del  cielo  en  sus  culturas  .


El  11  de  julio  del  año  1097  y  a  las  17:30  de  la  tarde  ,  tuvo  lugar   el  eclipse  total  de  Sol   de  ese  año  ,  el  Sol  y  la   Luna  estaban  en  la  Constelación  de  Cáncer  .
Tanto  Kim  Malville  como  otros  colegas   ,  han  usado  varias  fuentes   para  poder  tener  información   y  evaluar  la  actividad  solar  durante    aquel  eclipse  ,  antes  y  después   ,    una  de  las  fuentes  ,  fue  conocer  datos  de  los  anillos  de  los  arboles   antiguos  ,  y  que  contienen  trazas  del  isotopo-carbono 14   ,  recordar  que  es  producido   de  forma  continua   en  la  atmosfera   a  consecuencia  del  bombardeo   de  átomos  de  nitrogeno    por  rayos  cósmicos  ,  los  anillos  de  los  arboles  se  correlaciona  con  el  carbono  14  ,  en  el sentido  que  cuanto  menos  es   nivel  de  carbono  14  tiene  ,   mas  eyecciones  coronales  ha  tenido  el  Sol   .
También  se  utilizaron  registros  de  observaciones  a  simple  vista   de  las  manchas  solares  y  que se  remonta  a  los  primeros  astrónomos  chinos   ,   y  una  tercera  fuente  fue  examinar  los  datos  históricos   a  traves  de  los  siglos  por  los  europeos  del  norte  de  Europa   ,  sobre  el  numero  anual   de  las  llamadas  "  noches  aurorales  "  ,   o  sea  ,  cuando  las  luces  del  norte  son  visibles  ,   a  causa  de  la  intensa  actividad  solar  .
La  roca  donde  está  esta  posible  evidencia  del  eclipse  total  de  Sol  del  año  1097   ,  se  llama   Piedra  del  Sol   ,   a  su   lado  ,  hay  un  petroglifo  espiral  ,   que  representa  el  amanecer  de  unos  15  a  17  días  antes   del  solsticio  de  junio  ,   también  hay  una  sombra  triangular  ,  proyectada  por  una  gran  roca  ,  en  el  horizonte  cruza   el  centro   de  la  espiral   en  ese  momento  ,   quizas  pudo  haber  sido  utilizado  para  iniciar  una  cuenta  atrás   para  el  próximo  solsticio  de  verano   .    

Petroglifos  en  Cañón  del  Chaco  ,  en  el  Estado  de  Nuevo  México   .
La  conocida  Piedra  del  Sol  es  la  única  que  hay  en  la  región  Cañón  del  Chaco  ,  en  el  Estado  de  Nuevo  México  ,  y  es  posible  que  lo  que  habitaron  ese  lugar  hace  casi  mil  años  atrás  ,  se  hayan  congregado   alrededor  de  la  Piedra del Sol  ,     mas  que  nada  ,  en  ciertas  épocas  del  año  ,   y  es  posible  que  estuvieran  viendo   como  el  Sol  se  alejaba  del  solsticio  de  verano  cuando  ocurrió  el  eclipse   total  de  Sol  de  ese  año  1097   .
    En  el  Cañón  del  Chaco  ,  hay  otras  dos  piezas   de  arte  rupestre   que  también  puede  estar  relacionado    con  eventos  astronómicos  ,    una  de  las  dos  piezas  ,  es  seguro  que  está  relacionado  con  una  supernova   ,  mas  que  nada  en  el  año  1054   ,   que  fue  visible  durante  semanas   ,   mientras  que  la  otra  pieza  se  asemeja  a  un  cometa   ,    y  que  tal  vez  ,  se  refiera  al  cometa  Halley  del  año  1066   ,   y  evidentemente   eran  tiempos  aquellos  que  hubo  eventos  astronómicos  muy  importantes  como  para  ser  necesario  grabarlas  sobre  la  piedra   ,    me  refiero  tanto  al  cometa  Halley  como  a  la  supernova  vista  durante  semanas  amen  del  eclipse  total  de  Sol    del  11  de  julio  del  año  1097   .........


http://www.colorado.edu/today/2017/08/08/chaco-canyon-petroglyph-may-represent-ancient-total-eclipse

  Quizás  sea  de  su  interés  :    http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/01/el-camino-y-la-ciencia-planificada-del.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/05/el-camino-y-la-ciencia-planificada-del.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/12/el-camino-y-la-ciencia-planificada-del.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/11/el-camino-y-la-ciencia-planificada-del.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/09/el-camino-y-la-ciencia-planificada-del.html

Estoy  en  Twitter :   https://twitter.com/hugopacilio




martes, 8 de agosto de 2017

MOLÉCULAS DE LA VIDA EN UN EXOPLANETA DISTANTE .


Una  imagen  artística  que  muestra  a  un  exoplaneta  ocultando  a  su  estrella   .  Crédito  :  Pauline  Moss.
Que  el  agua  esté  en  sus  distintas  formas  en  el  Cosmos  ya  lo  sabemos  ,  pero  detectarlo  en  un  exoplaneta  ya  es  otra  cosa  ,  no  deja  igual  de  ser  fascinante   ,   y  en  este  caso  ,  se  encuentra  en  un   exoplaneta  distante  ,  a  unos  880  años  luz  de  la   Tierra   ,  en  un   mundo  demasiado  cerca  de  su  estrella   ......
Mas  que  nada  se  la  ubica  en  la  austral  Constelación  de  Puppis  ,   fue  descubierta  en  el  año  2015  recién  ,   fue  detectado  a  traves  del  método  de  transito  ,  mientras  que  su  masa   fue  descubierto  a  traves  del  método  de  velocidad radial  ,  la  estrella  en  sí  tiene  magnitud  de  10.4   ,  mientras  su  tipo  espectral  es  F6V   ,  por  momento  no  se  tiene  estimación  de  la  edad  de  la  estrella  Wasp-121   ,   anfitriona  del  exoplaneta  Wasp-121b   .
La  temperatura  efectiva  de  esta  estrella  es  de  6.460  grados  Kelvin  -  6.186  grados  Celsius  ,  11.168  grados  Fahrenheit  -  el  radio  de  esta  estrella  es  1,5  de  nuestro  Sol  ,  y  se  la  ubica  en  Ascensión  Recta  07h  10m  22s   y  Declinación   -39°  05´  51´´  ,  también   la  masa  de  esta  estrella  es  una  y  media  de  la  del  Sol  .
El  tipo  de  este  exoplaneta  es  del  tipo  de  Júpiter caliente  ,  este  exoplaneta  órbita  a  su  estrella  madre  cada  1,3 días  ,  demasiado cerca  y  la  radiación  solar  es  tan  fuerte  que  a  este  exoplaneta  se  lo  llama  infierno  caliente   ,  pues  precisamente  en  este  exoplaneta  se  ha  detectado  moléculas  de  agua  caliente  ,     pero  también  se  ha  detectado  evidencia  de  oxido de titanio  ,   y  oxido de vanadio  ,   en  la  estratosfera  de  ese  exoplaneta   .

Ubicación  en  la  austral  Constelación  de  Puppis  , de  la  estrella   Wasp-121  ,  cuyo  exoplaneta  -  está  marcado  por  el  circulo  en  el  centro  de  la  imagen -  Wasp-121b  ,  se  ha  detectado  moléculas  de vapor  de  agua  en  su  estratosfera   .
La  cercanía  tan  cerca  del  exoplaneta  a  su  estrella  madre  ,  hace  que  su  temperatura  sea  muy  alta  ,  se  estima  una  temperatura  de    2.500  grados  Kelvin  -   2.226  grados  Celsius  ,  4.040  grados  Fahrenheit  -  pero  esa  temperatura  de  2260  grados  Celsius  ,  hace  que  el  hierro  esté  en  estado  gaseoso   ,   para  entender  lo  que  significa  estratosfera  ,  es  la  capa  que  está  entre  la  troposfera  -  la  que  esta  mas  cerca  de  la  superficie  -   y  la  mesosfera   -  la  que  está  mas  cerca  del  espacio  exterior   -   su  característica  es  que  la  temperatura  aumenta  con  la  altitud .
Aquí  en  la  Tierra   ,   pero  mas  que  nada  ,  en  la  estratosfera  terrestre  ,   el  ozono  absorbe  la  radiación  ultravioleta  del  Sol  ,   que  es  la  responsable  de  la  temperatura  en  la  estratosfera  terrestre  ,  distinto  en  otros  mundos  ,  por  ejemplo  en  Titan  ,  el  metano  es  el  responsable   del  calentamiento  de  la  estratosfera  de  Titan   ,   la  variación  en  una  estratosfera  de  cualquiera  de  los  planetas  de  nuestro  sistema  solar  es  de  unos  100°  grados  ,  pero  en  el  exoplaneta  Wasp-121b  es  de  1.000°  grados  ,   si  bien  hay  que  aclarar  que  se  necesita  mas  investigación  para  esa  temperatura  tan  alta   .
A  nivel  científico  se  piensa  que  ciertos  elementos  químicos   son  responsables  de  las  altas  temperaturas  en  la  estratosfera  de  Wasp-121b ,  si  bien  se  sabe  que  está  muy  cerca  de  su  estrella  madre  ,  debe  haber  mas  elementos  ,  se  sospecha  de  la  presencia  de  vanadio  y  titanio  ,  porque  tanto  el  vanadio  como  el  titanio  absorbe  en  forma  gaseosa  ,  la  luz  de  las  estrellas   en  las  longitudes  de  onda  visibles  ,   recordar  que  tanto  el  oxido  de  vanadio  y  el  oxido  de  titanio  se  absorbe   de  forma  normal  en  las  estrellas  enanas  marrones  .
A  nivel  científico  ,  se  ha  usado  la  espectroscopia   ,   mas  que  nada  ,  para  analizar  el  brillo  de  ese  exoplaneta   ,   y  en  diferentes  longitudes  de  onda  ,  hay  que  entender  que  en  Wasp-121b  ,  el  vapor  de  agua  se  comporta  de  acuerdo   a como  reacciona  en  ciertas  longitudes  de onda  de  luz  incidente  ,  y  eso  dependiendo  de  la  temperatura  ,  porque  a  temperaturas  mas  bajas  ,  ese  vapor  de  agua  bloquea  el  paso  de  la    luz  ,  de  esa  forma  lo  absorbe  ,  pero  a  temperaturas  mas  altas  ,  esas  moléculas  de  agua   ,  termina  emitiendo  luz  en  lugar  de  absorberlas   ,  a  tal  punto  ,  que  esas  moléculas   de  agua  en  el  exoplaneta  Wasp-121b   ,  termina  por  emitir  radiación  en  forma  de   luz infrarroja   ,  en  resumen  ,  la  presencia  de  vapor  de  agua   es  la  evidencia  irrefutable  de  la  existencia  de  una  estratosfera  en  Wasp-121b   .

Lo  que  muestra  este  diagrama  es  evidencia  de  la  existencia   de  una  estratosfera   en  un  exoplaneta  orbitando  otra  estrella  ,  en  este  caso  ,   Wasp-121b   ,   aqui  en  la  Tierra  ,  la  temperatura  aumenta  con  la  altitud  ,  y  las  emisiones  de  vapor  de  agua  en  la  atmosfera  superior   de  ese  exoplaneta  del  tamaño  de  Júpiter   lo  demuestra  ,  y  hay  un  contraste  en  el  espectro   ,  en  este  caso  ,  de  una  enana marrón  ,   donde  se  muestra  la  absorción  del  agua  ,  porque  esa  atmosfera  se  enfría   con  el  aumento  de  altitud  . Crédito  :  ESA/HUBBLE.
Hay  que  tener  en  cuenta  que  si  este  exoplaneta  estuviera  mas  cerca  de  su  estrella  madre  ,  la  gravedad  de  la  estrella  la  terminaría   por  despedazarla    ,  y  recordar  que  estamos  hablando  de  un  exoplaneta  del  tamaño  un  poco  mayor  a  Júpiter  ,  es  decir  ,  estamos  hablando  de  un  exoplaneta  gaseoso   ,  que  gran  diferencia  con  con  Wasp-121b  ,  porque  aqui  en la  Tierra  ,  la  temperatura  de  la  estratosfera  es  de  unos  -3°  grados  bajo  cero  -   270°  grados  Kelvin  y   26,6°  grados  Fahrenheit  -  pero  no  deja  de  ser  importante  el  hecho  que  cada  vez  mas  se  detectan  estratosfera  en  exoplanetas  distantes  ,  la  búsqueda  de  exoplanetas  con  atmósfera   sigue  avanzando   y  mas  la  presencia  de  agua   ,  que  es  esencial  para  desarrollo  de  todas  formas  de  vida  ,  ya  que  contiene  dos  átomos  de  hidrógeno  por  uno  de  oxigeno  .
   

exoplanet.eu/catalog/wasp-121_b/
https://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?release=2017-204
http://www.nature.com/nature/journal/v548/n7665/full/nature23266.html
http://hubblesite.org/news_release/news/2017-31

Quizás  sea  de  su  interés   :    http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/07/sonda-juno-despues-del-4-de-julio.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/08/cuando-la-sonda-new-horizons-cruzo-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/02/ganimedes-un-mapa-geologico-global.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/02/nuestra-cruz-del-sur.html

Estoy  en  Twitter  :    https://twitter.com/hugopacilio

domingo, 6 de agosto de 2017

EL SOL ENTRE UNA NUBE MOLECULAR Y UNA SUPERNOVA .


Una  visión  de nuestro  sistema  solar  con  casi  la  totalidad  de  los  planetas  ,  visto  por  la  Voyager  1  a  mas  de  6.000  millones  kilómetros  el  14  de  febrero   del  año  1990  y  en  camino  a  las  estrellas  ,  ¿  si  no  fuera  por  la  explosión  de  una  supernova  cercana   ,  tendríamos  esta  visión  de  nuestro  lugar  de  origen  visto  desde  la  distancia  ?  .......
Ya  hace  tiempo  que  hay  evidencias  de  que  estalló  una  supernova  cerca  de  nuestra  enana  amarilla  ,  quizas  no  tan  cerca   ,  pero  que  después  de  la  gran  explosión  ,  dejó  su  huella  ,  y  hay  algunas  investigaciones  que  aparentemente  parece  confirmarlo   ,   ¿  es  acaso  la  gran  cantidad  de  planetas   y  lunas  en  nuestro  sistema  solar  producto  de  esa  supernova   cercana  ?  no  lo  sabemos  pero  puede  ser  posible   .
Pero  hay  ciertos  detalles  que  parece  confirmar  esa  hipótesis  ,  de  que  justo  cuando  el  Sol  nacía  dentro  de  una  nube  molecular  ,  explotó  una  supernova  cercana  y  afectó  en  las  cercanías  de  nuestra  enana amarilla   ,  la   teoría  es  que  una  onda  de  choque  producto  de  una  explosión  de  supernova   ,   inyectó   material  de  esa  misma  explosión   en  una  nube  molecular  de  gas  y  polvo  cercana   .
De  esa  se  forma  se  derrumbó  sobre  si  misma  al  impactar  sobre  esa  nube  molecular  ,    y  de  ahí  se  formó  el  Sol  y  los  planetas  circundantes  ,    o  sea  que  nuestro  sistema  solar  se  formó   mas  alla   del  colapso  inicial   de  esa   nube  molecular  ,    y  obviamente  habrá  afectado  la  fase  intermedia  inmediata  de  la  formación  del  sistema  solar   .

Lo  que  se  observa en  esta  infografia  es  el  plano  central   de  un  disco  giratorio  en  órbita alrededor  de  un  prototipo  recién  formado     -  punto  oscuro  -  formado  en  un  modelo  tridimensional   del  colapso  desencadenado  por  el  choque  de  una  nube molecular  de  gas  y  polvo   ,  en  la  imagen  de  la  derecha  se  puede  ver  como  el  choque  -  borde  exterior  -    ha  inyectado  con  movimientos   que  son  responsables  de  producir  el  giro   del  disco  alrededor  de la  proto-estrella   .  Crédito  :  Alan  Boss .
Siempre  hay  una  limitante  sobre  las  teorías    de  la  formación  estelar  ,  en  este  caso  la  limitante  se  refiere  a  los  meteoritos   ,  porque  precisamente  los  meteoritos  son  parte  iniciales  en  la  formación  de  un  sistema  estelar  nuevo  ,  tiene  elementos  prístinos  de  la  creación  de  una  estrella  y  planetas  en  un  sistema  solar  común  ,  porque  tienen  elementos  compuestos   , por  ejemplo  ,  isotopos  ,    hay  un  compuesto  poco  común  que  data  de  los  primeros  tiempos  de  la  creación  estelar  ,  el   llamado  condritas  carbonosas  ,  es  una  de  las  muestras  mas  prístinas  .
Lo  que  cubre  una  condrita  carbonosa  ,  es  precisamente  a  isotopos  radiactivos  de  corta  vida  , los  isotopos  son  elementos   con  un  mismo  numero  de  protones  ,   pero  un  numero  diferente  de  neutrones  ,   recordar  que  los  isotopos  radiactivos ,   dependiendo  de  el  numero  de  protones  presente   en  el  núcleo   puede  provocar  que  el  isotopo  sea  inestable  ,   pero  para  lograr  estabilidad  ,  ese  isotopo  libera   partículas  energéticas  ,  y  de  esa  manera  altera  el  numero  de  protones  y  neutrones  ,  y  de  esa  forma  se  transmuta  en  otro  elemento   .
No  olvidar  la  desintegración  de  los  elementos  radiactivos   ,  porque  algunos  isotopos  existían  cuando  se  formó  el  sistema  solar  ,   pero  esos  isotopos  tienen  tasa  de  desintegración  ,   que  lo  hace  extinguirse  en  un  periodo  de  miles  de  millones  de  años  ,   por  eso  al  medir  ,   la  tasa  de  desintegración   de  esos  isotopos ,   les  permite  a  los  cientificos   saber  como  y  cuando   se  formaron  las  condritas   .
En  un  análisis  reciente  hecho  por  Myriam   Telus  del  Instituto  Carnegie  ,  se  refiere  al  dato  de  Hierro 60  ,  que  también  es  un   isotopo  de  corta  vida ,   pero  que  se  desintegra  en  Níquel 60  ,   y  precisamente solo  se  crea   en  cantidades  importantes    mas  que nada  por  las  reacciones  nucleares   dentro  de  ciertos  tipos  de  estrellas  ,   incluyéndose  las  supernovas  ,   llamada   estrella  de  la  rama  gigante  asintotica   .
El  Hierro 60   - tiene  una  vida  media  de  2.6  millones  de  años  -   desde  la  formación  de  nuestro  sistema  solar  ha  decaído   ya  hace  mucho  tiempo  ,  de  ahí  que  se  han  fijado  en  el  subproducto  del  Hierro  60   ,  el  Níquel 60  ,  precisamente  en  meteoritos  su  concentración  es  muy  alta  ,  cuando  se  la  compara  con  hierro  " común   " -  Hierro  56  -  puede  indicar  cuanto  Hierro  60   había  cuando  se  formó  nuestro  sistema  solar  ,  y  no  hay  muchas  opciones  para  saber  porque  hay  exceso  de  Hierro  60   y  que  mas  tarde  se  descompone  en  Níquel 60  ,   y  eso tuvo  de  que  provenir  desde  otro  lugar  ,  fuera  de  la  formación  de  nuestro  Sol   ,   ya  que  podría  haber  entrado  en  un  primitivo  objeto   del  sistema  solar  en  primer  lugar   ,  y  una  de  las  pocas  posibles  causantes  es  una  supernova  .

Lo  que  representa  esta  infografia  es  la  cantidad  relativa  de  isotopos radiactivos   de  corta  duracion  ,  tal  como  el  Hierro  60   ,  que  fue  inyectado  en  el  interior  de  un  disco  proto-solar   recién  formado   ,  al  chocar  la  onda  de  choque  de  una  supernova  con  una  nube  molecular  .  Crédito  :  Alan  Boss.
Si  bien  no  se  encontró  una  evidencia  irrefutable   de  que  los  isotopos  radiactivos  hayan  sido  eyectado  desde  la  explosión  de  una  supernova  a  traves  de  una  onda  de  choque  ,   Myriam Telus   ha  podido  demostrar   que  esa  cantidad  de  Hierro 60   en  el  sistema  solar  temprano   es  muy  consistente  en  el  origen  de  una  supernova   .
Muchas  investigaciones  parecen  confirmar    que  una  onda  de  choque  de  la  explosión  de  una  supernova   sigue  siendo  la  razón  principal     para  explicar  la  presencia  de  isotopos  radiactivos  de  corta  duracion  en  nuestro  sistema  solar   ,  para  entender  esta  situación  , diré  que  la  explosión  de  una  supernova  ,  provocó  una  onda  de  choque  que  entró  en  una  forma  de  hendidura   ,  penetró  en   la  region  de  formación  estelar  en  que  estaba  nuestra  enana  amarilla  ,   y  entonces  los  isotopos  de  Hierro 60  se  distribuyeron  antes  del  decaimiento  radiactivo   .
Entonces  esa  evidencia  está  en  meteoritos  de  nuestro  sistema  solar  ,   también  se  deduce  , según  los  cientificos  , que  eso  provocó  el giro  de  nuestro  sistema  solar  ,  en  el  sentido  que  la onda  de  choque   permitió  que el  disco  de  gas   y  polvo   se  formara  alrededor  del  Sol    en  vez  de  colapsar  en  él   ,  en  una  palabra  :   la  onda  de  choque  de  la  explosión  de  supernova   ,  permitió  el  hecho   de  que  un disco  giratorio   formado  alrededor  de  nuestro  proto-sol   puede  haber  sido  el  resultado   del giro  inducido   por  esta  onda  de  choque  ,   porque  sin  ese  giro  ,  la  nube  de  gas  y  polvo  desparece   en  el  proto-estrella   ,  porque  con  el  giro  ,  la  presencia  de  un  disco  de  acreccion  permite  la  creación  de  planetas  .





http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0016703717303629
https://phys.org/news/2012-08-fingering-culprit-polluted-solar.html
 http://dx.doi.org/10.1126/science.aad6004     


Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/06/la-vision-de-una-futura-supernova.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/03/2017cbv-una-lejana-supernova-en-lupus.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/01/asassn-15lh-quizas-un-nuevo-evento.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/01/algun-dia-habra-una-explosion-de.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/04/evidencia-de-una-explosion-estelar.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/11/ic-59-y-ic-63-una-breve-vision-escala.html

Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio



jueves, 3 de agosto de 2017

¿ LA PRIMERA EXOLUNA A MAS DE 4.000 AÑOS LUZ DE LA TIERRA ?


¿  Por  que  las  cosas  son  como  son  y  no  de  otra  manera   ?  . 
Johannes   Kepler  .  1571-1630 .  
Cuando  miramos  a  otros  sistemas  estelares  distinto  al  nuestro  ,  nos  quedamos  pensando  si  nuestro  sistema  solar  con  sus  planetas  y  sus  innumerables  lunas  es  común  o  es  algo  atípico  a  nivel  cósmico  ,  quizas  no  sea  común  lo  nuestro  ,  o  quizas  si  ,  pero  pensamos  que  somos  únicos  a  nivel  del  Cosmos  por  la  sencilla  razón  que  recién  estamos  en  una  época  en  que  descubrimos  miles  de  exoplanetas  alla  afuera  y  pensamos  que  no  debe  de  haber  lunas  en  otros  exoplanetas  ,  o  quizas  si  ....  quizas  recién empieza  a  descubrirse .....
A  mas  de  4.000  años  luz  de  la  Tierra  y  en  la  Constelación   de  Cisne  ,  hay  una  simple  estrella  de  los  miles  y  miles  de  millones  que  pululan  nuestra  galaxia  ,  una  estrella   no  visible  a  simple  vista  ,  tiene  magnitud  14,4   ,   pero  quizas  esta  estrella  pase  a  la  posteridad  -  falta  la  certeza  absoluta  todavía   -  en  ser  la  primera  en  detectarse  a  nivel  cósmico  ,  la  primera  exoluna  en  la  Vía  Lactea  ,  fuera  de  nuestro  sistema  solar   .
A  nivel  astronómico  ,  falta  que  otros  colegas  astrónomos  obtengan  los  mismos  resultados  que  los  autores  de  este  posible  descubrimiento  ,   seria  impresionante  este  descubrimiento  ,  no  cuesta  soñar  como  en  la  imagen  que  abre  este  post  :  una  luna  que  órbita  a  su  planeta   y  ambos  iluminados  por  su  estrella  madre   .

Ubicación  en  el  sistema  estelar  Kepler  1625  ,  de  el  exoplaneta  Kepler  1625b   ,  es  el  punto  amarillo  y  por  dentro  de  1  UA   ,  se  especula  que  el  exoplaneta    si  emigra  hacia  su  sistema solar  interior  puede  provocar  que  pierda  su  luna   .
Y  con  diferencia  a  nuestro  sistema  solar ,  este  exoplaneta  y  su  exoluna  ,  órbita  mucho  mas  cerca  de  su  estrella  de  lo  que  lo  hace  la  Tierra  con  respecto  al  Sol   ,  demora  casi  290  días  en  orbitar  a  su  estrella  madre   ,  a  menos  de  1  UA  ,   se  ha  buscado  intensamente  la  primera  evidencia  de  la  primera  exoluna  fuera  de  nuestro  sistema  solar  ,  hasta  ahora no  se   había  detectado  una  posible  exoluna  que  orbitara  un  exoplaneta  cualquiera  ,  es  que  no  es  fácil  por  su  tamaño  pero  analizando  los datos  del  telescopio  Kepler  parece que  finalmente  dieron   en  el  clavo   .
Kepler  1625  es  una  estrella   de  magnitud  14   ,  recién  el  año  pasado  se  detectó  un  exoplaneta   ,   Kepler  1625b   ,  y  recién  este  año  se  ha  informado  la  posible  existencia  de  una  exoluna ,  de  los  estudios  realizado  hasta  ahora  parece  casi  con  total  seguridad  la  existencia  de  dicha  exoluna  ,  el  exoplaneta  Kepler 1625b  se  descubrió  usando  el  método  de  transito   ,  tiene  el  radio  de  0,5  del  radio  de  Júpiter  ,  y  órbita  a  la  estrella  Kepler  1625  cada  287,3  días  ,  por  los  datos  dado  por  el  telescopio  Kepler  se  supone  que  la  masa    aparente  de  la  exoluna  es  de  10  veces  la  masa  de  Júpiter   .
A  este  exoplaneta  se  lo  ha  observado  mas  de  una  vez  ,  dando  por  resultado ,  que  las  curvas  de  luz   de  los  tres  tránsitos  planetarios  observados  ,   ha  permitido  sugerir  la  presencia  de  una  exoluna   del  tamaño  de  Neptuno  -  ¿¿??  -  orbitando  al  exoplaneta  Kepler  1625b   ,  y  con  una  separación  posible  de  unas  20  veces   el  radio  planetario  o  sea  ,  1.300.000  kilómetros  de  separación   ,   lo  que  es  evidente  que  se necesita  mas  investigaciones  astronómicas  ,  todo  eso  para  definitivamente  aceptar  o  rechazar  la  presencia  de  dicha  exoluna    ,  la  verdad  se  sabrá   en  octubre  de  este  año  ,  cuando  el  telescopio  Hubble  analizara   la  estrella  ,  solo  en  ese  momento  sabremos  definitivamente  si  se  ha  descubierto  la  primera  exoluna  fuera  de  la  Tierra   .

Una  representación  artística  de  el  exoplaneta  Kepler  1625b  y  su  exoluna  - del  tamaño  de  Neptuno  -  de  Kepler  1625b i  .
Si  bien  la  estrella  tiene  una  magnitud  de 14,4  ,  se  la  puede  ubicar  en  Ascensión  Recta   19h  41m  43s  y  Declinación   39°  53´  11´´   ,  y  tiene  una  temperatura  superficial  de  5.700  Kelvin  y  es  1,7  mas  grande  que  el  Sol    ,   y  el  posible  descubrimiento  fue  realizado  por  Alex  Teachey  ,  astrofisico  de  la  Universidad  de   Columbia  ,  y   David Kipping   ,  profesor  asistente  de  Astronomía  de  la  misma  universidad  y  Allan  Schmitt  .
David  Kipping  es  investigador  principal  del  proyecto  HEK  ,  busca  de  exolunas  a  traves  de  Kepler  ,  después  de  analizar  los  datos  de  cientos   de  tránsitos  detectados   por  el  telescopio  Kepler   ,   han  podido  encontrar  un  caso  único  -  por  ahora  - de  la  existencia  de  la  primera  exoluna   ,   en  una  palabra  ,  han  detectado  un  caso  en  que  el  transito   de  un  exoplaneta  mostraba   señales  de  tener  un  satélite  o  exoluna   .
   Eso  fue  fruto  de  buscar  durante  años   en  la  base  de  datos  del  telescopio  Kepler  ,  en  busca  de  evidencias  de  la  existencia  de  una  exoluna  que  orbite  un  exoplaneta   ,   es una  oportunidad  única  ,  en  el  sentido   que  nos  sirve  para  analizar  nuestro  sistema  solar ,   porque  la  observar  las  lunas  nos  ha  permitido  revelar   cosas  importantes  sobre   los  mecanismos  que  impulsan   la  formación  temprana  y  tardía     del  planeta   ,  amen  de  que  las  lunas  de  nuestro  sistema  solar   tienen  por  si  misma  ,  características  geológicas   que  se  encuentran  en  otros  cuerpos  celestes   .
Y  es  una  razón  mas  para  la  extensión  de  la  mision  Kepler  ,  el  de  buscar  exolunas  ,  no  solo  exoplanetas   ,  el  descubrimiento  de  miles  de  exoplanetas  han  desafiado  nuestra  conservadora  idea  de  que  los  mundos  alla  afuera  son  como  aqui  en  nuestro  sistema  solar  ,  pero  cuando  vemos  que  sistemas  estelares  alla  afuera  son  tan  distintos  a  como  es  nuestro  sistema  solar  ,  nos  preguntamos  que  es  la  regla  ,  si  nuestro  sistema  solar  como  la  conocemos  o  los  sistemas  estelares  como  se  ven  alla  afuera   .....
También  se  puede  preguntarse  si  esa  exoluna  puede  ser  un  tipo  de  luna  como  lo  son  por  ejemplo  Titan  , Io  ,  Europa  o  Encelado ,   en  el  sentido   de  que  si  son  potencialmente  habitable  ,  las  lunas  nombradas  tienen  suministros  de  nitrogeno  , agua ,  amoniaco ,  hidrógeno  ,  dióxido  de  carbono  ,  metano  y  dióxido  de  azufre  ,   o  que  poseen  mecanismos  internos   de calentamiento   que  pueda  proporcionar  energía  para  impulsar  procesos  biológicos   .
Si  bien  puede  ser  histórico  el  posible  descubrimiento  de  la  primera  exoluna  -  mas  alla  que  irrefutablemente    se  halla  descubierto  la  primera  exoluna   -  no  es  fácil  poder  detectar   sin  ningún  problema  una  exoluna  cualquiera   ,  una  de  las  dificultades  es   que  son  muy  pequeñas  en  comparación  con  su  planeta   al  cual  orbite  ,  o  sea ,  es  pequeña  todo  el  tiempo  ,  por  lo  cual  es   que  su  señal  de  transito  es  muy  débil  para  detectarlo  fácilmente  .
Para  entenderlo  mejor  ,  cada  vez  que  un  exoplaneta  transita  frente  a  su  estrella  madre  ,  la  exoluna  aparecerá  en  lugares  diferente  cada  vez  que  transita  frente  a  su  exoplaneta   ,  aparte  en  modelos  computacionales  ,  sin  tantos  datos  seguros  del  transito  de  una  determinada  exoluna  por  delante  de  su  exoplaneta  ,  se  hace  difícil  poder  detectarlo   ,  quizas  si  en  el  trabajo  de  detección   se  ubique  a  la  exoluna   en diferentes  lugares  y  se  tome  la  señal  en  tiempo  promedio    en  muchos  eventos  de  tránsitos  diferentes   ,  entonces  ,  si  esas  exolunas  están  ahí  ,   tendrán  una  señal  a  cada  lado   del  transito  planetario    con  el  tiempo   ,  de  ahí  en  mas  ,  se  empieza  a  modelar  computacionalmente   esta  señal  y   de  esta   manera  entender  lo  que  significa   en  términos  de  tamaño   de  exoluna  y  tasa  de  ocurrencia   .

El  exoplaneta  y  su  -  posible  - exoluna  se  ubica  en  el  área  inicial  de  búsqueda  de  exoplanetas  del  telescopio  Kepler  ,   en  la  Constelación  de  Cisne  ,  se  tiene  la  duda  de  su  existencia  , pero  no  debemos   olvidar  que  en  el  Cosmos  cada  nuevo  descubrimiento  cósmico  nos  obliga  a  replantearnos  lo  que  ya  sabemos   ......
Tanto  Teachey  como  Kipping  analizaron   datos  de  Kepler  y  analizaron  los  tránsitos  de  284   candidatos  a  exoplanetas   por  delante  de  sus  respectivas  estrellas  ,  de  exoplanetas  que  pueden  variar  de  tamaño  que  van  desde  el  tamaño  de  la  Tierra  hasta  Júpiter  ,  tanto  su  diámetro  y  que  orbiten  a  su  estrella  entre  0,1  UA  hasta  1 UA   ,  después  modelaron  las  curvas  de  luz  de  las  estrellas   utilizando  la  técnicas  de  plegado  de  fase  y  apilamiento    .
Dejemos  que  Alex Teachey   nos  explique  mejor  :   "   básicamente  cortar  los  datos   de  la  serie  de  tiempo   en  pedazos  iguales  ,  cada  pieza  que  tiene  un  transito  del  planeta  en  el  medio   ,   y  cuando  juntamos  estas  piezas   juntas  podemos  obtener  una  imagen  mas  clara   de  cómo  es  el  transito   ,   para  la  búsqueda  lunar   hacemos   esencialmente  lo  mismo  ,  sólo  ahora  estamos  mirando  los  datos  fuera  del  transito   planetario  principal   ,   una  vez  que apilamos  los  datos  ,  tomamos  los  valores  medio   de  todos  los  puntos  de  datos   dentro  de  una  determinada  ventana  de  tiempo  y  si  hay  una  luna   ,  debemos  ver  allí   alguna  luz  de  la  estrella   que  falta  ,  lo  que  nos  permite  deducir  su  presencia   "   ....    
Y  de  esa  forma  se  ha  detectado   la  primera  posible  exoluna   ,   de  las  284  estrellas  analizadas  solo  se  detectó  una  sola  exoluna  ,  esta  exoluna  tiene  la  designación  Kepler  1625b  i    ,  ubicada  igual  que  su  exoplaneta  ,  a  mas  de  4.000  años  luz  de  la  Tierra ,  y  esa  exoluna  titen  ese  tamaño  de  Neptuno   ,  habrá  que  analizar  a  grandes  rasgos  todo  eso  datos  de  Kepler  y  habrá  que  esperar  hasta  octubre  ,  cuando  el  Hubble  analice  in  suti  a  Kepler    1625b  i .    





https://arxiv.org/pdf/1707.08563.pdf
http://hek.astro.columbia.edu/

Quizás  sea  de  su  interés   :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/07/lejos-de-la-tierra-y-lejos-de-su.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/05/cuarentena-cosmica.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/08/una-senal-de-lo-profundo-del-cosmos.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/06/contacto-quizas-tengamos-que-esperar.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/06/una-imagen-directa-de-un-mundo-distante.html

Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

domingo, 30 de julio de 2017

LA COMPLEJA QUÍMICA DE TITAN .


En  los  archivos  guardados  en  ALMA    ,  se  ha  podido  detectar  acrilonitrilo   en  la  atmosfera  superior  de  Titan   ,  en  la  imagen  se  observa  a  Titan  en  infrarrojo  compuesto  ,  y  en  el  recuadro  ,  el  acrilonitrilo  puede  formar  membranas  .  Crédito  :  NRAO/AUI/NSF/NASA.
Indudablemente   a  medida  que  pasa  el   tiempo  ,   se  van  viendo  los  resultados  científicos   de  la  sonda  Cassini  ,   y  indudablemente  se  conoce  un  poco  mas  de  la  compleja  quimica  de  la luna   mas  grande  de  Saturno  ,  se  puede  decir  sin  temores  que  sino  es  completamente  ideal para  la  aparición  de  vida  ,  no  le  falta  mucho  ,  falta  elementos  químicos  como  el  oxigeno  como  para  que  pueda  surgir  vida  ,  no  es  el  único  elemento  químico  que  ayuda  a  la  posible  evolución  de  vida  alienigena  ,  pero   no  es  para  despreciar   ....
Y  es  claro   que  hay  una  conexión  entre  el  espeso  manto  anaranjado  de  Titan  y  su  superficie   ,  todo  está  interconectado  en  el  clima  y   y  en  la  actividad  geológica  a  nivel  global  en  Titan   ,   y  uno  piensa   si  la  vida  aqui  en  la  Tierra  se  generó  aqui  mismo  o  vino  desde  afuera  ,    quizas  de  algún  cometa  que  de  paso  haya  impactado  contra  nuestro  punto  azul   pálido   .
Porque  uno  piensa   cómo  hubo  reacciones  químicas  aqui  en  la  Tierra   ,  en  un  planeta  sin  vida   y  flotando  como  una  mota  de  polvo  en  la  fría  oscuridad  ,  y  para   que  de  repente  después  de  millones  de  años  de  evolución   existan  organismos  vivos  y  evidentemente  es  unas  de  las  mayores  preguntas  de  la  ciencia   .
Ya  hace  tiempo  que  se  han  descubierto  distintas  variedades  o  tipos  de  moléculas   allí  en  Titan   ,    Titan  tiene  una  quimica  de  compuestos  orgánicos  complejos  ,   bien  de  un  mundo  completamente  alienigena  ,  distinto  al  nuestro  ,  y  aparte  está  el  hecho  de  que  se  descubrió  recientemente  moléculas   que  hasta  ahora  no  se  habían  visto  en  nuestro  sistema  solar   ,  y  lógicamente  hace  de  Titan  un  mundo  ideal  para  la  aparición de  una  vida  alienigena  primitiva   con  los  elementos  primordiales  para  la  aparición  de  la  vida   .
Se  puede  decir  de  Titan  que  es  un  lugar  muy  especial  para  entender   como  la  vida  puede  surgir  a  partir   de  reacciones  químicas  en  la  Tierra   ,    hasta  nuestros   días   los cientificos  han  encontrado    compuestos  orgánicos  incluyendo  aminoácidos   que  se  pueden  ensamblar  en  proteínas  ,  como  el  ARN  y  ADN     en  células  vivas   ,   y  eso  en  meteoritos ,  polvo  interestelar  y  cometas   .

Lo  que  se  observa  en  esta  infografia  es   una  representación   de  reacciones  químicas  que  se  observa  en  la  atmosfera  de  Titan  ,   este  proceso  comienza  en  la  atmosfera  superior  de  Titan   ,   donde  el  nitrogeno  y  el  metano  están  expuestos  a  la  radiación  solar  y  a  las  partículas   energéticas  de  la  magnetosfera   de  Saturno   ,  estas  fuentes  de  energías  impulsan  reacciones   donde  se  involucra  nitrogeno  ,  carbono  e  hidrógeno  ,  creando  así  una    " sopa "  de  compuestos  orgánicos  complejos   ,   y  ahí  se  incluye  los  aniones   de  cadena  de  carbono  ,  de  carga  negativa,  que  se  ha  detectado  recientemente  ,  el  detalle  está  en  el  recuadro  verde .
Crédito  :  ESA.
La  problemática  está   en   que  esos  compuestos  orgánicos  se  han  formado  hace  millones  de  años  ,  por  eso  no  se  tiene  idea  de  como  se  formó   ,   todo  esto  es  debido  a  la  interacción  de  los  componentes  químicos  en  la  atmosfera  de  Titan  y  la  radiación  solar  de  nuestra  enana  amarilla  ,  con  la  base  en  la  atmosfera  de  Titan  de  nitrogeno  ,  hidrógeno  y  metano  ,  el  resultado  de  esa  interacción  es  la  creación  de  nuevas  moléculas   orgánicas   que  después  descienden  para  formar  las  brumas  de  Titan   ,  y  resultado  de  eso  ,  son  las  dunas  en  la  franja  ecuatorial    de  Titan  .
Después  de  que  la  sonda  Cassini  pasó  cerca  de  la  atmosfera  superior  de  Titan  ,   y  usando  sus  datos  transmitido  a  la  Tierra  ,   se  han  podido  detectar  moléculas   cargadas  negativamente  ,  que  se  le  llama  aniones  de  la  cadena  del  carbono  ,  este  parece  sembrarse  en  otros componentes  orgánicos  mas  grandes  como   los  hidrocarburos   poliaromaticos  y   cianopolininas   ,    estos  elementos  para  la  primera  aparición  de  vida  alienigena  en  Titan  ,  podrían  ser  ingredientes  claves   .

En  esta  imagen  de  Titan  ,  obtenida  el   31  de  marzo  del  año  2005   ,   a  una  distancia  de  9.500  kilómetros  ,  se  puede  observar  las  capas  superiores  de  la  atmósfera  de  Titan  ,  allí  ,  las  moléculas  de  metano   son  rotas  por  la  luz  ultravioleta  solar  ,   y  los  subproductos  de  tal  hecho  , se  combinan  para  formar  compuestos  como   acetileno   y  etano  ,  un  dato  a  tener  en  cuenta  ,  es  que  la  neblina  de  Titan  ,  dispersa  mas  que  nada  ,  las  longitudes  de  onda  azules  y  ultravioleta   de  la  luz  ,  de  esta  forma  ,  su  compleja  estructura  en  capas   son  mas  visible  a  las  longitudes  de  onda   mas  corta  utilizadas  en  esta  imagen  ,  que  son  los  colores  naturales  de  Titan   ,   pero  mas  abajo  y  cerca  de  la  superficie  ,  la neblina  se  convierte  en  una  especie  de  smog  envolvente   ,    compuesto  de  moléculas  orgánicas  complejas  ,  pero  la  bruma  de  color  anaranjado  absorbe  la  luz  solar  visible  ,  pero  permite  que  solo  el  10%  de  esa  luz  visible  ,  alcance  la  superficie  de  Titan   .  Crédito  :  NASA/JPL/ICE.
Pruebas  hechas  aqui  en  la  Tierra  ,  se  ha  podido  demostrar  que  posiblemente  puedan  existir  aminoácidos en  Titan  ,  pero  la  sonda   Cassini  no  tiene  los  instrumentos  para  poder  detectarlos   ,  no  es  muy  común  en  el  espacio  interestelar  la  presencia  de  aniones  negativos ,  ya  que  para  tener  una  reacción  debe combinarse  con  otras  moléculas  ,   de  ahí  que  aniones negativos  se  pueda  perder  rápidamente  ,   pero   hay  que  admitir que  cuando  se  detecta  su  presencia  ,  es  muy  importante  ,  porque  viene  a  ser  como  un  eslabón   perdido  ,  algo  así  como  una  forma   de  entrelazar  moléculas   simples  y  compuestos orgánicos complejos ,  hay  que  entender   que  estas  moléculas  cargadas  negativamente  son  como  un catalizador   para  la  formación  de  compuestos  orgánicos  mas  grandes  .
Muchos  se  preguntan  si  en  Titan  se  puede  dar  las  condiciones   para  la  aparición  de  un  tipo  de  vida  alienigena   ,  el  agua  que  se  expulsa  de  Encelado  puede  ayudar  como  una  fuente  clave  de  oxigeno   que  llega  sobre  la  atmosfera  superior  de  Titan  ,  pero  si  apareciese  algún  tipo  de  vida  alienigena  ,  seria  muy  primitivo  ,  mas  que  nada  por  las  frías  condiciones  allí presente   ,   no  olvidar  que  las  presencias  de  etano  y  metano  liquido   ,  de  existir  algún  organismo  viviente  ,  evolucionara  de  forma  diferente  a  lo  que  evoluciona  aqui  en  la  Tierra   .
También  se  ha  detectado  otra  molécula  en  Titan  ,  la  llamada  de  forma  vulgar   cianuro  de  vinilo    ,   su  nombre  científico  es  acrilonitrilo   ,  que  es  un  liquido  sintético  ,  incoloro  ,  con  olor  un  poco  fuerte  ,  donde  su  punto de fusión  es  de  -84°  grados  Celsius  bajo  cero   -  189°  grados  Kelvin  ,  -119,2° Fahrenheit  -   y  su  punto de ebullición  es  de    77°  grados  Celsius  -  350  grados  Kelvin   ,  170°  Fahrenheit  -   y  en  Titan  el  cianuro de  vinilo  puede  coalescerse    -      coalescerse =  coalescencia   :  se  refiere  a  un  proceso  mediante  el  cual  dos  o  mas  gotitas   , burbujas  o  partículas  se  fusionan  durante   el  contacto  para  formar  una  única  gota  ,  estos  procesos  se  puede  ver  desde  la  meteorología  hasta  astrofisica  -  en  forma  natural   en  esferas  microscópicas  en  forma  semejante  a  membranas celulares   .

No  debe  haber  demora  en  concebir  una  nueva  mision  interplanetaria  hacia  Titan  ,  es  un  lugar  para  el  futuro  de  la  astrobiologia   ,  es  un  lugar  para  entender  la  evolución  de  vida  alienigena  ,  debe  ser  con  instrumentos  ideal  para  analizar  los  mares  y  lagos  de  Titan  ,  amen  de  algún  tipo  de  rover  que  recorra  las  llanuras  heladas  de  este  fascinante  mundo   .....
Los  mares  y  lagos  de  hidrocarburos  en  Titan  puede  ser  un  ambiente  único   que  puede  permitir  a  las  moléculas  de  acrilonitrilo  -  C2 H2 CN -  enlazarse  para  formar  membranas  ,  de los  datos  de  ALMA    realizados  entre  febrero  y  mayo  del  año  2014  ,   se ha  podido  detectar  acrilonitrilo  en  grandes  cantidades  ,  ya  se  habían   hacho  análisis  previos  y  experimentos  en  laboratorios  ,  pero  finalmente   ALMA  lo  ha  detectado  irrefutablemente  .
Este  hecho  fue   muy  importante  ,  cuando  Maureen  Palmer  -   autora  principal  de  esta  investigación   -  analizó  datos  de  la  sonda  Cassini    ,  descubrió   tres  señales  distintas  ,   picos  en  el  espectro  de  longitud  de  onda milimetrica  -  correspondientes  a  acrilonitrilo  -  y  estas  firmas  fueron  detectadas   a  unos  200  kilómetros   por  encima  de  la  superficie  de  Titan  ,   es  evidente  que  los  conocimientos  sobre  Titan  que  cada  día  tenemos  mas  ,   es  mas  evidente  cada  día  que  pasa  ,  que    las  moléculas  complejas  surgen   en  forma  natural  en  ambientes   similares  a  lo  encontrado  en  la  Tierra  primitiva  ,   pero  lógicamente  hay  diferencias  muy  importantes  .
   Con  el  tiempo  y  a  traves  de  conocer  mas  ,  por  ejemplo  , los  patrones  de circulación  atmosférica  global  en  Titan  ,  va  a  ayudar  a  detectar  nuevas  moléculas  complejas  en  este  fascinante  mundo  llamado  Titan   ,   y  queremos  saber  que  potencial  tiene  Titan  para  la   quimica prebiotica    ,  es  fascinante  ver   que  la  misma  quimica  que  se  observa  en  Titan  ,   se  observa  en  nubes moleculares  ,   y  nos  indica  la  naturaleza  universal  de  estos  procesos    ,  hay  implicaciones  profundas   en  el  concepto  de  un   camino  universal   de  componentes  básicos  para  la  aparición  y  evolución  de  la  vida   ,  Titan  es  el  lugar  para  ir  a  buscar  los  limites   exteriores  de  la  vida   ,   creo  que  és  hora  de  enviar  otra  mision interplanetaria  a  Titan  ,  sea  orbitando  dicha  luna  ,  o  mandando  una  mision  a  su  superficie   ,  una  sonda  en  la  superficie  de  Titan  que  analice  in  suti  ese  mundo  lleno  de  misterios  y  sorpresas  ,  no  nos  demoremos ,  ya  hay  que  crear  una  mision   hacia  Titan   ......






http://advances.sciencemag.org/
http://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/aa7851
http://www.esa.int/Our_Activities/Space_Science/Cassini-Huygens/Has_Cassini_found_a_universal_driver_for_prebiotic_chemistry_at_Titan
https://public.nrao.edu/news/2017-alma-chemistry-titan/

Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/06/no-quiero-creer-quiero-saber.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/04/en-busca-de-la-posteridad-para-el-homo.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/11/efemerides-22-entre-el-dogma-y-el.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/03/entre-el-escepticismo-y-el-desencanto.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/10/astrosat-el-primer-observatorio_7.html

Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio