domingo, 15 de octubre de 2017
AL OTRO LADO DE LA VÍA LÁCTEA .
La Vía Lactea vista en toda su magnificencia desde el oeste de Australia , en el Desierto de los Pináculos , está cerca de la ciudad australiana de Cervantes , y son formaciones de roca caliza , debido a acumulaciones de conchas de moluscos marinos .
Desde la posición en que estamos en la Vía Lactea no podemos ver que hay al otro lado de nuestra galaxia , si viviéramos en un planeta de una estrella de un cumulo globular , que están por encima del plano galáctico , la visión seria otra , veríamos en forma oblicua casi la totalidad de la Vía Lactea desde otra perspectiva , pero no es así en nuestra situación , no sabemos que es lo que hay del otro lado , pero las estrellas que estén por encima del plano galáctico si es posible verlas y lo mas lejos que se ha podido verlas o detectarlas ha sido casi 70.000 años luz de distancia ......
Hace poco se ha podido ver una formación de estrellas a esa distancia , se la llama G007.47 + 00.05 , que está a una distancia real de 66.500 años luz de la Tierra , al otro lado del centro de nuestra galaxia , esa region de formación de estrellas es una region HII , es decir , region de presencia de hidrógeno atómico ionizado , region típica de formación estelar , de nacimientos de estrellas .
En estas dos imagenes podemos observar el lugar al otro lugar de la galaxia donde se ha descubierto esa formación de estrellas - G007.47 + 00.05 , primera imagen - que entre abril y octubre del año 2011 se ha hecho la medida del paralaje , en la segunda imagen se observa las posible ubicación de esa formación estelar de estrellas en el brazo Scutum Centauro . Crédito : Bill Saxton/ NRAO/AUI/NSF/NASA.
Nuestra galaxia tiene actualmente cuatros brazos espirales , pero no podemos ver lo que hay del otro lado , recordar que el centro de la galaxia , está llena de gas y polvo , que no deja ver lo que hay del otro lado , únicamente a longitudes de ondas mas largas es posible ver lo que hay detrás de ella , porque puede ver tras los velos de gas y polvo , pero ahora se ha usado un método tipicamente geométrico par ver otras estrellas al otro lado ....
Para entender las grandes distancias de nuestra galaxia , se necesita ver los movimientos de los objetos celestes , tanto las nubes moleculares como el gas y el polvo que gira alrededor de nuestra galaxia , pero si podemos medir sus espectros sabremos que si están cerca o lejos , eso a traves de si el espectro es hacia el azul , nos dice que se acerca y si es rojo , ese objeto se aleja .
Pero en el año 2011 se ha descubierto una extensión del brazo espiral Scutum Centauro , se había observado esa parte del cielo en onda de radio en una frecuencia de emisión de 115 GigaHertz , de nubes formadoras de estrellas a casi una distancia de 68.000 años luz , eso fue posible , midiendo las velocidades de las nubes moleculares en esa parte de nuestra galaxia .
En esa zona de formación de estrellas , hay cavidades con la presencia de radiación ultravioleta , o sea , zona de hidrógeno ionizado , o region HII , y se ha podido ver que se han formado en la parte exterior de la Vía Lactea , pero se ha seguido haciendo observaciones con el tiempo , y se ha podido ver el brazo externo de Scutum Centauro ,
pero para mas seguridad , se ha usado el paralaje .
En esta representación esquemática observamos la posición del Sol , y en la linea punteada de rojo , el descubierto brazo Scutum Centauro , donde se han descubierto una formación de estrellas y la presencia de agua , donde esas moléculas de agua , emiten en una frecuencia de 2.22 GigaHertz .
¿ Porque ? , porque el paralaje es una medida geométrica y muy precisa , la fuente que permitió usar el paralaje es un maser de agua , o mejor dicho , una fuente de agua , algo así como una bolsa estelar de moléculas de agua y que por lo tanto ha absorbido la radiación ultravioleta de esas estrellas recién nacidas , y esas moléculas de agua está emitiendo ondas de microondas a una frecuencia de 22.2 GigaHertz .
Lo que ha estado haciendo los astrónomos que han analizado esta formación estelar de estrellas , es usar el Very Long Baseline Array - VLBA - mas que nada para ubicar de forma precisa esa fuente estelar en relación con las fuentes de fondo , para hacerlo mas simple , ponga su dedo pulgar frente a sus ojos , pero en relación con los objetos de fondo , su dedo parecerá moverse en función de su angulo de visión - elija una columna de alumbrado a una distancia de 50 metros , su dedo pulgar póngalo en linea recta con la columna , cierre su ojo derecho y abra su ojo izquierdo , y después abra su ojo derecho y cierre su ojo izquierdo , vera un movimiento aparente - pero cuando mas lejos esté su dedo , menos cambiara su angulo de visión , al usar el VLBA , el angulo de visión cambia a lo largo del año cuando la Tierra orbita el Sol .
Y esas observaciones astronómicas han permitido medir un angulo de paralaje de 0.049 milisegundos , que corresponde a una distancia de 66.500 años luz y es una medida precisa , y en los proximos años el VLBA seguirá mapeando la Vía Lactea a traves del paralaje los movimientos de fuentes de estrellas .
Esta imagen muetsra la posición de las cincos estrellas cefeidas que están al otro lado de la galaxia , y que fueron descubiertas por Michael Feast , se piensa que forma parte del brazo Scutum Centauro , pero realmente están mas lejos que las otras estrellas en formación - Goo7.47 + 00.05 - y hacia la derecha se observa un punto amarillo , ese es el Sol . Crédito : Robin Catchpole .
Pero también está el hecho de que del otro lado también se puede detectar estrellas variables cefeidas , pero con otro método completamente distinto , al usar estas estrellas , se pudo saber cual es la distancia del lugar mas alejado de nuestra galaxia , y mucho mas alla de la formación de estrellas G007.47 + 00.05 , estas estrellas cefeidas están mas lejos aun , a mas de 77.000 años luz de nuestro punto azul pálido .
Henrietta Leavitt descubrió en el año 1908 que este tipo de estrellas pulsan en proporción a su luminosidad , por eso viene a ser una regla cósmica ideal , y estas estrellas cefeidas fueron descubierta por Michael Feast , lo cierto que cada vez mas somos capaces de buscar con seguridad los limites reales de las fronteras finales de nuestra galaxia .
Así que el viejo método de paralaje sirve para medir con precisión , las distancias de otras estrellas al otro lado de nuestra galaxia y es una manera indirecta de tener una idea del tamaño de la Vía Lactea , de entender su verdadero tamaño o sea su diametro , aun así es asombroso de poder aparte de medir su distancia , el de poder observar otras formaciones de estrellas nacientes , de entender su proceso cósmico .
http://www.skyandtelescope.com/astronomy-news/cepheid-stars-map-the-milky-way-and-beyond-022020154/
http://www.skyandtelescope.com/astronomy-news/mapping-the-milky-ways-arms/
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/01/misterio-en-cygnus.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/03/58000-millones-de-estrellas-enanas.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/01/ngc-5195-una-vision-preterita.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/06/alma-observa-distante-guarderias.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/03/densas-nubes-de-gas-y-polvo-protegen.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
viernes, 13 de octubre de 2017
LLUEVE EN TITAN .......
Llueve torrencialmente cuando hay cambio en la temperatura ambiente y en la diferencia de humedad en Titan , esta situación hará que se llene algunas lagunas chicas dispersadas por ahí , amen que algún mar aumente su caudal de hidrocarburos líquidos de metano y etano , también algún río se llenara su caudal , quizas el Rio Nilo en Titan , eso si , solo se escucha el ruido de esa lluvia intensa , mas jamas se oirá y se vera algún relámpago o trueno , pues no existe en ese mundo helado parecido al nuestro ......
La sonda Cassini ya ha desaparecido al impactar contra la alta atmósfera del gigante anillado , allí , a los 10° de latitud norte , no hará mas ciencia , pero su trabajo es un largo legado de descubrimientos y datos científicos inestimable , los cambios de estaciones - de siete años cada uno - mas los cambios de temperaturas , hacen posible - si estuviéramos ahí - de ver lluvias torrenciales en Titan ....
Se pensaba de que esto podía ser posible , pero no que fuera mas seguido , y mas que nada , esto es posible entre los " trópicos " y los polos , es decir , entre los 50° y 80° grados de latitud en ambos hemisferios , mas bien allí , donde se ubica los abanicos aluviales .
Queda claro que las intensas lluvias en Titan , cambia el paisaje de lo que era antes del diluvio de metano , y cambia esa superficie como aqui en la Tierra , cuando cae una lluvia torrencial cambia el paisaje circundante , cuando llueve aqui en la Tierra , se genera muchos flujos de sedimentos , que son arrastrados por las intensas lluvias .
De es forma se genera una especie cono aluviales en las zonas bajas circundantes , Sean Faulk , astrónomo graduado de la UCLA , explica que los patrones regionales de lluvias extremas en Titan , se correlaciona con las detecciones muy recientes precisamente con esos conos o abanicos aluviales , o sea , que se sugiere que fueron formadas justamente por tormentas intensas muy recientes .
Lo que es evidente aqui con estos datos , es que la superficie de Titan se modifica con el clima cambiante y por las torrenciales lluvias de metano , esas zonas aluviales en Titan , fueron detectados por el radar de la desaparecida sonda Cassini , y evidentemente el conocimiento en parte del clima de Titan , a traves de la sonda Cassini , ha revolucionado científicamente , en el conocimiento sobre Titan .
Estas zonas aluviales en Titan , es algo nuevo , aunque se ha explorado por años a Titan , analizándolo en todos los aspectos de esta gran luna de Saturno , como la presencia de las dunas a lo largo del ecuador de Titan , y que la mayorías de los mares están en las cercanías de los polos .
El hecho de que las lluvias solo - aparentemente - se haya detectado entre las latitudes 50° y 80° de ambos hemisferios , nos dice que existen variaciones regionales que justamente se relaciona con la ocurrencias de lluvias , porque las lluvias y el posterior desplazamiento de el metano producto de dichas lluvias , erosiona la superficie de Titan .
Provocando de esa manera el aumento en el caudal de los mares y lagos o lagunas y cuando no llueve , la aparición de las dunas a lo largo del ecuador de Titan , a traves de los modelos sobre las lluvias en Titan , daba que el metano liquido se concentra en las latitudes mas altas de Titan , pero no se había analizado lo que provoca o que consecuencia se deriva de lluvias torrenciales de metano en esa luna helada .
Obviamente que lluvias torrenciales de metano liquido , y por su fuerza climática , provoca realmente el movimiento de sedimentos y erosión producto de esas lluvias , y antes todo , hay que entender que se usan modelos computacionales para entender el ciclo hidrológico de Titan .
Algún día en un futuro distante , quizas haya misiones que vayan a Titan , como submarinos , u otros módulos de descenso y que puedan averiguar un poco mas de ese mágico mundo para la ciencia , porque solo con instrumentos científicos in suti en la superficie de Titan , podremos saber mas ......
Y eso por que esas observaciones de lluvias en Titan son realmente muy difícil de detectar , no es fácil , y aparte recordar que las estaciones en Titan - que son cuatros - son de 29 años en total , o sea , que cada estación tiene una duracion de 7 años y medio , y durante toda la mision Cassini la observó durante tres temporadas .
Para aclarar , Titan demora en realizar una órbita completa a Saturno , unos 16 días desde una distancia de 1.221.000 millones de kilómetros , pero tiene cuatros estaciones de 7 años y medio , eso es debido a que Titan tiene una órbita sincrónica con Saturno , es decir , que siempre muestra la misma cara a Saturno , eso es debido a que ambos cuerpos celestes , sus periodos orbitales y su rotación coinciden , cuando la velocidad angular de rotación de un cuerpo es la misma que su velocidad que su velocidad orbital de traslación orbital .
Lo que es evidente también , es que estas lluvias torrenciales se produce debido a las bruscas diferencias en el clima húmedo en las latitudes medias y altas , pero mas cálida y seca en el sur , cerca del ecuador de Titan .
Realmente el ciclo del metano en Titan , provoca estado del tiempo temporal , en que después de las lluvias , los sedimentos de el metano caído , con el tiempo se " seca " y se forman dunas , mucho tiempo después se altera el clima nuevamente y vuelven las lluvias ...... lo bueno que con el paso del tiempo , cada vez entenderemos mas el ciclo hidrológico de Titan , ya sea con los datos de Cassini y con otras investigaciones , es apasionante la existencia de una luna como Titan , que tiene el tamaño un poco mas grande que nuestra Luna pero que se parece a la Tierra prebiotica y primitiva ....
http://dx.doi.org/10.1038/ngeo2190
http://dx.doi.org/10.1038/ngeo3043
http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1606634113
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/08/la-primera-exoluna-mas-de-4000-anos-luz.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/06/entre-el-cielo-y-la-tierra.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/03/exomars-y-su-companero-schiaparelli-en.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/03/un-viaje-para-un-ano-de-estadia-en-la.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
lunes, 9 de octubre de 2017
AL FILO DE LA ETERNIDAD .
Siempre es bueno ver la Tierra desde la distancia , posiciona la humanidad desde otro punto de vista , y nos damos cuenta de que somos insignificantes frente a la vastedad del Cosmos , pero también nos dice de lo frágil que somos , amen de afortunados de vivir en un planeta rebosante de vida en sus múltiples formas .
Es que la perspectiva es diferente , nos hace replantearnos de donde estamos , de nuestro origen , y de que futuro tendrá , no la Tierra en si misma , sino la humanidad en su conjunto , es un planteo filosófico , es un planteo existencial , pero solo pocas personas han tenido esa oportunidad de poder tener una visión y planteo de su posición en su vida y con respecto al resto de la humanidad .
Y esas personas fueron aquellas de las misiones Apolo , del Apolo 8 , 10 , 11 , 12 , 13 , 14 , 15 , 16 , y 17 , tuvieron una perspectiva diferente y única e irrepetible de nuestro punto azul pálido , desde la distancia , la redondez de la Tierra , ver el hogar desde la Luna , en el cielo desde la superficie .
La imagen que abre este post , es de la mision Apolo 16 , la Tierra aparece sobre el horizonte lunar , mientras el modulo de mando Casper se observa a la izquierda de la Tierra , esta imagen fue obtenida desde el modulo lunar Orion , el 19 de abril del año 1972 , mientras descendía a la superficie lunar .
Todos ellos tuvieron una perspectiva de donde provenían , en una parte de su existencia , un soplo , como diría Oscar Niemeyer , donde en estos tiempos en que vivimos los únicos que ven la Tierra desde arriba y en vivo , son aquellos de la Estación Espacial Internacional , que son pocos cada tanto tiempo , pero verla mas lejos personalmente , fueron aquellos de las misiones Apolo .
Para muchos de ellos , le marcaron la vida , les hicieron replantearse su vida en este mundo , como en el caso de Michael Collins , del Apolo 11 , cuando al ver la Tierra desde el modulo de mando Columbiad , dijo " por extraño que parezca , la sensación dominante de que voy mirando a la Tierra fue , mi Dios , esa pequeña cosa es tan frágil alla afuera .... " .
Observando a nuestro punto azul pálido desde la superficie lunar con el modulo lunar Challenger el 11 de diciembre del año 1972 , durante el Apolo 17 .
Para los astronautas que han descendidos a la Luna también fue diferente , tuvieron una perspectiva única e irrepetible , en un mundo pequeño , helado , con un cielo negro azabache , un silencio eterno y una soledad aterradora , debió parecerles raro caminar con pequeños saltos en la Luna lejos de casa , en un mundo que solo veían aqui en la Tierra cuando alzaban su cabeza hacia el cielo , pero desde la Luna se podía ver la Tierra .
Desde la Luna se podía ver a la Tierra en la distancia , ¿ que sensación tuvieron aquellos que caminaron sobre la Luna , al ver a nuestro punto azul pálido ? , allí , en la Tierra , es un mundo de ruidos , de vida , de actividad , pero la observaban desde la silenciosa superficie lunar , rodeados de silencio , me pregunto que sensación tenían , que pensaban , ¿ miedo , soledad , desamparo , perdidos ? .
La Luna tarda unos 29 días en completar una rotación alrededor de la Tierra , la Luna tiene una órbita sincrónica , es decir , siempre muestra la misma cara a la Tierra , desde aqui vemos las distintas fases lunares , la podemos ver a distintas horas , a medida que se traslada alrededor de la Tierra , pero desde la Luna , la Tierra se ve de otra forma o perspectiva .
Veremos a la Tierra girar sobre su eje , alguien ubicado en la Luna vería que la Tierra rota sobre si misma , veríamos los continentes y océanos , podemos pasar horas mirándolo , veríamos el pasar de las horas allí , cuando amanece en algún lugar de la Tierra , pero estando en la superficie lunar , la Tierra parecería inmóvil , que pase las horas y no se moviera , y es una sensación que solo se distingue desde la superficie lunar , solos aquellos que caminaron sobre su superficie pudieron sentir esa experiencia .
El comandante del Apolo 16 , John Young , ajusta la antena del rover lunar , allí sintieron la soledad , lejanía y silencio que rodea a quienes han estado allí durante breves horas de su existencia .
De seguro que la sensación de soledad y lejanía la tuvieron mas , aquellos astronautas que han usado el rover lunar para poder desplazarse mas libremente , fueron de las misiones Apolo 15 , 16 y 17 , en el Apolo 17 han recorrido mas de 35 kilómetros en total , en tres recorridos de 7 horas cada uno , recorrer con el rover lunar interminables distancias , muy lejos de la seguridad del modulo de mando Challenger - del Apolo 17 -. recorrer en medio de la nada , sin ningún lugar seguro para algún imprevisto , en medio de la negrura del cielo lunar y el blanco de la superficie lunar , se sintieron como los únicos seres vivos en otro mundo .
Estamos aqui , en el tercer planeta de los nueve que hay en este sistema solar cuyo astro rey es una simple enana amarilla , el punto menos brillante es la Luna , que hace miles de millones de años acompaña a nuestro punto azul pálido , lo hará dentro de unos millones de años mas , hasta que un día se alejara definitivamente de la Tierra , aquellos que viajen a Marte y mas alla , tendrán esta perspectiva cósmica de donde estamos , la misma que tuvieron aquellos de las misiones Apolo que pudieron ver a la Tierra desde muy lejos , esta imagen fue vista por la sonda Cassini el 19 de julio del año 2013 , desde una distancia de 1.445 millones de kilómetros .
La misma imagen , pero procesada , al decir de Carl Sagan : " nuestros posicionamientos , nuestra imaginada autoimportancia , la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo ...... todo eso es desafiado por este punto de luz pálida , nuestro planeta es un solitario grano de polvo en la gran penumbra cósmica que todo lo envuelve ..... " .
Y al filo de la eternidad , en ese momento de sus vidas , todos ellos , fueron privilegiados de tener una perspectiva única , personal , e irrepetible , de ver a la Tierra , desde otro angulo , solos fueron afortunados en unas pocas horas nada mas , pero marcado en un breve momento de sus efímeras vidas , pasaran a la posteridad , de que en algún momento de su vida , pudieron ver su lugar de origen , que en el futuro quizas no tan inmediato , otras misiones tripuladas que viajen a Marte y mas alla , tendrán la misma perspectiva y amen mas a su hábitat , a su lugar de origen , a su casa y la cuiden ......
Hoy hace cuatro años que empece con esta aventura de crear un blog y de compartir lo referente al Cosmos en general , lo empece como un antojo del momento , pero con el tiempo lo tomé como un hobby serio , agradezco a aquellos que leen este blog en muchos países de los cinco continentes , de confiar en la seriedad con que escribo sobre el mundo de la astronomía y el Cosmos , agradezco de que crean en este humilde blog y con que se sientan a gusto con lo que les interesa leer , desde ya muchas gracias :) .
Posdata : se aceptan criticas constructivas :) .
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
domingo, 8 de octubre de 2017
DIONE .... ¿ GUARDA SECRETOS ? .
El 27 de mayo del año 2015 y desde una distancia de 1 millón de kilómetros , la sonda Cassini obtuvo esta imagen de Saturno , Mimas y Dione , Mimas esta a la derecha y un poco mas lejos , con un diametro de 396 kilómetros , y Dione está mas cerca , quizas en el día de mañana descubramos que Dione pueda ser apto para la evolución microbiana desde un punto de vista astrobiologico . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
La mision Cassini ha terminado , si había alguna luna que todavía faltaba ser mas investigado , ya no hay tiempo , todo ha terminado , pero ¿ que luna faltaba mas atencion de parte de la desaparecida sonda Cassini ? , pues aparentemente Dione , un mundo tranquilo cerca de Saturno , parece que en el pasado tuvo actividad geológica y que actualmente no es así .... o no era así ......
De los datos científicos de los instrumentos de la Cassini , se ha podido ver no con tanto detalles , que aparentemente Dione fracturas topográficas inactivas , pero las pocas imagenes y evidencias parece mostrar que Dione sí tiene una posible capa liquida o lodosa bajo la superficie , una montaña de Dione , Janiculum Dorsa , parece tener actividad geotermica parecido a lo de Encelado , o plumas de vapor de agua , como lo llaman en la jerga científicas en las misiones interplanetarias .
Lo que quiero decir , es que Janiculum Dorsa en Dione es como los criovolcanes en Encelado , hay otras lunas en el sistema solar que son fuentes futuras de evolución de vida microbiana como Titan , Europa y Encelado , Dione no lo parece tanto pero hay indicios circunstanciales de que sí es posible , solo que no es tan evidente visualmente como Encelado por ejemplo .
Esta es una imagen de la sonda Cassini , de la elevación Janiculum Dorsa en Dione , donde en un diagrama en color muestra al altura siendo en color rojo la mas alta pero la tonalidad mayor está en verde , ya que no sobrepasa mas de 1.100 metros de altura , la montaña de 800 kilómetros de longitud - la imagen se obtuvo entre el 11 y 17 de octubre del año 2010 - tiene una curvatura bajo la superficie de unos 500 metros , por eso se piensa que hubo en el pasado agua o liquido que haya provocado la fricción y el consiguiente movimiento geológico . Crédito : NASA/JPL/Caltech/SSI.
Es obvio que si Dione tiene un océano global bajo su superficie , seria de un potencial astrobiologico muy grande como Europa y Encelado , esta montaña de Dione , Janiculum Dorsa tiene una altura promedio de 1.000 metros , y la corteza de esa montaña parece estar unos 500 metros bajo la superficie , porque la curvatura de la corteza por debajo de Janiculum Dorsa , está sugiriendo que la corteza helada era cálida , por eso se pregunta si había agua o hielo bajo la corteza de Janiculum .
Dione está de Saturno , lo que la Luna está de la Tierra , pero al ser Saturno mas grande que la Tierra , tiene o impone mas fuerza gravitatoria , entonces Dione sufre los estirones gravitacionales de Saturnio , tanto cuando se acerca y se aleja , para entender mejor : la posible corteza helada bajo la superficie de Janiculum Dorsa , se puede deslizar independientemente del núcleo de Dione y donde las fuerzas gravitatorias de Saturno da mas calor .
Una imagen casi de frente de la luna de Saturno , Dione , de unos 1.123 kilómetros de diametro , donde a simple vista parece ser una luna geologicamente muerta pero parece que bajo su superficie guarda secretos que en los próximos años quizas a traves de investigaciones científicas desde la Tierra y de una posible mision interplanetaria se pueda desvelar nuevos datos sobre la geología de Dione .
Mientras que los científicos se preguntan porque Encelado es mas activo que Dione , ¿ quizas el tamaño ? , quizas , pero quizas un dato importante es que Encelado está de Saturno mas cerca , porque Encelado está a 238.000 kilómetros de Saturno y Dione está a 377.000 kilómetros de Saturno , pero va en el tamaño también , Encelado tiene un diametro de solo 500 kilómetros pero Dione tiene un diametro de 1.123 kilómetros , el menor tamaño de Encelado sumado a la cercanía de Saturno , quizas hace que tenga mas actividad geológica que Dione .
Una perspectiva desde un lugar diferente , obvio que desde la Tierra , pero que nos ayuda a saber algunas de las posiciones de algunas lunas de Saturno , y vemos que Encelado está mas cerca que Dione de Saturno , imagen obtenida el 6 de abril del año 2008 . Crédito : www.osae.com.es.
Pero esto no sorprende , hay muchas lunas con agua bajo la superficie , hasta en Pluton hay algo de agua poco pero lo hay , en algunos es mas fácil detectarlos , en otros no es tan fácil , es que no se vio en Dione los geiseres en Encelado o los vapores de agua en Europa , pero indudablemente con otra mision interplanetaria a Saturno y que analice con mas tiempo a Dione , quien nos dice que en el día de mañana se descubra un océano o mar subterráneo bajo la corteza de Dione .......
http://www.dailygalaxy.com/my_weblog/2017/10/overlooked-saturns-moon-dione-a-fossil-of-the-wondrous-activity-cassini-discovered-spraying-from-the.html#more
https://www.scientificamerican.com/article/overlooked-ocean-worlds-fill-the-outer-solar-system/
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/08/el-cometa-jacques-ngc-129-y-ngc-457-en.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/03/disco-de-polvo-en-una-estrella.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/07/gaia-una-fantasmagorica-imagen-de-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/10/la-estrella-beta-pictoris-y-sus-cometas_25.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/03/nova-vulpeculae-1670-misterio-resuelto.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
sábado, 7 de octubre de 2017
EN EL LADO NOCTURNO DE VENUS .
Venus es un mundo cubierto casi eternamente por sus nubes de ácido sulfúrico y con una presión 90 veces la terrestre , a tal punto que si se desplazara nubes para poder ver la superficie , no la podríamos verla , porque la luz del Sol rebota en todas las moléculas atmosféricas hasta que perdemos toda imagen de la superficie , es un mundo infernal , pero las nubes en su lado nocturno son mas rápidas que la que son alumbrada por el Sol .
Justamente y actualmente , se desconoce todavía porque los vientos del lado nocturno de Venus son mas rápido , hasta ahora , los modelos de estudios , no han podido explicar la razón de esos vientos mas rápido , quizas la diferencia de temperatura entre la superficie y las nubes , recordar que a grandes alturas , a mas de 70 kilómetros por encima de la superficie , la temperatura baja hasta unos 70 grados .
La sonda de la ESA , Venus Express , fue quien ha descubierto y analizado los tipos de nubes , morfologías , y la dinámica de la atmosfera de Venus que antes no se veía , porque a simple vista , si se observa a Venus a traves de un telescopio , no se nota rasgos de que haya grandes movimientos de nubes .
Hay que admitir que la atmosfera de Venus es muy abrasadora , densa y misteriosa , el segundo planeta mas cerca del Sol y el mas parecido a la Tierra en tamaño , siempre se había hecho investigaciones sobre el lado iluminado del segundo planeta , pero no de su lado nocturno , como lo describe Javier Peralta : " esta es la primera vez que hemos podido caracterizar como la atmosfera circula en el lado nocturno de Venus a escala global , mientras que la circulación atmosférica en el lado diurno de Venus ha sido extensamente explorada , todavía había mucho por descubrir sobre el lado nocturno , encontramos que los patrones de nubes son diferentes a los de la orilla del día , e influenciados por la topografía de Venus " .
La rápida rotación de las nubes en Venus , es igual tanto en el lado diurno como nocturno , pero es del lado diurno donde es mas parejo y uniforme . Crédito : ESA/JAXA.
Lo curiosos de Venus es que la atmosfera tiene velocidades de mas de 360 km/h , mientras que la rotación del planeta es de 243 días terrestres , pero su atmosfera solo tarda 4 días para completar una vuelta al planeta , eso nos dice , que la atmósfera de Venus es 60 veces mas rápido que la rotación de Venus , que quiere decir , que promedio , estas nubes están a una altura de entre 65 y 72 kilómetros por encima de la superficie .
A pesar de utilizar los modelos atmosféricos que pudieran explicar esta característica del lado nocturno de Venus , no se ha podido entender el comportamiento climático de las nubes de Venus del lado nocturno , como ha dicho Javier Peralta , investigador español del Instituto de Astrofisica de Andalucía : " nos concentramos en el lado de la noche porque había sido mal explorado , podemos ver las nubes superiores en el lado nocturno del planeta a traves de su emisión térmica , pero ha sido difícil observarlas correctamente debido a que el contraste en nuestras imagenes infrarrojas era demasiado bajo para captar suficiente detalles " .
Lo que se ha hecho es observar las nubes laterales nocturnas de Venus con el instrumento de la Venus Express , VIRTIS - que viene a ser el espectrometro de imagenes térmicas visibles e infrarrojas , de esa manera se obtuvo cientos de imagenes a diferentes longitudes de onda , para obtener de esa manera , un mejor panorama de las nubes nocturnas de Venus , y de esa manera , permitió observar las características de las nubes que antes no se conocía .
Lo que se ve aqui , son distintos patrones de nubes en la alta atmósfera de Venus , las flechas muestran en donde están sus características , como onduladas , filamentosas , etc , casi todas en una longitud de onda de 3,8 micrómetros , que viene a ser características térmicas de las nubes . Crédito : ESA.
Y de esa manera se pudo observar que las nubes tenían un patrón mas caótico del lado nocturno , las nubes eran de distintas formas , onduladas , filamentosa , irregulares y estaban dominadas por ondas estacionarias , para entender mejor : dos ondas moviéndose en direcciones diferentes , se anulaban y se creaba un patrón climático estático .
Lo descubierto contradice los modelos conocidos para la velocidad y direccion de las nubes superiores de Venus , por ejemplo hay un modelo llamado Modelo de Circulación Global , y predecían que en Venus , las superrotacion ocurriría de la misma manera , tanto en el lado diurno como nocturno , pero se ha observado , que las ondas estacionarias , en el lado nocturno , coincidía con característica de alta elevación .
Pero Agustin Sanchez-Lavega , coautor del articulo y investigador de la Universidad del País Vasco , comento al respecto : " las ondas estacionarias son probablemente lo que llamaríamos ondas de gravedad , es decir , las olas crecientes generadas en la atmosfera de Venus que parecen no moverse con la rotación de Venus , estas olas se estacionan en las zonas escarpadas y montañosas de Venus , esto sugiere que la topografía del segundo planeta , está afectando lo que ocurre arriba en las nubes " .
Una imagen que quizas muestre como las ondas de gravedad probablemente se formen en Venus , en el sentido , de que los vientos superficiales son empujados hacia arriba por las características superficiales como por ejemplo , montañas , entonces son empujados hacia la atmosfera superior en que se rompen como onda en una orilla , y de esa forma , se ralentiza los vientos de gran altitud . Crédito : ESA.
Viene a ser una relación entre la topografía de Venus y su movimiento atmosférico ,
análisis anteriores muestran como los patrones meteorológicos y las olas en aumento en la parte del día parecían estar directamente conectadas con las características topográficas de Venus en el lado nocturno , estos datos se obtuvo a traves de imagenes ultravioletas de la sonda europea Venus Express .
Es un dato que hace poco se pudo ver desde la Tierra , a traves de un astrónomo japones , Kouyama , que usando un telescopio infrarrojo ubicado en Hawaii , pudo ver nubes estacionarias independientes en lado nocturno de Venus , obviamente que hay otros misterios que todavía no se comprenden , que no se entiende , así , las ondas estacionarias detectadas en Venus , puede ser debido a otros mecanismos que no se ha podido detectar a lo largo de los años de investigaciones científicas , no faltara mucho para entender mejor la característica climática y topográfica de Venus , hay misterios por resolver ......
http://sci.esa.int/venus-express/58085-what-lies-beneath-venus-surface-revealed-through-the-clouds/
https://www.nature.com/articles/s41550-017-0187
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/06/37-anos-despues-de-su-descubrimiento-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/07/podria-un-planeta-enano-en-el-cinturon.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/08/el-sol-entre-una-nube-molecular-y-una.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/05/una-vision-sin-precedentes-de-la.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Publicadas por
HUGO PACILIO
a la/s
7:33 p.m.
No hay comentarios.:


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
venus
lunes, 2 de octubre de 2017
C/2017 K2 , UN LEJANO COMETA .
Se observa en esta imagen la órbita del cometa C/2017 K2 , el gráfico muestra al cometa en su viaje de entrada al sistema solar , pero muy por encima de la ecliptica , muy por encima de las órbitas de los planetas .
" Tenemos motivos para sospechar la existencia de muchos mas cometas que , situados a distancias remotas del Sol , y siendo oscuros y sin cola , pueden escapar por este motivo a nuestras observaciones " .
EDMOND HALLEY . 1656-1742.
Cada tanto tiempo y viniendo desde la oscuridad eterna que da la distancia , aparece un nuevo cometa , que los astrónomos con su trabajo , después de un tiempo , ya saben su tamaño , sus características , su órbita , y su periodo orbital , excentricidad , etc , cada tanto tiempo , un cometa escapa desde la Nube de Oort , cuando es expulsado gravitatoriamente , viaja durante millones de años , hacia el centro de nuestro sistema solar , donde está nuestra enana amarilla .
A grandes distancias mientras viaja hacia nosotros , ese cometa es difícil de detectar , porque ademas , es pequeño , débil y lejano , pero en mayo de este año se lo ha detectado , a una distancia de mas de 2.400 millones de kilómetros , algo así como entre Saturno y Urano , pero no en la ecliptica , fue descubierto por astrónomos que han usado el Telescopio Panorámico y el Sistema de Respuesta Rápida - PANSTARRS - ubicado en las islas Hawaii .
Lo que asombra de este cometa , es que desde esa distancia , donde la luz del Sol es apenas 1/22 parte brillante como se ve desde la Tierra , tiene actividad , o sea , esta activo a pesar de la distancia , si tenemos en cuenta que la luz del Sol no es tan fuerte como para hacer que el cometa entre en sublimación , cuando la radiación solar impacta sobre el cometa .
Por eso los astrónomos están asombrados , cuando a esa distancia , la temperatura del cometa sea con seguridad menos de 440 grados Fahrenheit - 226 grados Celsius , 2700 Kelvin - porque incluso a estas temperaturas , tanto el nitrogeno , el oxigeno , monoxido de carbono y dióxido de carbono , recién comenzaría a sublimarse , y empezar a expulsar polvo .
Se deduce por ahora que este cometa - C/2017 K2 - tiene una coma de una distancia de 129.000 kilómetros , obviamente que los astrónomos lo seguirán estudiando a este cometa , tendrán tiempo , porque este cometa no se acercara a la Tierra , hasta el año 2022 - por ahora se desconoce su periodo orbital , lo que si se sabe que la fecha probable de máximo acercamiento o perihelio es el 21 de diciembre del año 2022 - se tendrá tiempo incluso de analizar y ver cual seria su periodo orbital y si hay peligro para posible impacto con la Tierra .
En junio de este año , el Hubble observó al cometa C/2017 K2 , que viene a ser el cometa activo mas lejano jamas observado , cuando todavía estaba mas alla de la órbita de Saturno , provocando una coma de 129.000 kilómetros de extensión debido a la radiación solar . Crédito : NASA/ESA/UCLA/David Jewitt .
Los cometas vienen a ser los restos primigenios de la formación de nuestro sistema solar , o sea , son restos prístinos de hace 4.600 millones de años , de ahí la importancia de conocer su composición y evolución , a la Nube de Oort se le estima un diametro de un año luz , es algo que se supone su existencia - la Nube de Oort - porque no hay evidencias .
Los astrónomos no creen en la evaporación de agua , la causa de esa actividad repentina y lejana del cometa C/2017 K2 , mas bien creen que la causa se deba a la sublimación de un solido que cambia repentinamente en gas de algún elemento químico , y que debe ser muy volátil , una razón mas para hacer ciencia con este cometa , ver que tiene de nuevo este desconocido emigrante de la Nube de Oort .
No se sospecha que la evaporación de agua sea la causa de esa actividad repentina , por la sencilla razón que a esas distancias , el agua esta dura como una roca , por el frío que existe a esas distancias , a traves del telescopio Hubble se ha analizado al cometa C/2017 K2 , y posiblemente la razón de esa actividad cometaria , pueda ser debido a que el Sol calienta gases volátiles como , oxigeno , nitrogeno , monoxido de carbono , dióxido de carbono , estos gases volátiles aligera la superficie del cometa y expulsa polvo y se forma la coma del cometa .
Para que se entienda la importancia de este nuevo cometa , hay que decir que la mayoría de los cometas se descubren - empieza a verse un cometa como siempre los vemos , con un punto verde y su coma o cola - cuando están cerca de la órbita de Júpiter , cuando los compuestos volátiles del cometa ya se han calentado , de ahí que se cree , que C/2017 K2 , es el cometa mas primitivo que se ha visto , una verdadera joya de los orígenes de nuestro sistema solar .
Telescopio PANSTARRS , en las Islas Hawaii .
David Jewitt , astrónomo de la Universidad de California , ha usado el Hubble para analizar al cometa , masa que nada , ha usado la cámara de campo ancho 3 del Hubble , tratando de saber el diametro del núcleo del cometa C/2017 K2 , y se le calcula un diametro de 19 kilómetros - unas 12 millas - parece muy grande pero hay tiempo para investigar mas , pero el coma por ahora tiene una distancia casi del diametro del cometa ,
por lo tanto , se sospecha que el coma se ha debido haber formado cuando este cometa estaba aun mas lejos del Sol , pero analizándose los archivos del Hubble , se ha podido verse que a este cometa se ha podido verse en el año 2013 , mas bien su coma borroso , por el Telescopio HFC en Hawaii .
Por eso se estima que este cometa ha estado activo por lo menos desde hace 4 años atrás , a traves del telescopio HFC , se ha podido detectar , que este cometa ya tenia una coma desde una distancia de 3.200 millones de kilómetros - 2.000 millones de millas - entre las órbitas de Urano y Neptuno , y se cree que ha estado siempre activo .
A traves de Hubble , se ha podido ver , que no se observa una cola en ese cometa , y esa ausencia de una característica típica de un cometa , nos dice que las partículas que se elevan del cometa no son livianos , sino pesados , por lo tanto , la presión de la radiación solar no puede enviarla de vuelta hacia el cometa y su cola , mientras tanto , se seguirá analizando a este cometa lejano , hay cinco años por delante , y su aproximación mas cercana al Sol sera para finales del año 2022 , aparentemente a unos 280 millones de kilómetros de la Tierra , pero cercana a la órbita de Marte ....
http://imgsrc.hubblesite.org/hvi/uploads/science_paper/file_attachment/262/Jewitt_Comet_K2_paper_9-26-17.pdf
http://hubblesite.org/news_release/news/2017-40
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/04/el-cometa-252plinear-por-los-cielos-del.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/03/cometa-252plinear-un-viajero-estelar.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/08/una-posible-supertierra-unos-16-anos.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/03/el-cometa-lovejoy-viaja-traves-de.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)