lunes, 20 de noviembre de 2017
OUMUAMUA , UN VIAJERO INTERESTELAR .
Su órbita hiperbólica muy inclinada nos dice que no se acercó a ningún planeta del sistema solar , a diferencia de otros asteroides de nuestro sistema solar , Oumuamua no está ligado por la gravedad del Sol . Crédito : ESO .
Pasó subrepticiamente al lado de la Tierra sin hacer ruido y un poco mas adelante , cuando " huía " de nosotros , fue detectado un asteroide mas ...... pero !!!! EUREKA !!!! , venia de muy lejos , desde la direccion de la estrella Vega , en la Constelación de Lyra , situada a unos 26 años luz de la Tierra , de ahí venia pero la estrella Vega no estaba ahí , o sea , que este asteroide pasó por ahí hace unos 300.000 años atrás pero no estaba en su lugar la estrella Vega .
La estrella Vega fue hace 12.000 años atrás , la estrella polar , y lo sera nuevamente en el año 13.727 DC , es una estrella que se mueve rápido en el cielo nocturno durante largos periodos , de ahí que se dice que el asteroide Oumuamua viene desde Vega , pero que hace 300.000 años atrás esa estrella no estaba en ese lugar por eso el origen de Oumuamua es incierto .
Es la primera vez que se descubre un asteroide proveniente desde fuera del sistema solar , desde el espacio interestelar , un viajero interestelar que viajó a lo largo de miles de años entre las estrellas , y que después de viajar solo en medio de la oscuridad y el frío , un sistema solar compuesto por una estrella enana amarilla y sus planetas , se le cruzó en su camino .
Por los datos relevados por el Very Large Telescope de ESO , es que se piensa que Oumuamua es alargado , de unos 400 metros de largo , su forma se confirma a traves de la variación del brillo de este asteroide interestelar .
El asteroide Oumuamua - Pan-Starrs 1 / 2017 U1 - pasó demasiado cerca del Sol , que le permitió aumentar su velocidad a unos 130.000 kilómetros por hora y alejarse irreversiblemente del Sol y sus planetas , y yendo rumbo hacia la Constelación de Pegaso , y su tamaño se lo estima en unos 400 metros de largo .
Fue detectado por el Telescopio Pan-Starrs el 19 de octubre , cuando observó un tenue punto de luz que se movía rápido por el cielo nocturno , con el paso de los días , se pudo observar con precisión su órbita , de ahí que se detectó que no formaba parte de nuestro sistema solar , al principio se pensó que era un cometa pero días mas tarde se observó que era un asteroide , y se sabe que pasó muy cerca del Sol en el mes de septiembre .
Animación del paso del asteroide Oumuamua por el sistema solar . Crédito : NASA/JPL.
El Very Large Telescope de ESO analizó a este asteroide , para detectar su brillo , su órbita y el color de este cuerpo celeste , pero en su breve periplo por el interior del sistema solar , hubo sorpresa , su brillo varia a lo largo de su rotación de 7,5 horas ,
aparentemente esta variedad o variación de brillo de Oumuamua se debe a su forma alargada , de unos 400 metros de largo , y es de un color rojizo oscuro , siendo aparentemente un cuerpo celeste inerte carente de polvo a su alrededor .
Y esa información nos da otros datos , nos dice que Oumuamua es denso , posiblemente con alto contenido de metal , y rocoso , pero no se detectó grandes cantidades de hielo o agua , y que su color rojizo se deba a la radiación cósmica a lo largo de millones de años .
Oumuamua entró al sistema solar a una velocidad de 95.000 kilómetros por hora y se alejó a unos 130.000 kilómetros por hora , también se piensa que quizas asteroides como Oumuamua entran cada tanto al interior del sistema solar pero que quizas no se detecten debido a su menor tamaño .
Si retrocedemos dos años hacia atrás , veremos que la procedencia del asteroide Oumuamua es cercano al Apex Solar , eso calculando su origen el 25 de octubre . Crédito : Charles Bell .
El asteroide Oumuamua entró perpendicular a la ecliptica - plano en el que orbitan los planetas - pasó entre la órbita de Mercurio y el Sol , el pasado 2 de septiembre y siete días mas tarde - 9 de septiembre - pasó en su punto mas cercano al Sol , y el 14 de octubre pasado , Oumuamua pasó a una distancia de 24 millones de kilómetros de la Tierra .
Cuando fue descubierto Oumuamua , tenia una magnitud de 20 , muy típico de estos cuerpos celestes , si retrocedemos hacia atrás en el tiempo , siempre calculando la velocidad con que entró al sistema solar y por ejemplo mirando dos años hacia atrás , nos dice que ha venido desde la ubicación del Apex Solar , cerca de Vega , aunque Vega está mas arriba , el Apex Solar está entre las constelaciones de Hércules y Lyra .
El Apex Solar es el lugar hacia donde el Sol y sus planetas viaja en su órbita alrededor de la Vía Lactea en su recorrido de 250 millones de años , obviamente Oumuamua es un viajero interestelar , pero lamentablemente , al alejarse , su magnitud cambia , ya tiene magnitud 21 , incluso dejara de ser visible para grandes telescopios .
Su paso por el sistema solar fue fugaz , pero intenso para los astrónomos del mundo , algo nuevo para ser analizado y para entender su origen , pero de vital importancia para entender la evolución de las estrellas y la creación de los exoplanetas .
http://www.eso.org/public/unitedkingdom/news/eso1737/#1
http://www.eso.org/public/teles-instr/paranal-observatory/vlt/
http://www.eso.org/instruments/fors1/
http://nature.com/articles/doi:10.1038/nature25020
https://www.nasa.gov/feature/jpl/small-asteroid-or-comet-visits-from-beyond-the-solar-system
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/03/el-cometa-lovejoy-viaja-traves-de.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/02/de-conjunciones-y-cometas.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/01/mas-alla-de-orion-el-cometa-lovejoy.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/12/cometa-lovejoy-c2014-q2-un-regalo.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
VOYAGER 1 , UNA HOJA DE RUTA INTERESTELAR .
Hace ya mas de cinco años que la Voyager 1 dejó atrás a nuestra enana amarilla y su conjunto de planetas , incluso nuestro punto azul pálido , se alejó para la posteridad , de la influencia del Sol , todavía , en medio del frío interestelar y en medio de la casi total oscuridad , esta venerable sonda interplanetaria , todavía tiene calor en su interior , producto de sus tres RTG - generador termoeléctrico de radioisotopos - pero esa energía no durara mas alla del año 2025 , cuando eso ocurra , de a poco , se irán apagando sus instrumentos .
Llegara el momento que esa sonda " morirá " , ya no hará ciencia , sera una sonda muerta , vagara por la eternidad por el espacio interestelar , entre las estrellas , como en una noche sin Luna donde solo se ve la luz de las estrellas , ya no detectara viento solar alguno , solo el " viento " interestelar de explosiones pasadas de estrellas cercanas , pero mas alla de eso , ¿ que hay por delante de su camino ? ....
Hace poco tiempo atrás , usando al Hubble , se ha podido ver que hay por delante de la sonda terrestre viajera , algo así como hacer o realizar una hoja de ruta para esta lejana sonda , y por delante hay nubes interestelares , al menos , dos nubes interestelares .
Y es una lastima que para tal acontecimiento dentro de centenares o miles de años , la Voyager 1 no esté activa , que nos daría grandes detalles de tal evento cósmico , aunque en un periodo de miles de años , la Voyager 1 pasara cerca de algunas estrellas , la mayoría , estrellas enanas rojas .
En un radio de 20 años luz se observa nubes interestelares , actualmente nuestra enana amarilla , pasa precisamente por una nube interestelar que tiene unos 30 años luz de extensión que va mas alla de Sirio y tiene una tenue mezcla de helio y hidrógeno a unos 6.000 grados - 6.273 grados Kelvin , 10.832 Fahrenheit - desechos de explosiones pasadas de estrellas moribundas ......
Lo que hizo el Hubble , fue medir y ver lo que hay en el camino en que viaja la Voyager 1 , o sea que los astrónomos y científicos , pueden ver que habrá en el camino de esta sonda , con que se encontrara , los datos del Hubble con la del Voyager 1 permiten esto .
O sea , que se usa las mediciones científicas del Voyager 1 con las mediciones telescópicas del Hubble , la Voyager 1 por si misma , no puede dar muchos datos de su entorno , pero el Hubble si , el Hubble puede mirar a lo largo y ancho de ese camino , eso va a ayudar a caracterizar las propiedades físicas del medio interestelar , en estos momentos , la Voyager 1 está en el medio interestelar , donde hay gas , polvo y desechos de estrellas moribundas , pero dentro de 40.000 años , la Voyager 1 pasara a solo 1,6 años luz de la estrella Gliese 445 .
Esta estrella enana roja - Gliese 445 - tiene una temperatura de 3.240 Kelvin - 2.966 grados Celsius , 5.372 grados Fahrenheit - como enana roja que és , tiene magnitud 10,48 , su radio es una sexta parte de el radio solar , su metalicidad en comparación con la del Sol , es del 55% de la metalicidad solar , dentro de 40.000 años , la Voyager 1 pasara a 1,6 años luz de esa estrella que se encuentra a 17 años luz de la Tierra , pero mientras la sonda se acerca a la estrella Gliese 445 , esta misma , estará mas cerca del Sol , cuando esto ocurra , ambas estarán separadas por solo 3.45 años luz , tendrá la mitad del brillo , pero aun así no se vera a simple vista y dentro de 3.000 años después de esa aproximación , estará a 3,28 años luz de la Tierra , y después de eso , se alejara .
La ubicación de la enana roja Gliese 445 , situada a 17 años luz de la Tierra , en la Constelación de Camelopardalis - La Jirafa - la Voyager 1 pasara a solo 1,6 años luz dentro de 40.000 años .
Pero mientras la Voyager 1 esté activa , seguirá haciendo mediciones del medio interestelar , tanto de los rayos cósmicos a lo largo de su trayectoria como del campo magnético , lo que hizo el Hubble , fue tener una linea de campo de visión , para poder mapear la estructura interestelar a lo largo de la ruta que seguirá esta sonda en camino a esa estrella .
Esa linea de visión se extiende varios años luz a estrellas cercanas , el Hubble toma muestra de la luz de esas estrellas lejanas , y el espectrografo del Hubble , midió como el material interestelar absorbió parte de esa luz de las estrellas , y de esa forma se detectó huellas espectrales interesantes , se puede decir por ejemplo , que la sonda Voyager 2 pasara después de pasar esa primera nube interestelar , dentro de 90.000 años pasara a una segunda nube interestelar , y después de un tiempo , pasara a una tercera .
Ubicación en el año 2013 , de la sonda Voyager 1 en camino a las estrellas , la sonda no se ve , pero ese circulo marca la posición del Voyager 1 en ese momento del año 2013 , que estaba cerca de la estrella Zeta Ophiuchi , situada esa estrella a unos 458 años luz de la Tierra . Crédito : Guillermo Abramson .
Pero los datos espectrales de esas tres nubes interestelares , nos dice que hay variaciones en la composicion química de esas nubes interestelares , lo que nos puede decir que las nubes se formaron de distintas maneras , en diferentes áreas y después se unieron .
Los datos espectrales del Hubble también nos dice que nuestra enana amarilla , el Sol , está atravesando actualmente la parte mas compacta de esa nube interestelar , lo que puede afectar la forma de la burbuja solar donde están el Sol y los planetas , y es importante saber como es la interacción entre las estrellas y el entorno interestelar , algo normal en todas las estrellas , y la Voyager 1 por ahora nos ayuda a entender como es esa interacción porque está en una situación perfecta para tal investigación .
Porque hay que entender que la heliosfera - la burbuja que envuelve nuestro sistema solar
- se comprime cuando nuestra enana amarilla se mueve a traves del material denso de esa nube interestelar , y se expande cuando no hay una nube interestelar cerca , mientras las Voyagers se irán alejándose del Sol para siempre , y con el tiempo , pasaran entre nubes interestelares y que el Hubble revela que es una nube compleja donde hay hidrógeno con otros elementos químicos , y eso revela en parte , el camino que recorrerá el Sol a traves del tiempo , dentro de miles de años por delante .
http://www.stsci.edu/
http://www.nasa.gov/hubble
http://imgsrc.hubblesite.org/hvi/uploads/science_paper/file_attachment/248/Voyager_s_Galactic_Trek-STScI-2017-01.pdf
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/08/el-contacto.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/06/la-posible-confirmacion-de-una-teoria.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/05/y-la-senal-llegara_25.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/04/leonard-nimoy-el-hombre.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/06/el-pendulo-oscila-atras-y-hacia-adelante.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/04/en-busca-de-la-posteridad-para-el-homo.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/09/la-persistencia-de-la-memoria.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
domingo, 19 de noviembre de 2017
EL " ICARO " MODERNO PASA POR TODO TIPO DE PRUEBAS .
En esta imagen que abre este post , se observa a miembros del equipo de integración y pruebas , llevar a la sonda Parker Solar Probe a la cámara de pruebas acústicas del Centro Goddard . Crédito : NASA/APL/Johns Hopkins/Ed Whitman.
La sonda que mas se acercara al Sol sigue preparándose para que todo esté bien en su lanzamiento a mediado del año que viene , como toda sonda interplanetaria que se precie , son puestos a todos tipos de pruebas , se lo prueba de forma rigurosa y eficiente , para que todo marche a la perfección para que esta mision suicida nos dé grandes descubrimientos y conocimientos .
Por ejemplo , el pasado 6 de noviembre , a la sonda Parker Solar Probe , se le hizo pruebas ambientales , o sea , donde se simula temperaturas muy extremas , y la sonda recibe tensiones físicas para lo que la sonda debe enfrentar el estar muy cerca del Sol .
En su momento , fue diseñado y construido en el Laboratorio de Física Aplicado de la Universidad Johns Hopkins , en Maryland , después de allí , fue enviado al Centro Goddard de Vuelos Espaciales , y su lanzamiento por ahora , esta ´programado para el 31 de julio del año 2018 .
Aquí se prepara a la sonda Parker Solar Probe para realizarles las pruebas ambientales . Crédito : NASA/APL/Johns Hopkins/Ed Whitman.
No olvidar que esta sonda estará muy cerca del Sol para explorar justamente su atmosfera exterior y entender mejor el ciclo solar y como afecta a la Tierra y sus formas de vidas en este oasis cósmico .
Parte de las pruebas ambientales se hizo en la cámara acústica Goddard , que tiene una altura de 12 metros - 42 pies - y tiene altavoces de casi 2 metros de altura - 1.8 metros , 6 pies - y que pueden crear niveles de sonidos de hasta 150 decibelios , eso mas que nada , para simular los ruidos extremos del lanzamiento de un cohete .
Porque las pruebas de vibración mas que nada se centran en cuanto se sacudirá la sonda en el lanzamiento , mientras que las pruebas acústicas es para saber como afecta a la sonda , no hay que olvidar que es una sonda grande , por lo tanto se tiene que asegurarse que los sistemas y los instrumentos de esta sonda interplanetaria sobrevivan al lanzamiento , y todo esto es previo cuando llegue el momento de las pruebas de vacío térmico .
Técnicos e ingenieros examina a la sonda Parker Solar Probe en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard . Crédito : NASA/APL/Johns Hopkins/Ed Whitman.
Crédito : NASA/JHUAPL.
Imagine que usted ha investigado sobre el comportamiento de nuestra enana amarilla y que todo eso se puede mejorar y saber mas a traves de una sonda interplanetaria que lleva tu nombre , pues en estos tiempos existe un único caso al respecto , es el de Eugene Parker , profesor emérito de la Universidad de Chicago , astrofisico norteamericano de 90 años , este hombre en la década del 50 , ha desarrollado la teoría del viento solar , y había predicho el campo magnético solar en forma de espiral en el sistema solar exterior , llamado espiral de Parker .
Al principio , su teoría no fue aceptada , pero sus modelos fueron verificados mucho tiempo después a traves de observaciones satelitales , su dedicación a conocer mas de nuestra enana amarilla , ayudó en la comprensión de la corona solar , los campos magnéticos del Sol y la Tierra , también del viento solar , en las dos ultimas imagenes de este post , se observa precisamente a Eugene Parker - en el centro de la imagen - observando a la sonda interplanetaria que lleva su nombre , en la primera de las dos ultimas imagenes se observa a Eugene Parker escuchando cunado se le explica la funcionalidad de cada instrumento que recopilaran datos a medida que la sonda se acerca al Sol .
La visita de Eugene Parker al Centro de Vuelos Espaciales Goddard fue el 8 de octubre pasado , y es algo histórico para la NASA - y quizas en el mundo - porque es la primera mision de esta agencia espacial que ha sido nombrada para un investigador actualmente vivo , y es la primera mision interplanetaria de la humanidad que viaja realmente y directamente al Sol , a la atmósfera de nuestra enana amarilla , en su visita al centro Goddard , y junto con los miembros de integración y pruebas , Eugene Parker discutió sobre el escudo térmico y los instrumentos de la sonda y aprendió como la sonda responderá a muchas preguntas importantes de como funciona y evoluciona las estrellas ..... .
Este " Icaro " moderno viajara y se acercara temerariamente al Sol , a nuestra estrella , a esa estrella que directamente e indirectamente , hace posible la existencia de múltiples formas de vida aqui , en nuestro punto azul pálido .....
http://www.nasa.gov/goddard
https://www.nasa.gov/.../nasa-renames-solar-probe-mission-to-ho...
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/09/la-sonda-solar-parker-ya-tiene-su.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/07/sonda-juno-despues-del-4-de-julio.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/08/la-noche-de-aquella-falsa-senal_31.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/08/quien-habla-en-nombre-de-la-tierra.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
domingo, 12 de noviembre de 2017
UN POSIBLE ESLABÓN PERDIDO EN LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA EN LA TIERRA .
Y eso ayudado obviamente por el campo magnético de la Tierra que protege de la radiación ultravioleta del Sol , sino fuera así , no hubiera sido posible que las distintas formas de vida evolucionaran , de lo cual se deduce que ese campo magnético ha estado presente desde los albores mismo de la aparición de formas de vida aqui en la Tierra .
Un grupo de cientificos han propuesto la idea de que el origen de la vida aqui en la Tierra se debe a una reacción quimica llamada fosforilacion , y eso pudo haber sido importantisimo en el ensamblaje de los tres ingredientes claves en las primeras formas de vida , cadena corte de nucleotidos para almacenar información genética , cadenas cortas de aminoácidos _ péptidos _ que realizan el trabajo principal de las células , y los lipidos para formar estructuras encapsulantes , como las paredes celulares .
Pero la cuestión es que nunca se ha encontrado un agente fosforilante que estuviera presente en la Tierra prebiotica , y se sospecha que pudo haber producido estas tres clases de moléculas , y este grupo de cientificos han identificado a este compuesto que forma parte del eslabón perdido : diamidofosfato _ DAP _ que sugiere una quimica de fosforilacion que podría haber dado lugar , todos en el mismo lugar , a los oligonucleotidos , oligopéptidos , y las estructuras similares a las células para encerrarlos .
Los cientificos que realizaron esta investigación sobre el eslabón químico perdido , de izquierda a derecha : Subhendu Bhowmik , Ramanarayanan Krishnamurthy , Clementine Gibard , Eun_Kyong y Megha Karki .
Todo eso permitió a la aparición de las primeras entidades vivientes simple basadas en células , y que posiblemente permitió el viaje épico de la quimica prebiotica a la bioquímica basada en células , en los cientificos hubo muchas teorías sobre reacciones químicas que podrían haber permitido la fosforilacion de moléculas prebioticas en la Tierra primitiva .
Pero en muchos escenarios posibles , hubo diferentes agentes de fosforilacion precisamente para diferentes tipos de moléculas , amen de diferentes ambientes de reacción poco común , obviamente fue una concatenación de hechos diferentes que se ha combinado en un mismo lugar para poder producir las primeras formas de vida primitiva .
El autor de esta investigación , Ramanarayanan Krishnamurthy y sus colegas , han demostrado que el DAP _ diamidofosfato _ puede fosforilar cada uno de los cuatros bloques de nucleotidos de ARN en agua o en un estado similar , a una pasta a diferentes temperaturas y otras condiciones ambientales , a eso se le añadió el catalizador imidazol , que es un compuesto orgánico , un elemento que estaba en el ambiente primitivo en la Tierra prebiotica .
La llamada fosforilacion de tres clases de moléculas prebioticas producen las correspondientes estructuras de orden superior , oligonucleotidos , peptidos y vesículas .
La inclusión de DAP la aparición de cadenas cortas similares al ARN , el uso de DAP con con agua e imidazol fosforilaron muy bien los componentes lipidicos del glicerol y los ácidos grasos , y eso permitió el autoensamblaje de pequeñas capsulas de fosfolipidos al que se le llaman vesículas , o sea , versiones primitivas de las células .
El diamidofosfato en agua a temperatura ambiente permitió la fosfolizacion de los aminoácidos glicina , ácido aspartico , y ácido glutámico y de esta forma se unieron las moléculas en cadenas cortas de peptidos , una versión pequeña de las proteínas , de esta forma , las tres clases de moléculas prebioticas se unen y se transforman y interactuan juntas .
Realmente los astrónomos han encontrado evidencias de compuestos de fósforo y nitrogeno en el gas y polvo que existe en el espacio interestelar como en nebulosas , como en este caso , en Messier 78 , ubicado a unos 1.600 años luz de la Tierra , y es posible que tales compuestos químicos estarían presente en la Tierra primitiva , y debe de haber desempeñado un papel importante en la aparición de las moléculas complejas de la vida .
También el diamidofosfato puede fosforilar una variedad de azucares simples y de esa forma se crea carbohidratos que contienen fósforo , y que tuvieron presentes en las tempranas etapas de la vida prebiotica en la Tierra , obviamente que es muy difícil de probar después de varios millones de años tal acontecimiento químico en el origen de la vida en nuestro punto azul pálido , también el diamidofosfato fosforila a traves de la misma rotura de enlace fósforo-nitrogeno y en las mismas condiciones que las proteínas quinasas , o sea que , la fosforilacion de diamidofosfato es muy parecido a lo que se ve en el ciclo metabólico de cada célula , y pudo haber minerales en la Tierra prebiotica que pudieron liberar los compuestos de fósforo y nitrogeno en las condiciones adecuadas .
La cuestión es que aparentemente se ha encontrado un eslabón químico perdido , que tuvo su relevancia en las formas primigenias de la aparición de la vida aqui en la Tierra y que obviamente sin la ayuda del campo magnético de que nos protege , no se hubiera multiplicado o replicado la vida en su miles de formas como las conocemos .
http://dx.doi.org/10.1038/nchem.2878
https://www.nature.com/doifinder/10.1038/237162a0
http://dx.doi.org/10.1038/nchem.1626
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/07/encuentro-cercano-con-el-infierno.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/04/un-oceano-bajo-la-superficie-de.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/03/mision-clipper.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/03/la-nube-molecular-de-tauro.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
jueves, 9 de noviembre de 2017
LOS ECOS DE UNA LEJANA SUPERNOVA .
Los ecos de la explosión de una supernova hace casi 12 millones de años atrás , llega a la Tierra , llega desde una galaxia , situada a 11.42 millones de años luz , en la Constelación de Osa Mayor , y lo que se ha podido ver a traves del telescopio Hubble , fue precisamente los ecos de la explosión de supernova , como los ecos de cuando uno tira una piedra al agua , ecos , que a traves de eones , a traves del tiempo , mientras la luz viaja esa distancia hacia la Tierra , se lo ha detectado hace un poco mas de tres años atrás .
Messier 82 es una pequeña galaxia , de tipo galaxia irregular , es decir , es una galaxia con brote estelar , y en su centro tiene una formación estelar elevada , y la causa aparente seria una interacción gravitatoria con otra galaxia hace unos 500 millones de años atrás .
La supernova en si se llama SN2014 J , esta supernova se lo detectó en la parte superior derecha de dicha galaxia , marcada por una cruz , como se puede ver en la imagen , y esta supernova fue detectada el 21 de enero del año 2014 , y lo que se ve en el recuadro de la imagen , es la expansión de la luz de dicha explosión cósmica , se observa que a medida que la luz de dicha explosión se va desvaneciendo , los ecos de luz de esa supernova , se va distanciando con el tiempo .
Se observas que en un periodo de dos años , la luz de esa supernova prácticamente ha desaparecido , esa luz , rebotó en una nube de polvo y gas de un diametro de entre 300 a 1.600 años luz , y que se ve reflejada hacia la Tierra , esta supernova es del tipo IA , que casi siempre sucede en un sistema binario , conformado por dos estrellas que orbitan entre si , y una de las dos es una enana blanca , y la otra estrella puede ser de cualquier tipo .
Messier 82 es una galaxia que se caracteriza por poseer un disco azul brillante , amen de penachos de hidrógeno , y nubes moleculares , la cercanía de una nebulosa , Messier 81 , hace que está ultima comprima gas en Messier 82 , y por eso hay múltiples cúmulos estelares nacientes .
Se observa sobre estas lineas , dos imagenes de Stellarium , donde se ubica en primer lugar a la galaxia Messier 82 muy cerca de Messier 81 , que es una nebulosa llamada de Bode , en la segunda imagen se observa la ubicación de Messier 81 en la Constelación de Osa Mayor .
En esta imagen animada se observa la explosión de supernova , cuando su brillo se apaga , y se ve el arco de expansión , el ecos de la explosión de supernova que se aleja , la estrella ha ha desaparecido , pero su eco de muerte sigue viajando a traves del Cosmos en todas direcciones , y sigue reverberando tres años después de aquella explosión de supernova , y el Hubble ha podido detectar una capa de luz en expansión de aquella explosión .
La animación gip abarca mas de dos años de observaciones del Hubble , pero ¿ que és lo que provoca ese eco de luz ? , mas que nada el eco de luz es causado por la dispersión de la luz de las nubes de polvo interestelar y muestra muy bien que el Cosmos entre las estrellas no es un vacío tan absoluto como se piensa generalmente .
Esa luz dispersa de esa explosión estelar , recorrió grandes distancias a traves del tiempo para llegar a la Tierra , a causa de esa supernova , parte de esa luz va en otras direcciones , pero si hay algo en el camino , parte de esa luz se dispersa , pero como entre la supernova y la Tierra hay una gran nube de gas y polvo con un diametro de entre 300 a 1.600 años luz , es que és posible ver ese eco de luz estelar de una estrella ya desaparecida a causa de esa dispersión .
No es nada nuevo observar ecos de luz de una supernova , es bastante común , pero lo que no es bastante común es poder verlas , eso solo es posible a traves de telescopios , y la explosión de supernova sucede cuando la estrella enana blanca ya no soporta la presión extra de la materia acumulada de otra estrella en su sistema binario .
http://hubblesite.org/
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/02/el-observatorio-la-silla-capta-los.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/11/un-pesebre-cosmico.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/12/lightsail-posible-test-de-vuelo-en-2015.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/06/37-anos-despues-de-su-descubrimiento-la.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
domingo, 29 de octubre de 2017
EL CAMINO Y LA CIENCIA PLANIFICADA DEL ROVER CURIOSITY ( 12 ) : ENTRE VERA RUBIN RIDGE Y AEOLIS MONS .
El 2 de octubre se obtuvo esta imagen que lo dice todo , fue durante el sol 1833 , es una imagen panorámica de 360° grados , a la izquierda y al fondo , el borde norte del Cráter Gale , las lineas estrechas negras , son grandes dunas a lo largo del camino que recorrió este rover en mas de 5 años , a la derecha , la montaña de 5.500 metros de altura , llamado Aeolis Mons , en primer plano el rover está detenido al borde mismo de Vera Rubin Ridge , con el taladro apuntando hacia el cielo marciano , en una forma de solucionar el problema que lo viene aquejándole hace meses , es una imagen simbólica de lo que ha recorrido hasta ahora y lo que le espera por delante en los proximos meses ... . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
El Rover Curiosity está casi en las faldas de Aeolis Mons y arrastrando desde diciembre del año pasado , un problema del taladro que no le ha permitido hacer perforaciones científicas , no solo se ha demorado por las dificultades en encontrar una solución , es que primero se investiga bien las causas de ese problema mecánico del taladro sino también porque se investiga y se prueba aqui en la Tierra , antes de aplicarlo en Marte , aparentemente parece que se ha encontrado una solución alternativa .
El Rover Curiosity está actualmente en una zona de gran importancia científica , es que a medida que sube las faldas de Aeolis Mons , esta mas cerca de las capas geológicas mas jóvenes de la historia mas reciente de Marte en los últimos millones de años , en busca de arcillas y minerales acuosos , obviamente que también está en busca de indicios de posible vida pasada .
Las huellas de liquido en el pasado distante de Marte , hace millones de años , es decir , hubo un tiempo en que el agua recorría la superficie marciana y es que hoy queda solo las evidencias de aquel gran acontecimiento , es la clave de el descubrimiento de un periodo prolongado de habitabilidad en el pasado de Marte .
El Rover Curiosity se encuentra por estos días , rodeado por una vista panorámica de ese terreno alienigena marciano , en su recorrido , el Rover Curiosity se ha elevado mas de 300 metros en mas de 5 años de exploración marciana , y mas adelante , a medida que se eleva hacia la montaña , se acerca a la zona de gran expectativa científica , se espera que en la zona de Vera Rubin Ridge se encuentre zonas dignas de hacer ciencia .
Allí en Vera Rubin Ridge , es la zona conocida también como Hematite Ridge , zona donde se ha observado la primera firma de mineral acuoso , que se ha detectado desde la órbita marciana , y por estos días , y como se puede ver en la imagen que abre este post , el Rover Curiosity ha entregado a CHEMIN y SAM los materiales o restos sedimentarios de la muestra del objetivo " Ogunquit Beach " y a traves de estos dos instrumentos , se están realizando muchos análisis para saber que tipo de composición quimica tiene esta muestra .
En los primeros meses después de la llegada a Marte del Rover Curiosity , ha podido recorrer llanuras interminables , sin ningún problema , que lejos era aquellos tiempos si se lo compara ahora en que recorre caminos mas empinados y llenos de rocas y estractificaciones , aqui fue durante el sol 43 , 19 de septiembre del año 2012 . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
Por el momento todos los instrumentos están funcionando bien , a diferencia del taladro , que hasta ahora ha dado muchos problemas , actualmente el rover marciano está en Vera Rubin Ridge , que es una estrecha franja en el franco noroeste de Aeolis Mons , a la base de esta cresta llego el rover en septiembre , esta parte de Vera Rubin Ridge contiene acantilados un poco alto que tiene grandes estratificaciones , amen de tener capas verticales de depósitos minerales con fracturas , rocas sedimentarias , también aqui existe la hematita mineral de oxido de hierro , y que contiene vetas brillantes y extensas .
Por los datos de el Rover Curiosity sobre el lugar donde esta por estos días , se deduce que esta zona - Vera Rubin Ridge - resiste la erosión mejor que las zonas menos empinadas del Cráter Gale , tanto por debajo como por encima de ellos , esto también nos dice que en esta zona de Vera Rubin Ridge , el Rover Curiosity esta quizas unos tres meses o mas , pero sera muy importante porque se hará trabajo científico con ayuda de observaciones orbitales en terreno real .
La hematita vista en Murray no es diferente a lo que se ve en Vera Rubin Ridge , no se sabe porque , a medio kilómetro de allí se encuentra una zona con filosilicatos , los filosilicatos se forman en aguas mas neutras , y de ahí su importancia científica , por el sencillo hecho que es mas propicio para el origen y evolución de algunas formas de vida microbianas en Marte .
La zona llamada Vera Rubin Ridge corre paralelo a la parte oriental de Dunas Bagnold , lo que se detecta desde la órbita marciana , es rastro de hierro oxidado , o que es lo mismo , hematita , y puede decir mucho de como eran las condiciones ambientales en esa zona y hace tiempo , por el momento lo que complica el trabajo científico es el taladro , su mal funcionamiento , si bien parece que ahora puede perforar de nuevo , eso si , sera de alguna forma diferente , pero tratar de perforar al fin después de mas de medio año sin perforar .
El problema en el taladro es mas bien de retracción , es decir , de las dos puntas estabilizadoras que están a cada lado del taladro y que se retraen cuando la broca empieza a perforar la superficie de Marte en el objetivo escogido para tal fin , lo que hace esa dos puntas es controlar la tasa de penetración del taladro .
Para que quede mas claro , las dos puntas son lo señalado en el ultimo dibujo de la imagen sobre estas lineas , que es de color verde en el dibujo para señalarlo , por eso , durante mucho tiempo , el suministro de perforación se ha detenido , y por eso en los últimos meses los ingenieros han trabajado en una forma que se pudiera usar el taladro sin las puntas estabilizadoras , sin ella aun se puede perforar y recolectar muestras , pero no de una forma bien segura .
Eso a su vez complicó la entrega a los instrumentos SAM y CHEMIN de las muestras recogida en su lugar de perforación escogida , es que para que se entregue una muestra a eso dos instrumentos , la broca necesita ser removida y he ahí el problema , eso para mover la muestra a la quimera , después de aquel problema del año pasado , se cambió la forma de perforar con el taladro , al principio se comenzó a perforar con un nivel de percusión medio , y se ajustaba según la tasa de penetración .
Pero hace unas semanas , se comenzó con una percusión mas ligera , y se aumentaba la velocidad de percusión según se necesitaba , el problema comenzó durante el sol 1536 , 1 de diciembre del 2016 , el problema fue en el objetivo " Precipicio " , en aquel momento se iba a usar la perforación del modo solo rotativa , se había elegido el objetivo , se acercó la broca y se ordeno la alimentación del taladro y no funcionó , y desde entonces ha dejado de funcionar .
Un mapa que muestra los lugares que fueron elegidos como objetivos para hacer ciencia y la ruta para seguir subiendo a Aeolis Mons , esto a junio de este año pero está en una zona de gran valor científico .
Para hacerlo mas comprensible , el problema parece ser un freno en el mecanismo de alimentación del taladro , cuando no se utiliza la alimentación de perforación , hay un freno interno que mantiene la alimentación firmemente en su posición , esto para evitar como la percusión del taladro fuerce la alimentación hacia atrás , el freno son dos placas que se presionan una contra la otra con un conjunto de muelles , para que la broca de perforación avance , se activa un solenoide dentro del mecanismo de alimentación de perforación , el solenoide tira de una placa - freno móvil - alejándose de la otra - freno fijo - y se libera la alimentación para que se mueva a medida que el motor se desenrosca con un motor sin fin .
Aquí en la Tierra se probó con el otro rover en el JPL , ese que se utiliza para ver como se soluciona los problemas con el rover en Marte , pero no hubo caso , debe ser un elemento desplazado , se pensó en muchas soluciones , darle a los solenoides mas voltajes , usar ambos al mismo tiempo , energía alterna , enviar comandos varias veces , probar el taladro en varias posiciones , etc , mientras se buscaba la solución , el Rover Curiosity viajaba hacia el sur , mientras se hacia pruebas de diagnósticos , menos muestreos y perforación , se hacia ciencia rutinaria , de lo que se hace todos los días .
Todo eso se hacia primero con el rover en el JPL , se probaba todo antes de poder aplicarlo en Marte , por ejemplo si se sobre calentaba algún elemento de la alimentación del taladro , lentamente se progresó , y pudieron extender la alimentación del taladro hasta el final , y después hacerla retroceder hasta el fondo , de esa forma se estaban preparando para tratar la alimentación hacia atrás y hacia adelante , pero siempre a una velocidad mas lenta , hasta llegar a Ogunquit Beach .....
Pero en sol 1561 , el 29 de marzo de este año , otra vez la alimentación se comportaba erraticamente , hasta que se ideo una forma de hacerla funcionar en su totalidad , y eso seria mantener el taladro mirando hacia el cielo de Marte , aparentemente la gravedad de Marte y la otra forma era ciclar los frenos muchas veces , porque parece que la gravedad de Marte hizo una mínima fuerza adicional para alejar el freno móvil del freno fijo , y durante las tres semanas de la conjunción , en que Marte estaba al otro lado del Sol , la conjunción duro entre los soles 1757 y 1780 , y después de la conjunción , probaron de vuelta el taladro , y de esa forma el taladro o la alimentación se extendió unos 110 milímetros , y los frenos no se pegaron , eso fue en el sol 1780 - 9 de agosto - como se ve en la imagen animada sobre estas lineas .
Durante el sol 1637 , 15 de marzo del 2017 , se observa una imagen de porqué es importante el buen funcionamiento del taladro , y lo que implica que se pueda dar a los instrumentos SAM y CHEMIN las muestras recogidas a traves de las perforaciones , en la imagen se observa el embudo de salida de la cámara de muestras , como se ve en el recuadro , se une a la broca del taladro , para eso la alimentación debe retraerse completamente para que estos dos componentes se alineen y de esa forma permitir la transferencia de muestras al CHIMRA , donde sera tamizado , divido y entregado . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
De no funcionar bien , se puede hacerlo de forma directa : directamente desde el taladro , enviar las muestras a las entradas de SAM y CHEMIN , quizas haya dos problemas no tan grave , al entregar las muestras directamente , no se ha tamizado esas muestras , o sea , ese material no sera fino y homogéneo , pero cuando se usa la broca en el taladro , igual se logra granos muy finos , así que eso no es un problema , también puede dejar caer una muestra en la bandeja de muestra en la parte frontal del rover - en la parte inferior de la fotografía sobre estas lineas - y de esa forma se verifica el tamaño de los granos .
Por estos días para volver a perforar se está probando diferentes formas de taladrar nuevamente y quizas sea mucho mejor que antes , lo lógico que se perdió mucho tiempo con este problema , pero si vemos que el Rover Curiosity llegó hace mas de cinco años a Marte y que tenga problemas ahora no es mucho si vemos lo que se ha usado diariamente al rover para hacer ciencia , y en el futuro habrá mas problemas que habrá que solucionar también , nada es perfecto porque siempre algún problema surge .
En sol 1726 - 14 de junio de este año - ya se veía un poco en la distancia , la zona de Vera Rubin Ridge , una zona ya mas escarpada , ya quedó atrás hace mas de dos años , las grandes e interminables llanuras marcianas donde virtualmente no había peligro de nada , ahora en mas , es distinto . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
Cuando el rover se acercaba a zonas donde existan relieves verticales , era un buen momento para analizar geologicamente , las capas escalonadas en las rocas , para diferenciar las características entre Murray Buttes y Vera Rubin Ridge , es que es una forma de saber como evolucionaron tan distintos una zona de otra , se ha utilizado mucho para este aspecto de diferencias en las capas escalonadas de rocas , los instrumentos CHEMCAM , APXS y MAHLI .
Si bien no se ha trabajado con el taladro , igual todos los días se trabajaba en hacer ciencia , hacer mediciones ambientales con RAD y DAN , recopilar datos sobre la humedad , temperatura , la presión atmosférica y la radiación , etc , otra característica de andar por esta zona de Vera Rubin Ridge , es que no realiza recorridos largos , se ha analizado mas tiempo las condiciones de las seis ruedas del rover , y eso limita los recorridos a la vista .
Un panorama del sol 1812 , el 11 de septiembre de este año , donde se observa la parte superior de Vera Rubin Ridge . Credito : NASA/JPL/Caltech.
Desde Vera Rubin Ridge , una mirada hacia el norte del Cráter Gale , las laderas del mismo cráter marciano , las lineas negras en la mitad de la imagen , son las dunas marcianas cercanas por donde hace meses el Rover Curiosity ha pasado , una imagen obtenida durante el sol 1856 , 26 de octubre del 2017 . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
Sol 1848 , 17 de octubre del 2017 . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
En ese día se probó el taladro , para probar que el sensor de fuerza no falle , y ver si se puede volver a la normalidad en trabajar con el taladro , y en este caso se procede con la normal precaución , en desarrollar y probar nuevas formas de usar el rover con las fallas que tiene el taladro .
Y el 17 de octubre se probó después de 10 meses sin poder perforar , lo que se hizo fue presionar la broca hacia abajo y después aplicar fuerzas laterales se controlaba el sensor de fuerza , causante de que en los últimos 10 meses , el Rover Curiosity no pudo hacer perforación alguna .
Fue la primera vez que se colocaba la broca directamente en una roca marciana , pero sin estabilizadores , fue una forma de saber como el sensor de fuerza proporcionaba información sobre fuerzas laterales , lo que hace el sensor es darle sentido del tacto sobre que tan fuerte esta presionando hacia abajo y hacia los lados .
Lo que hará el Rover Curiosity en las próximas semanas , es estudiar la extensión y la distribución de la hematita mineral de oxido de hierro en las rocas que conforman la cresta resistente a la erosión , espero que pronto el taladro pueda volver a trabajar a la normalidad y sin problemas .
Y de a poco , estará en la zona de las laderas altas de las faldas de Aeolis Mons , en algún momento estará rodeado de pequeñas montañas o cerros pequeños , y la vista sera espectacular ..... y ver si en los proximos meses , pueda detectar mas evidencias del pasado húmedo de Marte y quizas se pudiera detectar que hace millones de años hubo vida microbiana en Marte ......
https://mars.jpl.nasa.gov/msl
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/10/entre-el-silencio-y-la-luz.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/07/un-cometa-al-anochecer.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2017/08/posible-evidencia-del-eclipse-de-sol.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2016/05/el-camino-del-sol-en-petra.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)