jueves, 9 de noviembre de 2017
LOS ECOS DE UNA LEJANA SUPERNOVA .
Los ecos de la explosión de una supernova hace casi 12 millones de años atrás , llega a la Tierra , llega desde una galaxia , situada a 11.42 millones de años luz , en la Constelación de Osa Mayor , y lo que se ha podido ver a traves del telescopio Hubble , fue precisamente los ecos de la explosión de supernova , como los ecos de cuando uno tira una piedra al agua , ecos , que a traves de eones , a traves del tiempo , mientras la luz viaja esa distancia hacia la Tierra , se lo ha detectado hace un poco mas de tres años atrás .
Messier 82 es una pequeña galaxia , de tipo galaxia irregular , es decir , es una galaxia con brote estelar , y en su centro tiene una formación estelar elevada , y la causa aparente seria una interacción gravitatoria con otra galaxia hace unos 500 millones de años atrás .
La supernova en si se llama SN2014 J , esta supernova se lo detectó en la parte superior derecha de dicha galaxia , marcada por una cruz , como se puede ver en la imagen , y esta supernova fue detectada el 21 de enero del año 2014 , y lo que se ve en el recuadro de la imagen , es la expansión de la luz de dicha explosión cósmica , se observa que a medida que la luz de dicha explosión se va desvaneciendo , los ecos de luz de esa supernova , se va distanciando con el tiempo .
Se observas que en un periodo de dos años , la luz de esa supernova prácticamente ha desaparecido , esa luz , rebotó en una nube de polvo y gas de un diametro de entre 300 a 1.600 años luz , y que se ve reflejada hacia la Tierra , esta supernova es del tipo IA , que casi siempre sucede en un sistema binario , conformado por dos estrellas que orbitan entre si , y una de las dos es una enana blanca , y la otra estrella puede ser de cualquier tipo .
Messier 82 es una galaxia que se caracteriza por poseer un disco azul brillante , amen de penachos de hidrógeno , y nubes moleculares , la cercanía de una nebulosa , Messier 81 , hace que está ultima comprima gas en Messier 82 , y por eso hay múltiples cúmulos estelares nacientes .
Se observa sobre estas lineas , dos imagenes de Stellarium , donde se ubica en primer lugar a la galaxia Messier 82 muy cerca de Messier 81 , que es una nebulosa llamada de Bode , en la segunda imagen se observa la ubicación de Messier 81 en la Constelación de Osa Mayor .
En esta imagen animada se observa la explosión de supernova , cuando su brillo se apaga , y se ve el arco de expansión , el ecos de la explosión de supernova que se aleja , la estrella ha ha desaparecido , pero su eco de muerte sigue viajando a traves del Cosmos en todas direcciones , y sigue reverberando tres años después de aquella explosión de supernova , y el Hubble ha podido detectar una capa de luz en expansión de aquella explosión .
La animación gip abarca mas de dos años de observaciones del Hubble , pero ¿ que és lo que provoca ese eco de luz ? , mas que nada el eco de luz es causado por la dispersión de la luz de las nubes de polvo interestelar y muestra muy bien que el Cosmos entre las estrellas no es un vacío tan absoluto como se piensa generalmente .
Esa luz dispersa de esa explosión estelar , recorrió grandes distancias a traves del tiempo para llegar a la Tierra , a causa de esa supernova , parte de esa luz va en otras direcciones , pero si hay algo en el camino , parte de esa luz se dispersa , pero como entre la supernova y la Tierra hay una gran nube de gas y polvo con un diametro de entre 300 a 1.600 años luz , es que és posible ver ese eco de luz estelar de una estrella ya desaparecida a causa de esa dispersión .
No es nada nuevo observar ecos de luz de una supernova , es bastante común , pero lo que no es bastante común es poder verlas , eso solo es posible a traves de telescopios , y la explosión de supernova sucede cuando la estrella enana blanca ya no soporta la presión extra de la materia acumulada de otra estrella en su sistema binario .
http://hubblesite.org/
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/02/el-observatorio-la-silla-capta-los.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/11/un-pesebre-cosmico.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/12/lightsail-posible-test-de-vuelo-en-2015.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/06/37-anos-despues-de-su-descubrimiento-la.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
domingo, 29 de octubre de 2017
EL CAMINO Y LA CIENCIA PLANIFICADA DEL ROVER CURIOSITY ( 12 ) : ENTRE VERA RUBIN RIDGE Y AEOLIS MONS .
El 2 de octubre se obtuvo esta imagen que lo dice todo , fue durante el sol 1833 , es una imagen panorámica de 360° grados , a la izquierda y al fondo , el borde norte del Cráter Gale , las lineas estrechas negras , son grandes dunas a lo largo del camino que recorrió este rover en mas de 5 años , a la derecha , la montaña de 5.500 metros de altura , llamado Aeolis Mons , en primer plano el rover está detenido al borde mismo de Vera Rubin Ridge , con el taladro apuntando hacia el cielo marciano , en una forma de solucionar el problema que lo viene aquejándole hace meses , es una imagen simbólica de lo que ha recorrido hasta ahora y lo que le espera por delante en los proximos meses ... . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
El Rover Curiosity está casi en las faldas de Aeolis Mons y arrastrando desde diciembre del año pasado , un problema del taladro que no le ha permitido hacer perforaciones científicas , no solo se ha demorado por las dificultades en encontrar una solución , es que primero se investiga bien las causas de ese problema mecánico del taladro sino también porque se investiga y se prueba aqui en la Tierra , antes de aplicarlo en Marte , aparentemente parece que se ha encontrado una solución alternativa .
El Rover Curiosity está actualmente en una zona de gran importancia científica , es que a medida que sube las faldas de Aeolis Mons , esta mas cerca de las capas geológicas mas jóvenes de la historia mas reciente de Marte en los últimos millones de años , en busca de arcillas y minerales acuosos , obviamente que también está en busca de indicios de posible vida pasada .
Las huellas de liquido en el pasado distante de Marte , hace millones de años , es decir , hubo un tiempo en que el agua recorría la superficie marciana y es que hoy queda solo las evidencias de aquel gran acontecimiento , es la clave de el descubrimiento de un periodo prolongado de habitabilidad en el pasado de Marte .
El Rover Curiosity se encuentra por estos días , rodeado por una vista panorámica de ese terreno alienigena marciano , en su recorrido , el Rover Curiosity se ha elevado mas de 300 metros en mas de 5 años de exploración marciana , y mas adelante , a medida que se eleva hacia la montaña , se acerca a la zona de gran expectativa científica , se espera que en la zona de Vera Rubin Ridge se encuentre zonas dignas de hacer ciencia .
Allí en Vera Rubin Ridge , es la zona conocida también como Hematite Ridge , zona donde se ha observado la primera firma de mineral acuoso , que se ha detectado desde la órbita marciana , y por estos días , y como se puede ver en la imagen que abre este post , el Rover Curiosity ha entregado a CHEMIN y SAM los materiales o restos sedimentarios de la muestra del objetivo " Ogunquit Beach " y a traves de estos dos instrumentos , se están realizando muchos análisis para saber que tipo de composición quimica tiene esta muestra .
En los primeros meses después de la llegada a Marte del Rover Curiosity , ha podido recorrer llanuras interminables , sin ningún problema , que lejos era aquellos tiempos si se lo compara ahora en que recorre caminos mas empinados y llenos de rocas y estractificaciones , aqui fue durante el sol 43 , 19 de septiembre del año 2012 . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
Por el momento todos los instrumentos están funcionando bien , a diferencia del taladro , que hasta ahora ha dado muchos problemas , actualmente el rover marciano está en Vera Rubin Ridge , que es una estrecha franja en el franco noroeste de Aeolis Mons , a la base de esta cresta llego el rover en septiembre , esta parte de Vera Rubin Ridge contiene acantilados un poco alto que tiene grandes estratificaciones , amen de tener capas verticales de depósitos minerales con fracturas , rocas sedimentarias , también aqui existe la hematita mineral de oxido de hierro , y que contiene vetas brillantes y extensas .
Por los datos de el Rover Curiosity sobre el lugar donde esta por estos días , se deduce que esta zona - Vera Rubin Ridge - resiste la erosión mejor que las zonas menos empinadas del Cráter Gale , tanto por debajo como por encima de ellos , esto también nos dice que en esta zona de Vera Rubin Ridge , el Rover Curiosity esta quizas unos tres meses o mas , pero sera muy importante porque se hará trabajo científico con ayuda de observaciones orbitales en terreno real .
La hematita vista en Murray no es diferente a lo que se ve en Vera Rubin Ridge , no se sabe porque , a medio kilómetro de allí se encuentra una zona con filosilicatos , los filosilicatos se forman en aguas mas neutras , y de ahí su importancia científica , por el sencillo hecho que es mas propicio para el origen y evolución de algunas formas de vida microbianas en Marte .
La zona llamada Vera Rubin Ridge corre paralelo a la parte oriental de Dunas Bagnold , lo que se detecta desde la órbita marciana , es rastro de hierro oxidado , o que es lo mismo , hematita , y puede decir mucho de como eran las condiciones ambientales en esa zona y hace tiempo , por el momento lo que complica el trabajo científico es el taladro , su mal funcionamiento , si bien parece que ahora puede perforar de nuevo , eso si , sera de alguna forma diferente , pero tratar de perforar al fin después de mas de medio año sin perforar .
El problema en el taladro es mas bien de retracción , es decir , de las dos puntas estabilizadoras que están a cada lado del taladro y que se retraen cuando la broca empieza a perforar la superficie de Marte en el objetivo escogido para tal fin , lo que hace esa dos puntas es controlar la tasa de penetración del taladro .
Para que quede mas claro , las dos puntas son lo señalado en el ultimo dibujo de la imagen sobre estas lineas , que es de color verde en el dibujo para señalarlo , por eso , durante mucho tiempo , el suministro de perforación se ha detenido , y por eso en los últimos meses los ingenieros han trabajado en una forma que se pudiera usar el taladro sin las puntas estabilizadoras , sin ella aun se puede perforar y recolectar muestras , pero no de una forma bien segura .
Eso a su vez complicó la entrega a los instrumentos SAM y CHEMIN de las muestras recogida en su lugar de perforación escogida , es que para que se entregue una muestra a eso dos instrumentos , la broca necesita ser removida y he ahí el problema , eso para mover la muestra a la quimera , después de aquel problema del año pasado , se cambió la forma de perforar con el taladro , al principio se comenzó a perforar con un nivel de percusión medio , y se ajustaba según la tasa de penetración .
Pero hace unas semanas , se comenzó con una percusión mas ligera , y se aumentaba la velocidad de percusión según se necesitaba , el problema comenzó durante el sol 1536 , 1 de diciembre del 2016 , el problema fue en el objetivo " Precipicio " , en aquel momento se iba a usar la perforación del modo solo rotativa , se había elegido el objetivo , se acercó la broca y se ordeno la alimentación del taladro y no funcionó , y desde entonces ha dejado de funcionar .
Un mapa que muestra los lugares que fueron elegidos como objetivos para hacer ciencia y la ruta para seguir subiendo a Aeolis Mons , esto a junio de este año pero está en una zona de gran valor científico .
Para hacerlo mas comprensible , el problema parece ser un freno en el mecanismo de alimentación del taladro , cuando no se utiliza la alimentación de perforación , hay un freno interno que mantiene la alimentación firmemente en su posición , esto para evitar como la percusión del taladro fuerce la alimentación hacia atrás , el freno son dos placas que se presionan una contra la otra con un conjunto de muelles , para que la broca de perforación avance , se activa un solenoide dentro del mecanismo de alimentación de perforación , el solenoide tira de una placa - freno móvil - alejándose de la otra - freno fijo - y se libera la alimentación para que se mueva a medida que el motor se desenrosca con un motor sin fin .
Aquí en la Tierra se probó con el otro rover en el JPL , ese que se utiliza para ver como se soluciona los problemas con el rover en Marte , pero no hubo caso , debe ser un elemento desplazado , se pensó en muchas soluciones , darle a los solenoides mas voltajes , usar ambos al mismo tiempo , energía alterna , enviar comandos varias veces , probar el taladro en varias posiciones , etc , mientras se buscaba la solución , el Rover Curiosity viajaba hacia el sur , mientras se hacia pruebas de diagnósticos , menos muestreos y perforación , se hacia ciencia rutinaria , de lo que se hace todos los días .
Todo eso se hacia primero con el rover en el JPL , se probaba todo antes de poder aplicarlo en Marte , por ejemplo si se sobre calentaba algún elemento de la alimentación del taladro , lentamente se progresó , y pudieron extender la alimentación del taladro hasta el final , y después hacerla retroceder hasta el fondo , de esa forma se estaban preparando para tratar la alimentación hacia atrás y hacia adelante , pero siempre a una velocidad mas lenta , hasta llegar a Ogunquit Beach .....
Pero en sol 1561 , el 29 de marzo de este año , otra vez la alimentación se comportaba erraticamente , hasta que se ideo una forma de hacerla funcionar en su totalidad , y eso seria mantener el taladro mirando hacia el cielo de Marte , aparentemente la gravedad de Marte y la otra forma era ciclar los frenos muchas veces , porque parece que la gravedad de Marte hizo una mínima fuerza adicional para alejar el freno móvil del freno fijo , y durante las tres semanas de la conjunción , en que Marte estaba al otro lado del Sol , la conjunción duro entre los soles 1757 y 1780 , y después de la conjunción , probaron de vuelta el taladro , y de esa forma el taladro o la alimentación se extendió unos 110 milímetros , y los frenos no se pegaron , eso fue en el sol 1780 - 9 de agosto - como se ve en la imagen animada sobre estas lineas .
Durante el sol 1637 , 15 de marzo del 2017 , se observa una imagen de porqué es importante el buen funcionamiento del taladro , y lo que implica que se pueda dar a los instrumentos SAM y CHEMIN las muestras recogidas a traves de las perforaciones , en la imagen se observa el embudo de salida de la cámara de muestras , como se ve en el recuadro , se une a la broca del taladro , para eso la alimentación debe retraerse completamente para que estos dos componentes se alineen y de esa forma permitir la transferencia de muestras al CHIMRA , donde sera tamizado , divido y entregado . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
De no funcionar bien , se puede hacerlo de forma directa : directamente desde el taladro , enviar las muestras a las entradas de SAM y CHEMIN , quizas haya dos problemas no tan grave , al entregar las muestras directamente , no se ha tamizado esas muestras , o sea , ese material no sera fino y homogéneo , pero cuando se usa la broca en el taladro , igual se logra granos muy finos , así que eso no es un problema , también puede dejar caer una muestra en la bandeja de muestra en la parte frontal del rover - en la parte inferior de la fotografía sobre estas lineas - y de esa forma se verifica el tamaño de los granos .
Por estos días para volver a perforar se está probando diferentes formas de taladrar nuevamente y quizas sea mucho mejor que antes , lo lógico que se perdió mucho tiempo con este problema , pero si vemos que el Rover Curiosity llegó hace mas de cinco años a Marte y que tenga problemas ahora no es mucho si vemos lo que se ha usado diariamente al rover para hacer ciencia , y en el futuro habrá mas problemas que habrá que solucionar también , nada es perfecto porque siempre algún problema surge .
En sol 1726 - 14 de junio de este año - ya se veía un poco en la distancia , la zona de Vera Rubin Ridge , una zona ya mas escarpada , ya quedó atrás hace mas de dos años , las grandes e interminables llanuras marcianas donde virtualmente no había peligro de nada , ahora en mas , es distinto . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
Cuando el rover se acercaba a zonas donde existan relieves verticales , era un buen momento para analizar geologicamente , las capas escalonadas en las rocas , para diferenciar las características entre Murray Buttes y Vera Rubin Ridge , es que es una forma de saber como evolucionaron tan distintos una zona de otra , se ha utilizado mucho para este aspecto de diferencias en las capas escalonadas de rocas , los instrumentos CHEMCAM , APXS y MAHLI .
Si bien no se ha trabajado con el taladro , igual todos los días se trabajaba en hacer ciencia , hacer mediciones ambientales con RAD y DAN , recopilar datos sobre la humedad , temperatura , la presión atmosférica y la radiación , etc , otra característica de andar por esta zona de Vera Rubin Ridge , es que no realiza recorridos largos , se ha analizado mas tiempo las condiciones de las seis ruedas del rover , y eso limita los recorridos a la vista .
Un panorama del sol 1812 , el 11 de septiembre de este año , donde se observa la parte superior de Vera Rubin Ridge . Credito : NASA/JPL/Caltech.
Desde Vera Rubin Ridge , una mirada hacia el norte del Cráter Gale , las laderas del mismo cráter marciano , las lineas negras en la mitad de la imagen , son las dunas marcianas cercanas por donde hace meses el Rover Curiosity ha pasado , una imagen obtenida durante el sol 1856 , 26 de octubre del 2017 . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
Sol 1848 , 17 de octubre del 2017 . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
En ese día se probó el taladro , para probar que el sensor de fuerza no falle , y ver si se puede volver a la normalidad en trabajar con el taladro , y en este caso se procede con la normal precaución , en desarrollar y probar nuevas formas de usar el rover con las fallas que tiene el taladro .
Y el 17 de octubre se probó después de 10 meses sin poder perforar , lo que se hizo fue presionar la broca hacia abajo y después aplicar fuerzas laterales se controlaba el sensor de fuerza , causante de que en los últimos 10 meses , el Rover Curiosity no pudo hacer perforación alguna .
Fue la primera vez que se colocaba la broca directamente en una roca marciana , pero sin estabilizadores , fue una forma de saber como el sensor de fuerza proporcionaba información sobre fuerzas laterales , lo que hace el sensor es darle sentido del tacto sobre que tan fuerte esta presionando hacia abajo y hacia los lados .
Lo que hará el Rover Curiosity en las próximas semanas , es estudiar la extensión y la distribución de la hematita mineral de oxido de hierro en las rocas que conforman la cresta resistente a la erosión , espero que pronto el taladro pueda volver a trabajar a la normalidad y sin problemas .
Y de a poco , estará en la zona de las laderas altas de las faldas de Aeolis Mons , en algún momento estará rodeado de pequeñas montañas o cerros pequeños , y la vista sera espectacular ..... y ver si en los proximos meses , pueda detectar mas evidencias del pasado húmedo de Marte y quizas se pudiera detectar que hace millones de años hubo vida microbiana en Marte ......
https://mars.jpl.nasa.gov/msl
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/10/entre-el-silencio-y-la-luz.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/07/un-cometa-al-anochecer.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/08/posible-evidencia-del-eclipse-de-sol.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/05/el-camino-del-sol-en-petra.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
domingo, 22 de octubre de 2017
TRAS EL MANTO ANARANJADO DE TITAN .
El 25 de julio del año 2012 y desde una distancia de 103.000 kilómetros , la sonda Cassini tomó esta imagen de Titan . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
El viaje de la sonda Huygens hacia la superficie de Titan comenzó el 25 de diciembre del año 2004 , la sonda Cassini soltó a Huygens y siguió su ruta , del 25 de diciembre hasta el 14 de enero del año 2005 , la sonda Huygens recorrió 4 millones de kilómetros , hasta que a una altura de 1.270 kilómetros comenzó su descenso hacia lo desconocido ....
Entrando en su espesa bruma anaranjada , en los siguientes 3 minutos , la sonda Huygens tuvo que desacelerar de 18.000 a 1.400 km/h , una secuencia de paracaídas redujo aun mas la velocidad de entrada a la atmosfera de Titan , bajando la velocidad a unos 300 km/h , el escudo protector de la sonda Huygens se desprendió a una altura de 160 kilómetros , entonces ahí , los instrumentos científicos de la Huygens quedaron expuestas a la atmosfera de Titan .
A unos 120 kilómetros de altura , el paracaídas principal fue reemplazado por otro mas pequeño para completar el descenso , una vez en la superficie de Titan , transmitió datos durante una hora , durante una hora porque era el tiempo que estaba con Cassini en el horizonte , pero la sonda Huygens mando una señal hacia la Tierra durante 5 horas , una señal que les decía que todavía estaba viva hasta que se le termino las baterías .
Ahora bien , hasta que llego a una altura de 30 kilómetros , la sonda Huygens realmente no vio nada , es que bajaba envuelta en una espesa niebla , pero que era tres veces mas densa de lo que se creía , todo eso debido al efecto de la radiación solar sobre los hidrocarburos , pero a medida que bajaba , la niebla tenia otro origen , es que era una especie de polvo en suspensión .
Pero cuando bajaba , a una altura de 360 kilómetros , había fuertes vientos , de tal manera que la sonda Huygens se bamboleaba hasta llegar a inclinarse unos 27° grados , y tocó la superficie a una velocidad de 3.6 km/h , en su descenso , la sonda Huygens fotografió un mundo de ríos , mares y sus costas , montañas , un mundo parecido al nuestro .
Lo curioso del descenso , es que a la temperatura de -180° grados bajo cero , el calor de la sonda Huygens hizo que al contacto con la superficie , hubo escape de metano en forma de llamaradas , esto a permitido confirmar que el metano en Titan es un elemento importante en la geología y meteorología , en Titan se detectado evidencia de precipitaciones , abrasión mecánica , erosión , y actividad fluvial , y eso muestra que los proceso que suceden en Titan es muy parecido a la Tierra .
Tras el manto anaranjado de Titan , se escondía un mundo inimaginable , el mundo mas parecido a nuestro punto azul pálido , solo que en otros tonos de colores y otros elementos químicos .....
Por ende , la superficie de Titan , se puede decir , es modelado por las lluvias , por el vientos y los ríos de metano , y en los polos de Titan , pasa lo mismo , y con el pasar de los años con la sonda Cassini , se ha podido ver los cambios de estaciones en Titan , de esa forma , se pudo conocer como es el clima allí en Titan .
Y en el polo sur de Titan hay una especie de nube a gran altura , pero la atmosfera de Titan es mas compleja de lo que imaginamos , tiene un complejo proceso químico allí , hasta distinto a lo que existe aqui en la Tierra , a tal punto que se sabe de la existencia
de nubes en la estratosfera , la presencia de un tipo de hielo híbrido toxico junto con las nubes a gran altura , da hacia la superficie , moléculas orgánicas .
Esa nube en el polo sur de Titan , no se ve a simple vista , ya que Titan tiene una atmósfera muy homogénea , esa nube solo se ve en infrarrojo , que fue descubierta por el instrumento CIRS de la sonda Cassini , esa nube está entre una altura de entre 160 a 220 kilómetros , ahora bien , esas nubes están muy encima de las nubes de metano .
Y esa nube cubre un área muy cerca del polo sur de Titan , entre las latitudes entre 75 a 85 , ahora bien , el espectro de un objeto , o sea , la luz que emite , viene a ser una huella digital que nos va a decir de que está compuesto y cual es su temperatura , y aqui en la Tierra , los científicos han tratado de hacer en laboratorios , pruebas para encontrar la mezcla quimica encontrada en esa nube polar sur de Titan .
Imagen obtenida por la desaparecida sonda Cassini , fue obtenida el 29 de noviembre del año 2012 , donde se observa a traves del infrarrojo del instrumento CIRS , la presencia de una gran nube en el polo sur de Titan , y es una firma espectral del cianuro de hidrógeno congeladas - HCN - ese dato nos dice que que la atmosfera en el polo sur de Titan se enfría mas rápidamente y eso es una sorpresa , porque el cianuro de hidrógeno solo se congela a una temperatura de -148° grados bajo cero . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
O sea , tratar de que coincidiera con la firma espectral l de esa nube nociva , y de resultado de ese experimento en laboratorio , se ha confirmado la presencia de una simple molécula orgánica como el cianuro de hidrógeno y benceno químico en forma de anillos ,
y esos dos elementos químicos se han condensados al mismo tiempo precisamente para formar partículas de hielo en lugar de que uno se superpone encima del otro .
Lo que es nuevo y algo no visto en la Tierra , es que representa una nueva formula quimica de hielo en la atmosfera de Titan , y llama la atencion que precisamente este hielo nocivo esté formado por dos moléculas que se condensaron a partir de una mezcla de gases en el polo sur de Titan .
Ya la sonda Cassini en el año 2012 detectó esa gran nube en el polo sur de Titan , a casi una altura de 300 kilómetros , allí las partículas de hielo no se forman de la misma manera como se forman aqui en la Tierra , esa nube fue detectada al analizar los perfiles de la atmosfera de Titan , pero en las longitudes de onda infrarroja , que detecta las ondas térmicas invisibles .
Esa nube , precisamente tiene una densidad baja , como la niebla aqui en la Tierra , pero un poco mas densa , se puede decir sin temor a equivocarse , que el descubrimiento de esa nube polar es la punta del iceberg de lo que realmente és , evidentemente al ser Titan un verdadero mundo alienigena , es lógico que las nubes de hielo en el polo sur no se forman de la misma manera como sucede en nuestro punto azul pálido .
Hay que entender primero como se forma una nube , el agua en la Tierra se evapora de la superficie , y a medida que asciende , se encuentra con temperaturas mas frías , y entonces las nubes se forman cuando el vapor de agua alcanza una altitud donde la combinación de la temperatura y la presión del aire es adecuada para la condensación , metano que hay en la troposfera de Titan es similar .
Desde una distancia de 484.000 kilómetros , la sonda Cassini tomó esta imagen animada del vórtice del polo sur de Titan , eso fue el 27 de junio del año 2012 , mientras que Titan tiene un tiempo de rotación de 16 días , ese vórtice solo lo hace en nueve horas . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
Pero .... sin embargo , las nubes polares de Titan , se forman por un proceso diferente ,
y que se llama subsidencia , que se produce por el movimiento descendente de aire frío de las capas superiores , pero un descenso explicado por el aumento de la densidad del aire al enfriarse , de esta manera los gases se hunden - una mezcla de hidrocarburos y productos químicos que contiene nitrogeno , que se llama nitrilos - y se encuentran con temperaturas mas frías y mas frías en el camino .
Pero he aqui lo importante , esa condensación a diferentes temperaturas termina con una disposición de nubes en capas en diferentes rangos de alturas , por estos años , el polo norte de Titan ha entrado en la primavera-verano , y esas nubes en el norte de Titan no han desaparecido , pero se han ido formando en el polo sur , lo que evidencia que la circulación global de los vientos en Titan han cambiado , y evidentemente que el tamaño , la altura y la composicion de las nubes de hielo polares ayudaran a entender la naturaleza del clima de Titan .
Esta imagen viene a ser un esquema de la atmósfera de Titan y su ciclo de metano .
Evidentemente el clima de Titan es sorprendente y muy complejo , llevara años entender a la perfección , como funciona la meteorología de Titan y como se relaciona con la geología activa allí presente , una forma de pensar es que la estructura de las nubes es que los diferentes tipos de gases se condensaran en nubes de hielo pero a diferentes alturas , como capas de nubes , ahora , que nube se condensa depende de la cantidad de vapor que esté presente y de las temperaturas que , no olvidar , se enfría y mas fría a altitudes mas bajas en la estratosfera .
La realidad es mas compleja , porque no se sabe a ciencia cierta , que gases se condensa al mismo tiempo o en otros momentos , en el laboratorio , por ejemplo , junto con el cianuro de hidrógeno , se le agregó benceno , y se pudo ver que se condensaron al mismo tiempo , y eso que el benceno no tiene una huella " dactilar " distintiva en el infrarrojo lejano , pero cuando se juntaron ambos elementos químicos , el resultado de laboratorio se acercó a los datos espectrales obtenido por el instrumento CIRS de la sonda Cassini , y se realizaran investigaciones adicionales para ver como es las partículas de hielo , ellos piensan que debe ser cristales bien definidos , pero sospechan que sera algo grumoso y desordenado .
El benceno dispone o tiene una estructura de seis átomos de carbono , y su estructura es la de un anillo , es un liquido incoloro e inflamable , actualmente se usa como disolvente y reactivo , y es un hidrocarburo - de compuesto orgánico - que combina átomos de carbono y hidrógeno , por eso su forma molecular está basada en el enlace de átomos de carbono y átomos de hidrógeno en cadena que puede ser ramificada , lineales , cerradas o abiertas , a nivel natural , el benceno se encuentra en el petroleo , su densidad es de 878.6 kilogramos por metro cubico y 0,8786 gramos por centímetros cúbicos , su punto de fusión es de 278.6 Kelvin - 5° grados Celsius , 4555 grados Fahrenheit - su punto de ebullición es de 353.2 Kelvin - 80° Celsius , 5897 grados Fahrenheit - .
Lo que es evidente es que los largos 13 años de la mision Cassini , permitió analizar una y otra vez a este mundo misterioso y asombroso a nivel científico , y eso permitió ver los cambios a lo largo del tiempo , y eso es el valor de una mision interplanetaria a largo plazo ...... y otra mision interplanetaria es necesaria . ....
www.esa.int/esl/ESA_in_your.../El_vortice_polar_de_Titan_es_frio_y_toxico
axxon.com.ar/not/189/c-1891077.htm
https://books.google.es/books?isbn=9563455959
https://t.co/Ux3tdpVOZo
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/05/james-webb-100-dias-aislado-del-mundo.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/08/solo-73-anos-luz-una-enana-marron-tiene.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/11/m-79-un-cumulo-globular-que-se-aleja-de.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/05/dos-nebulosas-planetarias-perdidas-en.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
jueves, 19 de octubre de 2017
MAS ALLÁ DE LA TIERRA .
La sonda Osiris-Rex ya hace días se ha alejado de la Tierra en camino hacia su destino en julio del año 2019 , el asteroide Bennu , ha pasado cerca de nuestro punto azul pálido en busca de ayuda gravitatoria para llegar mas rápido a su destino y si todo sale bien , volverá a la Tierra con muestras del asteroide Bennu en el año 2023 .... queda un largo camino ....
El pasado 22 de septiembre , la sonda americana Osiris-Rex ha pasado muy cerca de la Tierra , a solo 17.237 kilómetros , sobre la Antártida y Cabo de Hornos , al sur de América , para después volar sobre el Océano Pacifico para alejarse de la Tierra , de esa forma tomó impulso para llegar bien y rápido a su objetivo cósmico .
Habia vuelto a la Tierra , un poco mas de un año después de su lanzamiento realizado el 8 de septiembre del año 2016 , cuando fue lanzado al espacio a bordo de un cohete Atlas V
, si bien el cohete usado para su lanzamiento dio todo el impulso necesario para impulsarla hacia el asteroide Bennu , necesitaba un impulso adicional de gravedad , la razón es que necesitaba cambiar su plano orbital para llegar a destino , eso es debido a que la órbita de Bennu se inclina 6° grados desde la órbita de la Tierra , pero la ayuda gravitatoria de la Tierra , ayudó a cambiar de inclinación orbital .
La ventaja de esa ayuda gravitatoria fue el cambio de velocidad , que aumentó a unos 13.600 kilómetros por hora , otra ventaja de esta ayuda gravitatoria de Osiris-Rex , fue el de usar y probar los instrumentos de la sonda , porque unas 4 horas antes del máximo acercamiento y tres días posteriores durante la próxima dos semanas después de alejarse de la Tierra , algunos de los instrumentos se usaron para observar la Tierra y la Luna , como se ve en la imagen que abre este post .
Al pasar cerca de la Tierra sirvió para usar los instrumentos y después que se ha alejado de nuestro punto azul pálido , también sirvió para calibrar los instrumentos de la sonda por parte de los miembros de la mision , el de practicar para el evento del encuentro de la sonda con el asteroide Bennu .
El 22 de septiembre la sonda se ha acercado a la Tierra en busca de ayuda gravitatoria , vista de la Tierra desde una distancia de 170.000 kilómetros poco tiempo después de su máximo acercamiento . Crédito : Universidad de Arizona/NASA.
Esta es una imagen en blanco y negro , cuando la sonda Osiris-Rex se encontraba a 1.297.000 kilómetros de la Tierra , el 25 de septiembre , alejándose hacia su destino , después de la ayuda gravitatoria de está . Crédito : NASA/Goddard/ Universidad de Arizona .
La imagen que abre este post , fue tomada el 2 de octubre , unos diez días después de su máximo acercamiento , ese dos de octubre , la sonda Osiris-Rex , se encontraba a una distancia de 5.120.000 kilómetros de la Tierra , a unos 512.000 kilómetros diarios , a unos 21.300 kilómetros por hora , la imagen fue obtenida con la cámara MAPCAM , que es una cámara científica de alcance medio .
Cuando la sonda Osiris-Rex tomó la imagen en color de la Tierra y la Luna , ambas tenían una separación de 390.000 kilómetros y la sonda se encontraba de la Luna a una distancia de 5.420.000 de kilómetros y de la Tierra , a una distancia de 5.120.000 kilómetros , eso fue a las 02:21 UTC del 2 de octubre . Crédito : NASA.
El asteroide Bennu mide unos 503 metros de diametro , y un peso aproximado de 60 millones de toneladas , su periodo orbital es de 438 días , su rotación es de 4 horas , su perihelio es de 0.89 UA - 133 millones de kilómetros - y su afelio es de 1.35 UA - unos 202 millones de kilómetros - y aparte su magnitud es de 20 , muy oscuro , y parte de la mision , se pretende buscar evidencias de ese asteroide a traves de tomar muestras , sobre su composicion , , por ejemplo , es rico en carbón , recordar que los asteroides no han cambiado desde que se formaron .
Existe sobre el asteroide , compuestos orgánicos , y eso les va a dar los cientificos una idea de la composicion de un asteroide , en julio del año 2020 - 28 de julio - Osiris-Rex llegara a Bennu , analizara a el asteroide con sus instrumentos , y en determinado momento , realizara un movimiento llamado TAG - touch and go - o sea , toco y me voy .
Después de unos días , Osiris-Rex utilizara un brazo mecánico que va a funcionar como una combinación de pala-aspiradora , de a poco , la sonda se acercara a Bennu , hasta que la pala que está en el extremo del brazo , toque brevemente y suavemente la superficie del asteroide , esa maniobra se hará tres veces si es necesario , y la sonda podrá retirarse del asteroide con 2 kilos de muestras .
Si todo funciona bien , en marzo del año 2021 Osiris-Rex volverá a la Tierra con las muestras recolectadas , y si todo sigue bien , en septiembre del año 2023 la sonda llegara a la Tierra , descenderá parte de la sonda en el estado norteamericano de Utah , esperemos que sea de total éxito , algo parecido a la mision Rosetta y Philae , sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko , porque siempre algo puede salir mal , todo tiene su complejidad pero no perder las posibilidades de poder analizar el trabajo .
Mientras tanto , la sonda Ositis-Rex viaja raudamente en medio de la oscuridad , rumbo a su destino , indiferente a lo que sucede a sus espaldas ....
http://www.asteroidmission.org/
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/11/una-vision-esceptica-de-la-estrella-kic.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/02/jill-tarter-y-una-duda-existencial.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/02/una-nueva-forma-de-mirar-al-universo.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/12/ha-sido-lanzada-con-exito-la-sonda.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/10/albireo-dos-estrellas-que-se-distancian.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)