domingo, 22 de octubre de 2017

TRAS EL MANTO ANARANJADO DE TITAN .


El  25  de  julio  del  año  2012  y  desde  una  distancia  de  103.000   kilómetros  ,  la  sonda  Cassini  tomó  esta  imagen  de  Titan   .  Crédito  :   NASA/JPL/Caltech.
El  viaje  de  la  sonda  Huygens  hacia  la  superficie  de  Titan  comenzó  el  25  de  diciembre  del  año  2004   ,  la  sonda  Cassini  soltó  a  Huygens   y  siguió  su  ruta   ,  del  25  de  diciembre  hasta  el  14  de  enero  del  año  2005  ,  la  sonda  Huygens  recorrió  4  millones  de  kilómetros  ,   hasta  que  a  una  altura  de  1.270   kilómetros  comenzó  su  descenso   hacia  lo  desconocido   ....
Entrando  en  su  espesa  bruma   anaranjada    ,  en  los  siguientes  3  minutos  ,  la   sonda Huygens   tuvo  que  desacelerar  de  18.000  a   1.400   km/h   ,    una  secuencia  de  paracaídas  redujo  aun  mas  la  velocidad  de  entrada  a  la  atmosfera  de  Titan  ,  bajando  la  velocidad  a  unos  300  km/h   ,   el  escudo  protector  de  la  sonda  Huygens  se  desprendió  a  una  altura  de  160  kilómetros  ,   entonces  ahí  ,  los  instrumentos  científicos  de  la  Huygens  quedaron  expuestas  a  la  atmosfera  de  Titan   .
A  unos  120  kilómetros  de  altura  ,  el  paracaídas  principal  fue  reemplazado  por  otro  mas  pequeño  para  completar  el  descenso  ,   una  vez  en  la  superficie  de  Titan  ,   transmitió  datos  durante  una  hora  ,   durante  una  hora  porque  era  el  tiempo  que  estaba  con  Cassini  en  el  horizonte  ,  pero  la  sonda  Huygens   mando  una  señal  hacia  la  Tierra  durante    5  horas  ,   una  señal  que  les  decía  que  todavía  estaba  viva  hasta  que  se  le  termino  las  baterías  .
Ahora  bien  ,   hasta  que  llego  a  una  altura  de  30  kilómetros  ,  la  sonda  Huygens  realmente  no  vio  nada   ,  es  que  bajaba  envuelta  en  una  espesa  niebla   ,  pero  que  era  tres  veces  mas  densa  de  lo  que  se  creía  ,   todo  eso  debido  al  efecto  de  la  radiación   solar   sobre  los  hidrocarburos  ,  pero  a  medida  que  bajaba  ,  la  niebla  tenia  otro  origen  ,  es  que  era  una  especie  de  polvo  en  suspensión    .
Pero  cuando  bajaba  ,  a  una  altura  de  360  kilómetros  ,  había  fuertes  vientos  ,  de  tal  manera  que  la  sonda  Huygens   se  bamboleaba  hasta  llegar  a  inclinarse  unos  27°  grados  ,   y  tocó  la  superficie  a  una  velocidad  de  3.6  km/h   ,   en  su  descenso  ,  la  sonda  Huygens  fotografió    un  mundo  de  ríos  ,  mares  y  sus  costas  ,  montañas  ,  un  mundo  parecido  al  nuestro   .
Lo  curioso  del  descenso  ,  es  que  a  la  temperatura  de  -180°  grados  bajo  cero ,  el  calor  de  la  sonda  Huygens  hizo   que  al  contacto  con  la  superficie  ,   hubo  escape  de  metano   en  forma  de  llamaradas   ,  esto  a  permitido  confirmar   que  el  metano  en  Titan     es  un  elemento  importante  en  la  geología  y  meteorología   ,   en  Titan   se  detectado  evidencia  de  precipitaciones  ,  abrasión  mecánica  ,  erosión  ,  y  actividad  fluvial  ,   y  eso  muestra  que  los  proceso  que  suceden  en  Titan  es  muy  parecido   a  la  Tierra   .

Tras  el  manto  anaranjado  de Titan  ,  se  escondía  un  mundo  inimaginable  ,  el  mundo  mas  parecido  a  nuestro  punto  azul  pálido  ,  solo  que  en  otros  tonos  de  colores  y  otros  elementos  químicos   .....
Por  ende  ,  la  superficie  de  Titan  ,  se  puede  decir  ,  es  modelado  por  las  lluvias   ,   por  el  vientos    y  los  ríos  de  metano  ,  y  en  los  polos  de  Titan  ,  pasa  lo  mismo  ,  y  con  el  pasar de  los  años  con  la  sonda  Cassini ,  se  ha  podido  ver  los  cambios  de  estaciones  en  Titan  ,  de  esa  forma  ,  se  pudo  conocer  como  es  el  clima  allí  en  Titan   .
Y  en  el  polo  sur  de  Titan   hay  una  especie  de  nube  a  gran  altura   ,    pero  la  atmosfera  de  Titan  es  mas  compleja  de  lo  que  imaginamos  ,   tiene  un  complejo  proceso  químico   allí  ,  hasta  distinto  a  lo  que  existe  aqui  en  la  Tierra    ,   a  tal  punto  que  se  sabe  de  la  existencia
 de  nubes  en   la   estratosfera  ,   la  presencia  de  un  tipo  de  hielo  híbrido  toxico   junto  con  las  nubes  a  gran  altura  ,  da  hacia  la  superficie  ,  moléculas   orgánicas   .
Esa  nube  en  el polo  sur  de  Titan  ,  no  se  ve  a  simple  vista  ,  ya  que  Titan  tiene  una  atmósfera  muy  homogénea  ,  esa  nube  solo  se  ve  en  infrarrojo   ,  que  fue  descubierta  por  el  instrumento  CIRS    de  la  sonda  Cassini   ,   esa  nube  está  entre  una  altura  de  entre   160  a  220  kilómetros  ,  ahora  bien  ,   esas  nubes  están  muy  encima  de las  nubes  de  metano  .
Y  esa  nube  cubre  un  área   muy  cerca  del  polo  sur  de  Titan    ,  entre  las  latitudes  entre  75  a  85    ,   ahora  bien  ,  el  espectro  de  un  objeto  ,  o  sea  ,   la  luz  que  emite  ,   viene  a  ser  una  huella   digital  que  nos  va  a  decir    de  que  está  compuesto  y  cual  es  su  temperatura    ,  y  aqui  en  la  Tierra  ,  los  científicos   han  tratado   de  hacer  en  laboratorios  ,   pruebas   para  encontrar   la  mezcla  quimica  encontrada  en  esa  nube  polar  sur  de  Titan   .

Imagen  obtenida  por  la  desaparecida  sonda  Cassini  ,  fue  obtenida  el  29  de  noviembre  del  año  2012   ,  donde  se  observa  a  traves  del  infrarrojo  del  instrumento  CIRS    ,  la  presencia  de  una  gran  nube  en  el  polo  sur  de  Titan   ,  y  es  una  firma  espectral  del  cianuro de  hidrógeno   congeladas  -  HCN   -  ese  dato  nos  dice  que   que  la  atmosfera  en  el  polo  sur  de  Titan  se  enfría  mas  rápidamente  y  eso  es  una  sorpresa  ,  porque  el  cianuro  de  hidrógeno  solo se congela  a  una  temperatura  de  -148°  grados  bajo  cero  .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
O  sea  ,  tratar  de  que  coincidiera  con  la  firma espectral l  de  esa  nube  nociva   ,   y  de  resultado  de  ese  experimento  en  laboratorio  ,   se  ha  confirmado  la  presencia  de   una  simple  molécula  orgánica  como  el  cianuro  de  hidrógeno   y   benceno  químico  en  forma  de  anillos   ,
y  esos  dos  elementos  químicos  se  han  condensados  al  mismo  tiempo   precisamente  para  formar   partículas  de  hielo   en  lugar  de  que  uno  se  superpone  encima  del  otro   .
Lo  que  es  nuevo  y  algo  no  visto   en  la  Tierra  ,  es  que  representa  una  nueva  formula  quimica   de  hielo  en  la  atmosfera  de  Titan   ,    y  llama  la  atencion   que  precisamente  este  hielo  nocivo  esté  formado  por   dos  moléculas  que  se  condensaron   a  partir  de  una  mezcla  de  gases   en  el  polo  sur  de  Titan   .
Ya  la  sonda   Cassini  en  el  año  2012  detectó   esa  gran  nube  en  el  polo  sur  de  Titan   ,  a  casi  una  altura  de  300  kilómetros  ,   allí  las  partículas  de  hielo   no  se  forman  de  la  misma manera  como  se  forman  aqui  en  la  Tierra   ,  esa  nube  fue  detectada  al  analizar  los  perfiles   de  la  atmosfera  de  Titan   ,  pero  en  las  longitudes  de  onda   infrarroja    ,  que  detecta  las  ondas térmicas   invisibles    .
Esa   nube  ,  precisamente  tiene  una  densidad  baja  ,  como  la  niebla  aqui  en  la  Tierra   ,   pero  un  poco  mas  densa   ,   se  puede  decir  sin  temor  a  equivocarse  ,  que  el  descubrimiento  de  esa  nube  polar  es  la  punta  del  iceberg   de  lo  que  realmente  és   ,   evidentemente  al  ser  Titan  un  verdadero  mundo  alienigena   ,  es  lógico  que  las  nubes  de  hielo  en  el  polo  sur  no  se  forman  de  la   misma  manera  como  sucede  en  nuestro  punto  azul  pálido   .
Hay  que  entender  primero  como  se  forma  una  nube  ,   el  agua  en  la  Tierra  se  evapora  de  la  superficie   ,  y  a  medida  que  asciende  ,  se  encuentra  con   temperaturas  mas  frías  ,    y  entonces  las  nubes  se  forman  cuando   el  vapor  de  agua  alcanza    una  altitud  donde  la    combinación   de  la  temperatura  y  la  presión    del  aire  es  adecuada   para  la  condensación   ,     metano  que  hay  en  la  troposfera   de  Titan  es  similar   .

Desde una  distancia  de  484.000   kilómetros  ,  la  sonda  Cassini  tomó  esta  imagen  animada   del  vórtice  del  polo  sur  de  Titan   ,  eso  fue  el  27  de  junio  del  año  2012  ,  mientras   que  Titan  tiene  un  tiempo  de  rotación  de  16  días ,  ese  vórtice  solo  lo  hace  en  nueve  horas   .  Crédito  : NASA/JPL/Caltech.
Pero  ....  sin  embargo  ,  las   nubes   polares  de  Titan  ,   se  forman  por  un  proceso  diferente  , 
y  que se  llama  subsidencia   ,  que  se  produce  por  el  movimiento  descendente  de  aire  frío  de las  capas  superiores   ,  pero  un  descenso  explicado   por  el  aumento  de  la   densidad  del  aire  al  enfriarse  ,   de  esta  manera  los  gases  se  hunden  -   una  mezcla  de  hidrocarburos   y  productos  químicos   que  contiene  nitrogeno   ,  que  se  llama  nitrilos    -   y  se  encuentran  con  temperaturas  mas  frías   y  mas  frías  en  el  camino  .
 Pero  he  aqui  lo  importante   ,    esa   condensación  a  diferentes  temperaturas  termina  con  una  disposición   de  nubes  en  capas   en  diferentes   rangos  de  alturas    ,   por  estos  años  ,  el  polo  norte  de  Titan  ha  entrado  en  la  primavera-verano   ,  y   esas  nubes  en  el  norte  de  Titan  no  han  desaparecido   ,  pero  se  han  ido  formando  en  el  polo  sur     ,  lo  que  evidencia  que la  circulación  global  de  los  vientos  en  Titan  han  cambiado   ,  y  evidentemente  que  el  tamaño  ,  la  altura  y  la  composicion  de  las  nubes  de  hielo   polares    ayudaran  a  entender  la  naturaleza  del  clima  de  Titan   .

Esta  imagen  viene  a  ser  un  esquema  de  la  atmósfera  de  Titan  y  su  ciclo  de  metano  .
Evidentemente  el  clima  de  Titan  es  sorprendente  y  muy  complejo  ,   llevara  años  entender  a  la  perfección  ,  como  funciona  la  meteorología  de  Titan  y  como  se  relaciona  con  la  geología  activa  allí  presente   ,  una  forma  de  pensar  es  que  la  estructura  de  las  nubes  es  que   los  diferentes  tipos  de gases   se  condensaran  en  nubes  de  hielo  pero  a  diferentes  alturas  ,   como  capas  de  nubes  ,    ahora  ,  que  nube  se  condensa   depende  de  la  cantidad  de  vapor   que  esté  presente   y   de  las  temperaturas    que  ,  no  olvidar ,   se  enfría    y  mas  fría  a  altitudes  mas  bajas   en  la  estratosfera   .
La  realidad   es  mas  compleja  ,  porque  no  se  sabe  a  ciencia  cierta  , que  gases  se  condensa  al  mismo  tiempo  o  en  otros  momentos   ,  en  el  laboratorio  ,  por  ejemplo  ,  junto  con  el  cianuro de hidrógeno   ,  se  le  agregó  benceno  ,  y  se  pudo  ver  que  se  condensaron  al  mismo  tiempo  ,   y  eso  que  el  benceno  no  tiene  una  huella   " dactilar "  distintiva   en  el  infrarrojo  lejano   ,   pero  cuando  se  juntaron  ambos  elementos  químicos  ,  el  resultado  de  laboratorio  se  acercó   a  los  datos  espectrales  obtenido  por  el  instrumento  CIRS     de  la  sonda  Cassini   ,  y  se  realizaran  investigaciones  adicionales  para  ver   como  es  las  partículas  de  hielo  ,  ellos  piensan  que  debe  ser   cristales  bien  definidos  ,  pero  sospechan   que  sera  algo  grumoso  y desordenado   .
El  benceno   dispone  o  tiene  una  estructura   de  seis  átomos   de  carbono   ,  y  su  estructura   es  la  de  un  anillo  ,    es  un  liquido  incoloro  e  inflamable  ,     actualmente  se  usa  como  disolvente  y  reactivo  ,   y  es   un   hidrocarburo  -  de  compuesto  orgánico   -   que  combina  átomos  de  carbono  y  hidrógeno  ,  por  eso  su  forma  molecular   está  basada  en  el  enlace  de átomos     de  carbono  y  átomos  de  hidrógeno   en  cadena  que  puede  ser  ramificada  ,  lineales   ,   cerradas  o  abiertas   ,   a  nivel  natural  ,  el  benceno  se   encuentra   en  el  petroleo  ,   su  densidad  es  de  878.6  kilogramos  por  metro  cubico   y  0,8786  gramos  por  centímetros  cúbicos  ,    su  punto de fusión   es  de  278.6  Kelvin  -  5°  grados  Celsius   ,  4555  grados  Fahrenheit  -   su  punto de ebullición   es  de     353.2   Kelvin  -   80°  Celsius   ,  5897  grados  Fahrenheit  -   .

Lo  que  es  evidente  es  que  los  largos  13  años  de  la  mision  Cassini  ,  permitió   analizar  una  y  otra  vez  a  este  mundo  misterioso  y  asombroso  a  nivel  científico   ,     y  eso  permitió   ver  los cambios  a  lo  largo  del  tiempo  ,  y  eso  es  el  valor  de  una  mision  interplanetaria  a  largo  plazo  ......  y  otra   mision  interplanetaria  es  necesaria  . ....




www.esa.int/esl/ESA_in_your.../El_vortice_polar_de_Titan_es_frio_y_toxico
axxon.com.ar/not/189/c-1891077.htm
https://books.google.es/books?isbn=9563455959
https://t.co/Ux3tdpVOZo

Quizás  sea  de  su  interés   :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/05/james-webb-100-dias-aislado-del-mundo.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/08/solo-73-anos-luz-una-enana-marron-tiene.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/11/m-79-un-cumulo-globular-que-se-aleja-de.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/05/dos-nebulosas-planetarias-perdidas-en.html

Estoy  en Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio


jueves, 19 de octubre de 2017

MAS ALLÁ DE LA TIERRA .


La   sonda  Osiris-Rex  ya  hace  días  se  ha  alejado  de  la  Tierra  en  camino  hacia  su  destino  en  julio  del  año  2019   ,  el  asteroide  Bennu  ,  ha  pasado  cerca  de  nuestro  punto  azul  pálido  en  busca  de  ayuda  gravitatoria  para  llegar  mas  rápido  a  su  destino  y  si  todo  sale  bien  , volverá  a  la  Tierra  con  muestras  del  asteroide  Bennu  en  el  año  2023   ....  queda  un  largo  camino   ....
El   pasado  22  de  septiembre  , la  sonda  americana  Osiris-Rex  ha  pasado  muy  cerca  de  la  Tierra  ,  a  solo  17.237  kilómetros   ,  sobre  la  Antártida  y  Cabo  de  Hornos  ,  al  sur  de  América    ,   para  después  volar  sobre  el  Océano  Pacifico  para  alejarse  de  la  Tierra   ,   de  esa  forma  tomó  impulso  para  llegar  bien  y  rápido  a  su  objetivo  cósmico    .
Habia  vuelto  a  la  Tierra  ,  un  poco  mas  de  un  año  después  de  su  lanzamiento  realizado  el  8  de  septiembre  del  año  2016   ,   cuando  fue  lanzado  al  espacio  a  bordo  de  un   cohete  Atlas  V
,   si  bien  el  cohete  usado  para  su  lanzamiento  dio  todo  el  impulso  necesario    para  impulsarla  hacia  el  asteroide  Bennu  ,  necesitaba  un  impulso  adicional  de  gravedad  ,  la  razón  es  que    necesitaba    cambiar  su  plano  orbital  para  llegar  a  destino  ,    eso  es  debido   a  que  la  órbita  de  Bennu  se  inclina  6°  grados  desde  la  órbita  de  la  Tierra    ,   pero  la  ayuda  gravitatoria    de  la  Tierra  ,  ayudó   a  cambiar    de   inclinación  orbital   .
 La  ventaja  de  esa  ayuda  gravitatoria  fue  el  cambio  de  velocidad  ,     que  aumentó  a  unos  13.600  kilómetros  por  hora   ,   otra  ventaja  de  esta  ayuda  gravitatoria  de  Osiris-Rex  ,  fue  el  de  usar  y  probar  los  instrumentos  de  la  sonda   ,   porque  unas   4  horas  antes  del  máximo  acercamiento  y  tres  días  posteriores   durante la  próxima  dos  semanas  después  de  alejarse  de  la  Tierra   ,  algunos  de  los  instrumentos   se  usaron   para  observar  la  Tierra  y  la  Luna  ,  como  se  ve  en  la  imagen  que  abre  este  post  .
Al  pasar  cerca  de  la  Tierra  sirvió  para  usar  los  instrumentos  y  después  que  se  ha  alejado  de  nuestro  punto  azul  pálido  ,  también    sirvió  para  calibrar  los  instrumentos  de  la  sonda  por  parte  de  los  miembros  de  la  mision    ,  el  de  practicar  para  el  evento  del  encuentro  de  la  sonda  con  el  asteroide  Bennu  .

El  22  de  septiembre  la  sonda  se  ha  acercado  a  la  Tierra  en  busca  de  ayuda  gravitatoria   ,    vista  de  la  Tierra  desde  una  distancia   de  170.000  kilómetros  poco  tiempo  después  de  su  máximo  acercamiento   . Crédito  :   Universidad  de  Arizona/NASA.

Esta  es  una  imagen  en  blanco  y  negro  ,  cuando  la  sonda  Osiris-Rex  se  encontraba  a   1.297.000  kilómetros  de  la  Tierra   ,  el  25 de  septiembre   ,   alejándose  hacia  su  destino   ,   después  de  la  ayuda  gravitatoria  de  está   .  Crédito  :   NASA/Goddard/  Universidad  de  Arizona  .
La  imagen  que  abre  este  post  ,  fue   tomada  el  2  de  octubre   ,  unos  diez  días   después  de  su  máximo  acercamiento   ,   ese  dos  de  octubre   ,  la  sonda  Osiris-Rex   ,  se  encontraba  a  una  distancia  de  5.120.000  kilómetros  de  la  Tierra  ,  a  unos  512.000  kilómetros  diarios  ,  a  unos  21.300  kilómetros  por  hora   ,  la  imagen  fue  obtenida  con  la  cámara  MAPCAM   ,  que  es  una  cámara  científica  de  alcance  medio   .

Cuando  la   sonda  Osiris-Rex  tomó  la  imagen  en  color  de  la  Tierra  y  la  Luna  ,  ambas  tenían  una  separación  de  390.000  kilómetros   y  la  sonda  se  encontraba  de  la  Luna  a  una  distancia  de    5.420.000   de  kilómetros   y  de  la  Tierra  ,  a  una  distancia   de   5.120.000  kilómetros  ,  eso  fue  a  las  02:21  UTC    del  2 de  octubre     . Crédito   :  NASA.
El  asteroide Bennu  mide  unos  503   metros  de  diametro  ,   y  un  peso  aproximado  de  60  millones  de  toneladas    ,  su  periodo  orbital  es  de  438  días  ,   su  rotación  es  de  4  horas  ,   su  perihelio  es  de  0.89  UA  - 133  millones  de  kilómetros  -   y  su  afelio  es  de  1.35  UA  -  unos  202  millones  de  kilómetros   -  y  aparte  su  magnitud  es  de  20  ,  muy  oscuro   ,  y  parte  de  la  mision  ,  se  pretende  buscar   evidencias  de  ese  asteroide  a  traves  de  tomar  muestras   ,  sobre  su  composicion  ,  ,  por   ejemplo  ,  es  rico  en  carbón  ,  recordar  que  los  asteroides    no  han  cambiado  desde  que  se  formaron  .
Existe  sobre  el  asteroide  ,  compuestos  orgánicos  ,  y  eso  les  va  a  dar  los  cientificos  una  idea  de  la  composicion  de  un  asteroide   ,  en  julio  del  año  2020  -  28  de  julio   -     Osiris-Rex  llegara  a   Bennu  ,  analizara  a  el  asteroide  con  sus  instrumentos  ,  y  en  determinado  momento  , realizara  un  movimiento  llamado  TAG    -  touch  and  go  -  o  sea  ,  toco  y  me  voy   .
Después  de  unos  días   ,  Osiris-Rex  utilizara   un  brazo  mecánico   que  va  a  funcionar  como  una  combinación  de  pala-aspiradora    ,  de  a  poco  ,  la  sonda  se  acercara  a  Bennu   ,    hasta  que  la  pala  que  está   en  el  extremo  del  brazo   ,   toque  brevemente  y  suavemente   la  superficie  del  asteroide   ,  esa  maniobra  se  hará  tres  veces  si  es  necesario   ,     y  la  sonda  podrá  retirarse  del  asteroide  con  2  kilos  de  muestras   .
Si  todo  funciona  bien  ,  en  marzo  del  año  2021  Osiris-Rex  volverá  a  la  Tierra  con  las  muestras  recolectadas  ,   y  si  todo  sigue  bien  ,  en  septiembre  del  año  2023  la  sonda  llegara  a  la  Tierra   ,   descenderá  parte  de  la  sonda  en  el  estado  norteamericano  de  Utah   ,  esperemos  que  sea  de  total  éxito  ,  algo  parecido  a  la  mision  Rosetta   y  Philae   ,    sobre  el  cometa  67P/Churyumov-Gerasimenko   ,  porque  siempre  algo  puede  salir  mal  ,   todo  tiene  su  complejidad  pero    no  perder  las   posibilidades  de  poder  analizar  el  trabajo   .
Mientras    tanto  ,  la  sonda  Ositis-Rex   viaja  raudamente  en  medio  de  la  oscuridad   ,  rumbo  a  su  destino   ,  indiferente  a   lo  que  sucede  a  sus  espaldas    ....





http://www.asteroidmission.org/

Quizás  sea  de  su  interés   :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/11/una-vision-esceptica-de-la-estrella-kic.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/02/jill-tarter-y-una-duda-existencial.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/02/una-nueva-forma-de-mirar-al-universo.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/12/ha-sido-lanzada-con-exito-la-sonda.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/10/albireo-dos-estrellas-que-se-distancian.html

Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

lunes, 16 de octubre de 2017

LOS ABORIGENES Y LAS ESTRELLAS .


"  Los   aborígenes   tienen  un  mito  conectado  con  casi  todas  las  constelaciones  y  estrellas  brillantes  en  el  cielo   "  .  
  David  Unaipon  . Anciano  Ngarrindjeri  y  científico  . 1872-1967.   
Nosotros  estamos  acostumbrados  a  estar  bajo  el  techo  de  una  casa  ,  habitamos  dentro  de  esa  casa  mientras  no  tengamos  que  salir  de  ella  ,  cuando  salimos  ,  nos  trasladamos  a  nuestro  lugar  de  trabajo  o  a  otro  lugar  donde  queremos  ir  , en  una  ciudad  hay  miles  y  miles  de  casas  , y  si  es  de  noche  vemos  que  las  casas  y  calles  están  iluminadas   ,  ¿ vemos  el  cielo  nocturno  y  las  estrellas   ?   .....  si  la  he  visto  no  me  acuerdo   .....
En  la   Australia   de  hace  65.000  años  ,   el  ser  humano  ,  los  aborígenes  ,   habitaban  al  aire  libre   ,  sin  la  presencia  de  ninguna  polucion  ambiental  ,  ya  sea  ,  acústica  , atmosférica   ,  y  vivían  en  comunión  con  la   naturaleza  y  el  entorno  ,  con  la  sabiduría  de  los  seres  humanos  de  aquellos  tiempos  ,  en  que  solo  consumían  lo  que  necesitaban  ,  de  esa   manera  ,  nunca  les  faltaban  los  recursos   para  el  vivir  el  día  a  día   .
Pero  también  miraban   el   cielo  nocturno  ,  y  las  estrellas  y  planetas   ,   y   a  traves  de  generaciones   a  lo  largo  de  65.000  años  ,  han  mantenido  las  tradiciones  orales  mas  que  escritas   ,   y  han  sido  sin  querer  ,  astrónomos  de  aquellos  tiempos  ,  han  podido  ver  los  cambios  de  brillo  de  ciertas  estrellas  ,  y  evidente  que  en  su  tiempo  existían  otras  constelaciones  ,  diferentes  a  las  actuales   .
Estrellas   que  en  su  tiempo  han  tenido  otros  nombres  que  las  actuales  ,  y  las  estrellas  tienen  sus  ciclos  estelares  ,  y  esos  aborígenes australianos     en  su  momento  han  podido  ver  esos  cambios  de  la  evolución  de  ciertas  estrellas   ,  etapas  normal  de  la  vida  de  una  estrella   ,   y a  eso  cambios  de  brillo  de  esas  estrellas  ,  ellos  han  atribuido  ciertos  comportamientos  de  sus  "  dioses  "   .
Esos   relatos  orales  transmitidos  a  traves  de  varias  generaciones  ,   muestran   referencias   a  la  variabilidad   en  estrellas  gigantes  rojas  como  ,  Antares  ,  Betelgeuse  y   Aldebaran   ,   y  eso  fue  posible  porque  los  aborígenes  han   observado  los  cambios  cíclicos  de  brillo  de  las  estrellas  gigantes  rojas  ,   esas  observaciones  fueron  integradas  en  sus   tradiciones  orales  ,    algo  así  como  narrativas   culturales   y  que  han  servido  como    un  sistema  de  leyes  ,   transmisión  de  conocimientos  general  y  reglas  sociales    .

La   Vía  Lactea  vista  desde una  de  las  antenas  de    Square  Pathfinder   Array   ,  en  el  interior  australiano  , mucho  antes  que  el  hombre  actual  habita  esta  zona  con  la  tecnología  moderna  , hace  miles  de  años  ,  los  aborígenes  australianos  han  observado  las  variaciones  de  algunas  estrellas  importante    .  Crédito  :      SKA/Alex Cherney.
Y  en  esas  tradiciones  orales  no  es  solo  información  sobres  ciertas  estrellas  ,  también  lo  es   sobre  eventos  geológicos  ,   como  impactos  de  meteoritos  o  erupciones  volcanicas   ,   en  los  siglos  XV  y  XVI   ,  varios  astrónomos  de  aquel    momento  ,  han  observado  cambios  de  brillos  en  ciertas  estrellas  ,  como   David Fabricius   ,  ha  podido  registrar  la  variabilidad  de  la  estrella  Mira  ,    Johannes Hevelius   ,  calculó  la  amplitud   y  la  periodicidad   de  los  cambios  de  la  estrella  Mira    en  el  año  1662   .
La   Antropología  es  una  ciencia  social   cuyo  principal  objetivo   de  estudio  es  el  individuo  como  un  todo    ,   es  decir  ,  aborda  la  temática  del  ser  humano  ,   el  astrofisico  australiano  ,  Duane  Hamacher  ,  de  la  Universidad  de  Monash  ,  ha  podido  encontrar  referencias    a  las  estrellas   variables    luego  de  reinterpretar    los  relatos  de  antropologos  y  etnologos  de  los  siglos  XIX  y  XX   ,   que  en  su  momento  ,  han  registrado  algunas  de  las  tradiciones  orales  de  los  aborígenes   ,   para  Duane   Hamacher  ,  no  se  ha  interpretado  bien   los  relatos  aborígenes  en  el  pasado   .
Porque  esos  antropologos   ,  erróneamente  han  asumido  que  los  aborígenes  se  referían  a  los  planetas  de  nuestro  sistema  solar  ,  en  lugar  de  las  estrellas   ,   porque  obviamente  los  antropologos  no  son  astrónomos   ,   aparte  eran  problemas  de  terminología  ,   identificaciones  erróneas  ,  se  ameritaba  errores  de  observación  ,  por  ejemplo  ,  Marte  y  Antares   muy  a  menudo  se  juntas  o  se  mezclan  y  el  posible  error  estaba  en  que   su  proximidad  ocasional  y   y  brillo  comparable  ,  se  confundía   para  entender  lo  que  se  observaba  .
Duane  Hamacher  ha  encontrado   hasta  dos   tradiciones  orales   en  que  se  hacia  referencia  a  esas  estrellas  variables  ,  como   Betelgeuse   ,  Antares   y  Aldebaran   ,   el  cambio  de  brillo  de  esas  estrellas  ,  han   tenido   una  gran  importancia  en  las  narraciones   y  ayudaron  a  codificar   ciertas  reglas  sociales   ,   esta  situación  de  los  aborígenes  australianos  ,  es  la  primera  evidencia   de  que   ellos  observaban   y  registraban   la  variación  de  estrellas   en  las  tradiciones  orales  ,  hay  un  solo  registro  real  hasta  ahora   de  la  observación  de  una  estrella  variable  ,  viene  de  un  papiro  egipcio   cuyo  nombre   es   Calendario  de  El  Cairo  ,  que  había  predicho  los  periodos  de  buena  y  mala  suerte    durante  el  año  ,   esas  observaciones  fueron  datadas  en  el  año 1 .200  AC   y  fue  con  respecto  a  la  estrella  variable   Algol  .

Las  tradiciones  orales  han  permanecido  incambiada  durante  mas  de  65.000  años ,  hasta  nuestro  días  ,  que  parafraseando  a  la  arqueologia  ,  se  ha  encontrado  evidencias   astronómicas  antiguas  de  las  variaciones  de  brillo  de  tres  estrellas   .
Esas  dos  tradiciones   orales  son  el  comportamiento  de  los  "  dioses  "  aborígenes  y  coinciden  con  la  variabilidad  de  esas  tres  estrellas  nombradas  anteriormente   ,  a  fines  practico  ,  veamos  lo  siguiente   ,  las  personas  que  tienen  buena  vista   notaran  con  gran  ventaja  visual   la  variación  de  brillo  de  una  estrella  determinada   ,  el  brillo  de  una  estrella  puede  variar  minimamente  como   0.1 magnitud  ,   la  variación  de  brillo     de  todas  las  estrellas  descrita  anteriormente   ,   es  mayor  de  lo  que  se  pensaba   .
Por  ejemplo  Antares  oscila   entre   +0.6  y  +1.6    ,  Betelgeuse  oscila   entre   0.0   y  +1.3   ,   y Aldebaran   entre   +0.75   y   + 0.95    ,    para  Duane Hamacher   ,  es  evidencia  de  que  los  aborígenes   eran  muy  observadores  de  las  estrellas    y  de  sus  características  y  de  sus  cambios  de  brillo   .
También  los  aborígenes  han  visto  los  ciclos  de  variación  de  brillo  de  esas  estrellas  ,  por  eso  han  observado  que  la  estrella  Betelgeuse   -  Nyeeruna   en  idioma  aborigen  -  se  ilumina  y  se  desvanece   en  ciclos  mas  corto  que  Aldebaran   -  Kambugudha  en  idioma  aborigen   -  esas  dos estrellas  tienen  una  variabilidad   consistente  con  las  leyendas   ,     porque  por  ejemplo  ,   Betelgeuse  tiene  un  periodo  primario  de   388 + - 30  días   y  un  periodo   secundario  de  2.050  +-  460  días   ,   y  la  gigante  naranja  Aldebaran   ,  varia  con  un  periodo  promedio  mas  largo   .
De  lo  que  se  deduce   que  los  periodos  de  brillo  de  estas  estrellas   en  ambas  tradiciones  ,   por  lo  menos  un  habitante  en   una  generación  durante  los  últimos  65.000  años   ,  ha  podido  ser  testigo  de  aproximadamente  47  periodos   primarios  para  Betelgeuse   -   es  decir   ,  fue  testigo  de  esa  variación  de  brillo   -  y  de  11  para   Antares   ,  siempre  con  una  vida  útil  de  esas  personas  de   40  a  60  años    .
De  lo  que  es  evidente  ,  que  estos  relatos  de  los  aborígenes  australianos  ,   es  una    información  muy  útil   para  los  astrónomos  que   observan   historias  de  supernovas   ,  de cometas  o  eclipses   ,   debido  a   la  colonización  de  Australia  en  su  momento  ,  los  aborígenes  han  sido  desplazado  a  segundo  lugar  ,   y  entonces ,  no  se  toma  en  serio  sus  tradiciones  orales  ,  su  cultura   ,  por  eso  es  evidente  que  los  científicos  han  de  trabajar   muy  estrechamente  ,  respetuosamente   y  en  colaboración    con  los  ancianos  y  la  comunidad  aborigen  mas  que  nada  para  compartir  conocimientos   para  un  futuro  de  mutuo  beneficio   .   




https://arxiv.org/abs/1709.04634
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00049182.2015.1077539?journalCode=cage20
theconversation.com/speaking-with-duane-hamacher-on-indigen
https://arxiv.org/pdf/1403.7849

Quizás  sea  de  su  interés   :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/12/antiguos-rastros-de-meteoritos.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/08/el-sol-entre-una-nube-molecular-y-una.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/03/que-subyace-en-la-emision-de-un-pulsar.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/10/psr-j1717-4054-un-pulsar-que-carece-de.html

Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

domingo, 15 de octubre de 2017

AL OTRO LADO DE LA VÍA LÁCTEA .


La  Vía  Lactea  vista  en  toda  su  magnificencia  desde  el  oeste  de  Australia  ,  en  el  Desierto  de  los  Pináculos   ,  está   cerca  de  la  ciudad  australiana  de  Cervantes   ,  y  son  formaciones  de  roca  caliza  ,  debido  a  acumulaciones  de  conchas   de  moluscos  marinos   .
Desde  la  posición  en  que estamos  en  la  Vía  Lactea  no  podemos  ver  que  hay  al  otro  lado  de  nuestra  galaxia  ,  si  viviéramos  en  un  planeta  de  una  estrella  de  un  cumulo  globular  ,  que están  por  encima  del plano  galáctico  ,  la  visión  seria  otra  , veríamos  en  forma  oblicua  casi  la  totalidad  de  la  Vía  Lactea  desde  otra  perspectiva  ,  pero  no  es  así  en  nuestra  situación  ,  no  sabemos  que  es  lo  que  hay del  otro  lado  ,  pero  las  estrellas  que  estén  por  encima  del  plano  galáctico  si  es  posible  verlas  y  lo  mas  lejos  que  se  ha  podido   verlas  o  detectarlas  ha  sido  casi  70.000  años  luz  de  distancia   ......
Hace  poco  se  ha  podido  ver  una  formación  de  estrellas  a  esa   distancia  ,  se  la  llama   G007.47 +  00.05   ,  que  está  a  una  distancia  real  de  66.500  años  luz  de  la  Tierra   ,  al  otro  lado  del  centro  de  nuestra  galaxia   ,  esa  region  de  formación  de  estrellas  es  una  region  HII  ,  es  decir  ,    region  de  presencia  de  hidrógeno  atómico  ionizado   ,  region  típica  de  formación  estelar   ,  de  nacimientos  de  estrellas   .


En  estas  dos  imagenes  podemos  observar   el  lugar  al  otro  lugar  de  la  galaxia  donde  se  ha  descubierto   esa  formación  de  estrellas   -   G007.47 + 00.05  ,  primera  imagen   -  que  entre  abril  y  octubre  del  año  2011  se  ha  hecho  la  medida  del  paralaje   ,  en  la  segunda  imagen  se  observa   las  posible  ubicación  de  esa  formación  estelar  de  estrellas  en  el  brazo  Scutum  Centauro  .  Crédito  :  Bill  Saxton/  NRAO/AUI/NSF/NASA.
Nuestra   galaxia  tiene  actualmente  cuatros  brazos  espirales   ,   pero  no  podemos  ver  lo  que  hay  del  otro  lado ,  recordar  que  el  centro  de  la  galaxia   ,  está  llena  de  gas  y  polvo  ,  que  no  deja  ver  lo  que  hay  del  otro  lado  ,    únicamente  a  longitudes  de  ondas  mas  largas  es  posible  ver   lo  que  hay  detrás  de  ella  ,  porque  puede  ver  tras  los  velos  de gas  y  polvo   ,   pero  ahora  se  ha  usado  un  método  tipicamente  geométrico  par  ver  otras  estrellas  al  otro  lado   ....
Para   entender  las  grandes  distancias  de  nuestra  galaxia  ,  se  necesita  ver  los  movimientos  de  los  objetos  celestes   ,  tanto  las  nubes moleculares   como  el  gas  y  el  polvo  que  gira  alrededor  de  nuestra  galaxia   ,   pero  si  podemos  medir  sus  espectros  sabremos  que  si  están  cerca  o  lejos  ,  eso  a  traves  de  si  el  espectro  es  hacia  el  azul  ,  nos  dice  que  se  acerca  y  si  es  rojo  ,  ese  objeto  se  aleja .
Pero  en  el  año  2011  se  ha  descubierto  una  extensión  del  brazo  espiral  Scutum Centauro    ,   se  había  observado  esa  parte  del  cielo  en  onda  de  radio    en  una  frecuencia  de  emisión  de  115  GigaHertz  ,   de  nubes  formadoras  de  estrellas  a  casi  una  distancia  de  68.000  años  luz   ,   eso  fue  posible  ,  midiendo  las  velocidades  de  las  nubes  moleculares  en  esa  parte  de  nuestra  galaxia   .
En  esa  zona  de  formación  de  estrellas   ,  hay  cavidades  con  la  presencia  de  radiación  ultravioleta   ,   o  sea   ,  zona  de  hidrógeno ionizado   ,  o  region  HII   ,   y  se  ha  podido  ver  que  se  han  formado  en   la  parte  exterior  de  la  Vía  Lactea   ,   pero  se  ha   seguido  haciendo  observaciones  con  el  tiempo  ,  y  se  ha  podido  ver   el  brazo  externo  de  Scutum  Centauro    ,
pero  para  mas  seguridad  ,  se  ha  usado  el  paralaje   .

En  esta  representación  esquemática    observamos  la  posición  del  Sol  ,    y  en  la  linea  punteada  de  rojo  ,  el  descubierto  brazo  Scutum  Centauro   ,  donde  se  han  descubierto  una  formación  de  estrellas  y  la  presencia  de  agua  ,  donde  esas  moléculas  de  agua  ,  emiten  en  una  frecuencia  de  2.22  GigaHertz   .
  ¿ Porque   ?  ,  porque  el  paralaje  es   una  medida  geométrica  y  muy  precisa   ,    la  fuente  que  permitió  usar  el  paralaje  es  un  maser de agua  ,  o  mejor  dicho  ,  una  fuente  de  agua   ,  algo  así  como  una  bolsa  estelar  de  moléculas  de  agua    y  que  por  lo  tanto  ha  absorbido   la  radiación  ultravioleta    de  esas  estrellas  recién  nacidas  ,    y  esas  moléculas  de  agua  está  emitiendo  ondas  de  microondas   a  una  frecuencia  de  22.2  GigaHertz   .
Lo  que  ha  estado  haciendo  los  astrónomos  que  han  analizado  esta  formación  estelar  de  estrellas  ,    es  usar  el    Very  Long   Baseline  Array   -  VLBA    -   mas  que  nada  para  ubicar  de  forma  precisa    esa  fuente  estelar    en  relación  con  las  fuentes  de  fondo    ,   para  hacerlo  mas  simple  ,  ponga  su  dedo  pulgar  frente  a  sus  ojos  ,  pero  en  relación  con  los  objetos  de  fondo  ,  su  dedo  parecerá   moverse  en  función    de  su  angulo  de  visión   -  elija  una  columna  de  alumbrado  a  una  distancia  de  50  metros  ,  su  dedo  pulgar  póngalo  en  linea  recta  con  la  columna  , cierre  su  ojo  derecho  y  abra  su  ojo  izquierdo   ,  y  después  abra  su  ojo  derecho  y  cierre  su  ojo  izquierdo  ,  vera  un  movimiento  aparente   -     pero  cuando  mas lejos  esté  su  dedo  ,  menos  cambiara  su  angulo  de  visión   ,  al  usar  el  VLBA    ,  el  angulo  de  visión  cambia   a  lo  largo  del  año   cuando  la  Tierra  orbita  el  Sol  .
    Y  esas  observaciones  astronómicas  han  permitido  medir  un  angulo  de  paralaje  de   0.049  milisegundos  ,  que  corresponde  a  una  distancia  de  66.500  años  luz   y  es  una  medida  precisa   ,  y  en  los  proximos  años  el  VLBA    seguirá  mapeando  la  Vía  Lactea  a  traves  del  paralaje  los  movimientos  de  fuentes  de   estrellas  .

Esta  imagen  muetsra  la  posición  de  las  cincos  estrellas  cefeidas  que  están  al  otro  lado  de  la  galaxia  ,   y  que  fueron  descubiertas  por  Michael  Feast   ,   se  piensa   que  forma  parte  del  brazo  Scutum Centauro  ,   pero  realmente  están  mas  lejos  que  las  otras  estrellas  en  formación   -   Goo7.47 + 00.05  -   y  hacia  la  derecha  se  observa  un  punto  amarillo  ,  ese  es  el  Sol   .  Crédito  :  Robin  Catchpole  .
Pero  también  está   el  hecho  de  que  del  otro  lado  también  se  puede  detectar  estrellas   variables  cefeidas   ,  pero  con  otro  método  completamente  distinto   ,   al  usar  estas  estrellas  ,  se  pudo saber  cual  es  la  distancia  del  lugar  mas  alejado  de  nuestra  galaxia   ,  y  mucho  mas  alla  de   la  formación  de  estrellas   G007.47 + 00.05     ,   estas   estrellas  cefeidas  están  mas  lejos  aun  ,  a  mas  de  77.000  años  luz  de  nuestro  punto  azul  pálido    .
  Henrietta Leavitt   descubrió  en  el  año  1908   que  este  tipo  de  estrellas    pulsan  en  proporción  a  su luminosidad   ,    por  eso  viene  a  ser  una   regla  cósmica  ideal  ,    y  estas  estrellas  cefeidas   fueron  descubierta   por    Michael  Feast   ,  lo  cierto  que  cada  vez  mas  somos  capaces  de  buscar  con  seguridad   los  limites  reales  de  las  fronteras  finales  de  nuestra  galaxia    .
Así  que  el  viejo  método  de  paralaje  sirve  para  medir  con  precisión  ,  las  distancias  de  otras  estrellas  al  otro  lado  de  nuestra  galaxia    y  es  una  manera  indirecta  de  tener  una  idea  del  tamaño  de  la  Vía  Lactea   ,  de  entender  su  verdadero  tamaño   o  sea  su  diametro   ,   aun  así  es  asombroso   de  poder  aparte  de  medir  su  distancia  ,  el  de  poder  observar  otras  formaciones  de  estrellas  nacientes    ,  de  entender  su  proceso   cósmico    .



http://www.skyandtelescope.com/astronomy-news/cepheid-stars-map-the-milky-way-and-beyond-022020154/
http://www.skyandtelescope.com/astronomy-news/mapping-the-milky-ways-arms/
 

Quizás   sea  de  su  interés   :   http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/01/misterio-en-cygnus.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/03/58000-millones-de-estrellas-enanas.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/01/ngc-5195-una-vision-preterita.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/06/alma-observa-distante-guarderias.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/03/densas-nubes-de-gas-y-polvo-protegen.html


Estoy  en  Twitter   :   https://twitter.com/hugopacilio

viernes, 13 de octubre de 2017

LLUEVE EN TITAN .......


Llueve  torrencialmente   cuando  hay  cambio  en  la  temperatura  ambiente  y  en  la  diferencia  de  humedad  en  Titan   ,  esta  situación  hará  que  se  llene  algunas  lagunas  chicas  dispersadas  por  ahí  ,  amen  que  algún  mar  aumente  su  caudal  de  hidrocarburos  líquidos  de  metano  y  etano    ,  también  algún  río  se   llenara  su  caudal   ,  quizas  el  Rio  Nilo  en  Titan   , eso  si  ,  solo  se  escucha  el  ruido  de  esa  lluvia  intensa  , mas  jamas  se  oirá   y  se  vera  algún  relámpago  o  trueno  ,  pues  no  existe  en  ese   mundo  helado  parecido  al  nuestro   ......
La  sonda  Cassini   ya  ha  desaparecido  al  impactar  contra  la  alta  atmósfera  del  gigante  anillado  ,  allí  ,  a  los  10°  de  latitud  norte    ,  no  hará  mas  ciencia  ,  pero  su  trabajo  es  un  largo  legado  de  descubrimientos  y  datos  científicos   inestimable    ,   los  cambios  de  estaciones  -  de  siete  años  cada  uno   -  mas  los  cambios  de  temperaturas  ,  hacen  posible  -  si  estuviéramos  ahí  -  de  ver  lluvias  torrenciales  en  Titan   ....
Se  pensaba  de  que  esto  podía  ser  posible  ,  pero  no  que  fuera  mas  seguido  ,  y  mas  que   nada  ,  esto  es  posible  entre  los  "  trópicos "  y  los  polos  ,   es  decir   ,   entre  los   50°  y  80°  grados  de  latitud  en  ambos  hemisferios    ,    mas  bien  allí  ,  donde  se  ubica  los  abanicos  aluviales    .
Queda  claro  que  las  intensas  lluvias  en  Titan  ,  cambia  el  paisaje  de  lo  que  era  antes  del  diluvio   de  metano  ,   y  cambia  esa  superficie  como  aqui  en  la  Tierra   ,  cuando  cae  una  lluvia  torrencial  cambia  el  paisaje  circundante   ,   cuando  llueve  aqui  en  la  Tierra  ,  se  genera  muchos  flujos  de  sedimentos  ,  que  son  arrastrados  por  las  intensas  lluvias  .
De  es  forma  se  genera  una  especie  cono   aluviales  en  las  zonas  bajas  circundantes   ,   Sean Faulk  ,  astrónomo  graduado  de  la  UCLA  ,   explica   que  los  patrones  regionales  de  lluvias  extremas  en  Titan  ,  se  correlaciona   con  las  detecciones  muy  recientes    precisamente  con  esos  conos  o  abanicos  aluviales   ,  o  sea  ,  que  se  sugiere  que  fueron  formadas   justamente  por  tormentas  intensas  muy  recientes   .
Mientras  la  sonda  Huygens  descendía  ,  no  ha  podido  escuchar  relámpagos  y  truenos  pero  nos  mostró  imagenes  de  un  mundo  con  mares  , lagos  ,  dunas  ,  deltas  ,  ríos  con  sus  desembocaduras  ,  montañas  que  superan  los  2.000  metros  de  altura  ,  y  aparte  como  en  la  Tierra  ,  cada  tanto  ,  llueve   .....
Lo  que  es  evidente  aqui   con  estos  datos  ,  es  que  la  superficie  de  Titan   se  modifica  con  el  clima  cambiante   y  por  las  torrenciales  lluvias  de  metano   ,   esas  zonas   aluviales  en  Titan  ,  fueron  detectados    por  el  radar  de  la  desaparecida  sonda  Cassini   ,  y  evidentemente  el  conocimiento  en  parte  del  clima  de  Titan  ,  a  traves  de  la  sonda  Cassini  ,  ha  revolucionado  científicamente  ,  en  el   conocimiento  sobre  Titan   .
   Estas  zonas  aluviales  en  Titan  ,  es  algo  nuevo  ,  aunque  se  ha  explorado  por  años   a  Titan  ,   analizándolo  en  todos  los  aspectos   de  esta  gran  luna  de  Saturno   ,  como  la  presencia  de  las  dunas  a  lo  largo  del  ecuador  de  Titan  ,  y  que  la  mayorías  de  los  mares  están  en  las  cercanías  de  los  polos  .
El  hecho   de  que  las  lluvias  solo  -  aparentemente  -  se  haya  detectado   entre  las  latitudes  50°  y  80°   de  ambos  hemisferios    ,      nos  dice   que  existen   variaciones  regionales    que  justamente  se  relaciona  con  la  ocurrencias  de  lluvias   ,    porque  las  lluvias  y  el  posterior   desplazamiento  de  el  metano  producto  de  dichas  lluvias  ,  erosiona  la  superficie  de  Titan  .
Provocando  de  esa  manera  el  aumento  en  el  caudal  de  los  mares  y  lagos  o  lagunas  y  cuando  no  llueve  ,  la  aparición  de  las  dunas  a  lo  largo  del  ecuador  de  Titan  ,  a  traves  de  los  modelos  sobre  las  lluvias  en  Titan  ,  daba  que   el  metano  liquido  se   concentra  en  las  latitudes  mas  altas  de  Titan   ,   pero  no  se  había  analizado  lo  que  provoca  o  que  consecuencia  se  deriva  de  lluvias  torrenciales  de  metano  en  esa  luna  helada   .
Obviamente  que  lluvias  torrenciales  de  metano  liquido  ,  y  por  su  fuerza  climática  ,  provoca  realmente   el  movimiento  de  sedimentos   y  erosión   producto  de  esas  lluvias  ,   y  antes  todo  ,  hay  que  entender  que  se  usan  modelos  computacionales   para  entender  el  ciclo  hidrológico  de  Titan   .

Algún  día  en  un  futuro  distante    , quizas  haya  misiones  que  vayan  a  Titan  ,  como  submarinos ,  u  otros  módulos  de  descenso  y  que  puedan  averiguar  un  poco  mas  de  ese  mágico  mundo  para  la  ciencia   ,   porque  solo  con  instrumentos  científicos  in  suti  en  la  superficie   de  Titan  , podremos  saber  mas   ......
Y  eso  por  que   esas  observaciones  de  lluvias  en  Titan  son  realmente  muy  difícil  de  detectar    ,   no  es  fácil   ,  y  aparte  recordar   que  las  estaciones  en  Titan  -  que  son  cuatros  -  son  de  29 años  en  total  ,  o  sea  ,  que  cada  estación  tiene  una  duracion    de   7  años  y  medio   ,  y  durante    toda  la  mision  Cassini   la  observó   durante   tres  temporadas .
Para  aclarar  , Titan  demora  en  realizar  una  órbita  completa  a  Saturno  ,  unos  16  días   desde  una  distancia  de  1.221.000  millones  de  kilómetros   ,   pero  tiene  cuatros  estaciones  de  7  años  y  medio  ,  eso  es  debido   a  que  Titan  tiene  una  órbita  sincrónica  con  Saturno   ,    es  decir  ,  que  siempre   muestra  la  misma  cara   a  Saturno   ,  eso  es  debido  a  que  ambos  cuerpos  celestes  ,   sus  periodos  orbitales   y   su   rotación    coinciden   ,   cuando  la  velocidad angular de rotación   de  un  cuerpo    es  la  misma  que  su  velocidad    que   su  velocidad   orbital  de  traslación   orbital   .
Lo  que  es  evidente  también  ,   es  que  estas  lluvias  torrenciales   se  produce   debido  a  las  bruscas  diferencias    en  el  clima  húmedo   en  las  latitudes  medias  y  altas   ,  pero  mas  cálida    y  seca  en  el  sur  ,  cerca  del  ecuador  de  Titan    . 
Realmente  el  ciclo  del  metano  en  Titan  ,  provoca  estado  del  tiempo  temporal    ,  en  que  después  de  las  lluvias  ,  los  sedimentos  de  el  metano  caído   ,   con  el  tiempo  se  "  seca "    y  se  forman  dunas  ,  mucho  tiempo  después   se  altera  el  clima  nuevamente  y  vuelven   las lluvias   ......  lo  bueno  que  con  el  paso  del  tiempo  ,  cada  vez  entenderemos  mas  el  ciclo  hidrológico  de  Titan  ,  ya  sea  con  los  datos  de  Cassini  y con  otras  investigaciones  ,  es  apasionante  la  existencia  de  una  luna  como  Titan  ,  que  tiene  el  tamaño  un  poco  mas  grande  que  nuestra  Luna  pero  que  se  parece  a  la  Tierra  prebiotica  y  primitiva   ....
 





http://dx.doi.org/10.1038/ngeo2190
http://dx.doi.org/10.1038/ngeo3043
http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1606634113

Quizás   sea  de  su  interés   :    http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/08/la-primera-exoluna-mas-de-4000-anos-luz.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/06/entre-el-cielo-y-la-tierra.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/03/exomars-y-su-companero-schiaparelli-en.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/03/un-viaje-para-un-ano-de-estadia-en-la.html

Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio