martes, 24 de agosto de 2021

ANALIZANDO A IC 443 .

 



La  imagen  reproduce  la  distribución   de  residuos  estelares  -  eyectados  -   en  el  remanente  de  supernova   IC 443   ,   la   isosuperficie  coloreada   está  mostrando   la  distribución  de  eyección  -   valor  de  densidad  al  1%   de  la  densidad  máxima  -  aproximadamente  8.400  años  después   de  la  explosión  de  supernova  ,   y  los  colores  dan  la  velocidad    radial  en  unidades  de  1.000   km/s  ,   la  superficie  transparente  exterior    marca  la  posición  del  choque   hacia  adelante  ,   la  estructura  purpura   transparente  toroidal   representa  una  nube  molecular   del  medio  interestelar    con  quien  interactúa    el  remanente  ,    la  imagen  transparente  que  pasa  a  través  del  centro   del  remanente  es    una  observación  óptica   de  campo  amplio  del  remanente  ,   la  caja  insertada  muestra   una  observación  óptica  compuesta   -  rojo  y  amarillo  -   y  de  rayos x  -   azul  -  de  la  nebulosa   del viento  del  pulsar  .   Crédito  :   Salvatore  Orlando .

Precisamente  IC  443  viene  a  ser  el  remanente  de  una  explosión  de  supernova   ocurrido  hace  unos  30.000  años  ,  aunque  algunos  le  dan  fecha  mas  reciente  de  hace  mas de  8.000  años   ,    y  se  ubica  a  unos  5.000  años  luz  de  la  Tierra  ,  en  la  Constelación  de  Géminis   ,    y  en  el  mismo  campo  visual  se  observa  una  estrella  brillante  ,  como  se  observa  en  la  imagen  que  abre  este  post  ,   es  la  estrella  Eta Geminorum  ,  situada  a  unos  380  años  luz    y  de  magnitud   3,15   .

Y  esta  nebulosa  interactúa  con  nubes  moleculares  ,   viene  a  ser  los  restos  de  una  supernova  , cuya  explosión  se  estima  sin  seguridad  ,  entre   3.000  a  30.000  años  atrás  ,   y  donde  existe  una  estrella  de  neutrones  o   pulsar   ,    PSR J 061705.3+222127  ,  y  donde  su  tamaño  aparente  es  de  50  años  luz  de  diámetro   ,   y  consta  de  dos  subcapas   conectadas  con  diferentes  centros  y  radios  ,  en  IC  443  tanto  la  emisión   óptica  como  la  de  rayos  x  son  absorbidos  en  gran  medida  por  una  nube  molecular  muy  grande  en  primer  plano  ,  y  que  cruza  todo  el  cuerpo  del  remanente  de  noroeste  a  sureste  . 

Imagen  espectacular  de  IC  443    y  sus  alrededores  .  Crédito  :    J  P  Metsavainio  .
El  remanente  evoluciona   en  un  entorno  muy  complejo  químicamente  hablando  ,   he  incide  en  su  morfología  cósmica  ,   y  mas  todavía  cuando   una  fracción  de  los  remanentes  de  supernovas  se  encuentra  cerca  de  densas  nubes  moleculares  y  en  mas  del  60%  de  ellas  muestran  signos  muy  claros  de  interacción  con    nubes  adyacentes   ,  un  caso  llamativo  en  IC  443  es  que  se  ha  encontrado  emisión  de  gas  molecular  inactivo  en  la  misma  dirección  ,  se  especula  en  la  existencia  de  una  nube  molecular  gigante  entre  el  observador  y  el  remanente  de  supernova  .
Recientemente  se  ha  vuelto  a  analizar  a  IC  443   ,    y  astrónomos  han  utilizado  el  telescopio   XMM-Newton   para  analizar  el  plasma  recombinante  sobreionizado  de  este  remanente  de  supernova  ,    la  investigación  fue  para  saber  el  origen  de  el  plasma  en  IC  443  ,   los  remanentes  de  supernovas  contienen   material  expulsado    que  se  expande  debido  a  la  explosión   y  otros  materiales  interestelares    que  han  sido  arrastrados    por  el  paso  de  la  onda  de  choque    de  la  estrella  que  ha  explotado  .
No  hay  que  olvidar  que  el  estudio  de  los  remanentes  de  supernovas  es  muy  importantes  en  la  evolución  de  la  galaxia  ,   porque  juega  un  papel  clave   dispersando   los  elementos  pesados  hechos    en  la  explosión  de  la  supernova  ,    y  a  la  vez  proporciona  energía    necesaria  para  calentar  el  medio  interestelar  ,  como  por  ejemplo  a  través  de  la  presencia  de  nubes  moleculares  ,  para  que  con  el  tiempo  de  millones  de  años  esas  nubes  moleculares  terminan   creando  estrellas  .     
Y  las  observaciones  muestran   que  IC 443  contiene  al  menos  dos   subconchas   cuasi  esféricas   interconectadas  de  diferentes  radios  ,    y  es  una  nube  o  nebulosa  compleja  en  el  sentido  que  interactúa   con  una  nube  molecular en  el  noroeste  y  sureste   y  con  una  nube  atómica  en  el  noreste   ,   y  IC  443  es  importante  como  fuente  de  plasma    recombinante  sobreionizado   ,   porque  tales  plasmas    tienen  grados  de  ionización   mas  alto  de  lo  esperado    en  el  equilibrio   de  ionización  colisional  ,  de  ahí  el  nombre  de  plasma  recombinante  sobreionizado   .
Y  el  fisco  japones  Hiromichi Okon   ha  trabajado  con  la  Camara  Europea  de  Imágenes  de  Fotones   -  EPIC  -    del  XMM-Newton   ,   su  objetivo  era  analizar  al  plasma  recombinante  sobreionizado   de  IC 443  ,   para  entender  el  origen  fisco  de  este  ultimo  -   sobre  el  plasma  -   y  Hiromichi  Okon  ha  encontrado    que  el  plasma  en  regiones    que  interactuan  con  nubes  moleculares    densas  en  IC  443   tienden  a  tener  una  temperatura  de  electrones   mas  baja   y  una  escala  de  tiempo    de   recombinación  mas  baja   .   

Una  imagen  en  rayos  x  y óptica  de  IC  443  ,   en  el  recuadro  se  observa  la  ubicación  y  presencia  del  pulsar  PSR  J 061705.3+222127   .  Crédito  :   Wide  Field  Optical / Focal Pointe  Obsevatory / B  Franke /   recuadro  :   rayos  x  ,  NASA / CXC/MSFC/    
Y   basado   en  el  calculo  de  la  fracción    de  carga  para  los  iones   ,  este  hallazgo  sugiere   que  el  plasma  en  estas  ubicaciones    están  mas  enfriados    y  mas  fuertemente  sobreionizados   ,    se  tiene  la  idea    que  el  plasma  en  IC  443   podrían  explicarse  por  un  enfriamiento    rápido  a  través    de  la  conducción  térmica   ,   en  donde  se  ha  reportado  un  caso  similar  en   SNR W44 ,    en  el  que  la  evaporación  del  gas    torpe  incrustado  en  el  plasma   caliente  causa  el  enfriamiento   rápido   .      
Otra  teoría  de  los  astrónomos   y  que  podría  posiblemente   explicar  la  sobreionización   es  que  fue  causada  por  la  ionización   de  protones  ,  pero  a  los  astrónomos  esta  teoría  no  los  convencen  mucho  ,   porque  el  bombardeo  de  protones  es  difícil  de  explicar    las  propiedades  observadas  en  IC 443  .                            

             


Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio





lunes, 23 de agosto de 2021

MAS ALLÁ DEL SOL .......

 


La  imagen   muestra   una  ruptura  -  espolón  -   en  el  Brazo  de  Sagitario   en  nuestra  galaxia  .  Crédito  :     NASA/JPL/Caltech. 
Hay  una  dificultad  para  entender  a  la  Vía  Láctea  ,  el  problema  es  donde  estamos  ,  estamos  inmerso  dentro  de  una  galaxia  determinada  ,  y  es  una  visión  desde  adentro  ,  solo  especulamos  y  nos  guiamos  por  los  datos  científicos    y  las  imágenes  astronómicas  de  estrellas  y  nebulosas   en  los  brazos  espirales  de  nuestra  galaxia  .
La  dificultad  es  algo  parecido  a  querer  mapear  un  bosque  y  estar  uno  dentro  de  ese  bosque  ,  no  tendríamos  una  visión  del  bosque  desde  adentro  ,  sino  por  encima  ,   y  la  única  forma    de  mapear  a  nuestra  galaxia   es  medir  la  posición  y  las  distancias  de  miles  de  estrellas   ,   y  uno  de  los  puntos  de  ayuda  es  la  misión  Gaia  -  nuevamente  -  que  precisamente  estudia  las   ubicaciones  y  los  movimientos   de  mas  de  mil  millones  de  estrellas  .
Y  Gaia  ha  observado  un  patrón   de  onda  entre  algunas  estrellas  ,   y  la  otra  manera  es  observar  nebulosas   en  la  Vía  Láctea   ¿  porque  ?  porque  las  nebulosas  se  ubican   o  están   dentro  de  los  brazos  espirales   ,   que  es  precisamente  donde  hay  mas  gas  y  polvo   ,   y  el  telescopio  infrarrojo  Spitzer   ha  podido  medir  las  distancias    a  estrellas  jóvenes  dentro   de  muchas  nebulosas   ,   demostrando  de  esa  manera  la  existencia  de  4  brazos  espirales  .    
 Y  una  nueva  investigación  usando  los  datos  de  Gaia  y  Spitzer   ha  comparado  las  ubicaciones  de  algunas  nebulosas   con  la  distribución   espiral  general  de  las  estrellas  ,    uno  de  los  estudios   o  investigación  se  refirió  al  Brazo  de  Sagitario  ,    es  el  brazo  espiral   justo  hacia  adentro     desde  el  brazo  del  Sol   ,  es  decir  ,  el   Brazo de Orion ,   lo   que  los  astrónomos   hacían  era  medir    un  aspecto  de  ese  brazo  espiral  al  que  llaman   angulo  de  tono   .

He  aquí  un  mosaico  en  falso  color   de  la  estructura  del  Brazo  de  Sagitario  ,    los  3  contornos  blancos  muestran  la  intensidad    de  emisiones  de  CO    -  10 , 30  y  100  km/s  -  integrados   en   el  rango  de  velocidad   de    30  km/s   ,  los  símbolos  marcan    los  grupos  YSO    -  objetos  estelares  jóvenes  -  masers  -  fuente  natural  de  emisión  estimulada  de  lineas  espectrales  -  y  objetos  Morgan  OB  ,  reanalizada  con  Gaia  .  conforman   la  estructura  ,   las  cajas  y  los  círculos  mas  pequeños  indican   mayores  distancias   y  las  flechas  indican   movimientos  adecuados  . Crédito  :     Morgan  and  Dame .         
Que  dice  lo  fuertemente   enrollado  que  está   un  brazo  espiral   dado  ,    en  una  palabra   ,   cuanto  mayor  sea  el  angulo  de  tono   ,   mas  abiertos  están  los  brazos  espirales  ,   y  en  el  caso  del  ya  señalado  Brazo  de  Sagitario   ,   el  angulo  de  tono  es  de  unos   12°  ,  pero  el  problema  está   en  que   el  tono  del  angulo  de  algunas  nebulosas   son   muy  diferentes   ,   y  los  astrónomos  han  observado  a  4  nebulosas    -  la   Nebulosa  del  Águila  ,   la  Nebulosa  Omega  ,   la  Nebulosa  Trifida  y   la  Nebulosa  Laguna   -   Messier 16  ,  Messier 17   ,  Messier 20   y   Messier 8  respectivamente   .
Estas  4  nebulosas  están  en  la  misma  dirección  y  región   y  eso  ayudó  en  su  momento   para  confirmar  la  existencia  del  Brazo  de  Sagitario   ,   y  esta  ultima  investigación   mostró  las  ubicaciones  de  estas  nebulosas    y  otras  estrellas    y  ha  demostrado  que  la  región   tiene  un  angulo  de  paso  de  60°   grados  ,   no  quiere  decir  que  esos  datos  sean  incorrectos  ,    pero  apunta  a  un  tipo  de  estructura    conocida  como  espolones  galácticos   y  se  extiende  unos  3.000  años  luz  de  largo   .
Y  es  donde  el  gas  ,  el  polvo    y  las  formaciones  de  zonas  estelares   están  a  lo  largo  del  brazo  espiral   ,    aun  así  no  hay  seguridad  de  que  tipo  de  brazo  espiral  tiene  la  Vía  Láctea   ,   y  el  brazo  de  Sagitario  está   hacia  el  interior  de  la  posición  estelar  de  nuestra  enana  amarilla     ,  tal  como  se  ve  en  la  imagen  que  abre  este  post    ,   y  se  han  identificado  25  regiones   formadora  de  estrellas   ,  los   movimientos  en  la  estructura   son    muy  coherentes  ,   con  velocidades    en  la  dirección  de  rotación  galáctica  de  uno   240  km/s    .
  
       
     






Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio















viernes, 13 de agosto de 2021

¿ EN LOS CAPÍTULOS FINALES DE UN MISTERIO CÓSMICO ?

 


La  física  Meiling Deng   con  una  de  las  antenas   que  ha  diseñado   para  su  uso  en  el  telescopio   Canadian   Hydrogen   Intensity  Mapping   Experiment  -  CHIME  - en  el  Observatorio  Astrologico   de  Radio  Dominion   en  White  Lake  .    Crédito  :  Mark  Brett .
En  estos  tiempos  cada  vez  está   mas  cerca  de  saber  fehacientemente  los  orígenes  de  los  FRB  ,  antes  se  habían  detectados  en  galaxias  distantes  ,  actualmente  se  han  detectados  muchos  mas  dentro  de  la  Vía  Láctea   ,   y  aparentemente  sus  orígenes  en  su  mayoría  estarían  relacionados  con  magnetares  ,   y  CHIME  mapeará   la  estructura  cósmica   sobre  el  mayor  volumen  del  universo   jamas  observado  y  actuará   como  una  maquina  del  tiempo   para  ayudar  a  los  astrónomos   a  poder  crear  un  mapa   tridimensional   del  universo  que  se  extiende   en  el  tiempo  y  en  el  espacio  .     
Obviamente  va  a  permitir   a  buscar  respuestas  a  preguntas   mas  profunda  ,  de  como  ha  cambiado  el  universo  ,   y  como  nos  afecta  actualmente  cosmologicamente  ,   también  ayudará  a  entender  mejor  la  energía  oscura   ,   también  esta  relacionado  con  la  expansión  del  universo  ,   CHIME    es  un  radiotelescopio   muy  sensible  que  va  a  recoger  señales  muy  débiles   del  espacio   y  es  un  instrumento   novedoso  sin  partes  móviles  diferente  a  otros  radiotelescopios  ,   son  4  reflectores   en  forma  de  medio  cilindro   de  100  metros  de  largo  -  328  pies  -  y  tienen  una  serie  de  antenas   que  alimentan  los  datos  brutos   -  las  ondas  de  radio  -   a  una  computadora  central   a  través  de  kilómetros  de  cables  .
Y  cada  reflector   va  a  recoger  ondas  de  radio   y  las  enfoca  en  512  entradas  ,   y  a  medida  que  la  Tierra  gira  ,   cada  entrada  escanea    una  franja  norte-sur   del  cielo   ,   y  por  lo  que  cada  día   el  telescopio  escanea   todo  el  cielo  visible  ,   recordemos  que  en  el  año  1990   se  ha  descubierto  la  energía  oscura  ,   y  que  ha  sorprendido  en  ese  momento  a  los  astrónomos   ,   pensando  ellos    que  la  expansión  cósmica  se  desacelerara   a  medida  que  la  gravedad  arrastra   la  materia  en  el  universo    de  vuelta  sobre  si  mismo   ,  de  la  misma  manera  que  una  bola    lanzada  en  el  aire   eventualmente   invertiría  el  curso   y  caería   ,     pero  la  energía  oscura   en  el  universo   parece  estar  contraactuando   por  la  gravedad  ,  en  el  sentido   de  que  está   separando  la  materia   y  expandiendo  el  universo   .
Pero  se  carece  de  información  y  por  eso  entra  en  juego  precisamente  CHIME    ,   debemos  entender  que  debido  a  la  inmensidad  del  universo  ,    ha  demorado  muchos  años    para  que  la  luz  de  radio   llegue  a  CHIME     para  que  vea  la  luz   que  salió  de  las  estructuras   cósmicas  mas  distantes  ,   y  CHIME  medirá   la  excelencia  del  universo   entre  varios  miles  de  millones   y  11.000  millones  de  años  atrás   ,   y  el  otro  uso  de  CHIME    se  relaciona  con  los  FRB    ,   duran  milisegundos   pero  son  muy  poderosos     .
Y  están  asociados  con   con  objetos  muy  compactos   y  giratorios  ,   y  que  se  repiten    y  no  son  resultados   de  eventos  cataclísmicos   ,   lo  que  se  quiere  observar  es  si  la  energía  oscura  está   cambiando   con  el  tiempo  a  medida  que  el  universo  se  expande    ,   lo  que  harán  los astrónomos  es   monitorear  las  ondas  de  radio   de  las  estrellas  de  neutrones   giratorias  de  nuestra  galaxia  ,   y  las  ondas  se  llaman  pulsares  fuente   y  que  actúan  como  relojes   cósmicos  que   conducen  a  nuevas  perspectivas  .
  

Y  hasta  el  momento  CHIME    ha  podido  detectar  mas  de  500   FRB   en  nuestra  galaxia   y  en  su  primer  año  de  funcionamiento   ,   los  FRB    son  destellos  de  luz  extrañamente  brillantes    y  que  se  registran   en  la  banda  de  radio   del  espectro  electromagnético   ,   que  aparecen  por  unos  milisegundos  y  después  desaparecen  sin  dejar  rastros  ,   al  principio  sus  orígenes  eran  un  misterio  cósmico  ,    y  desde  el  primer  descubrimiento  ,  allá  ,  por  el  año  2007  ,   solo  se  han  podido  ver  unos  140  ráfagas  FRB    .
Y  ahora  CHIME    ha  podido  detectar  mas  de  535  FRB   entre  los  años  2018  y  2019   ,   y  estos  FRB  nuevos  parecen  ser  de  dos  clases  distintas  ,   las  que  se  repiten  y  las  que  no  ,   de  eso  535  FRB   ,  los  astrónomos  han  podido  detectar  unos  18  que  sí  se  repiten  ,    y  el  resto  parecen  ser  puntuales  ,  que  no  se  han  repetido  hasta  ahora   ,   y  los  que  se  han  repetido  son  diferentes  también  ,  con  cada  ráfaga  que  dura  un  poco  mas   y  emite  frecuencias  de  radio  mas   enfocadas  que   que  las  ráfagas  FRB   individuales  que  no  se  repiten  .
Y  estas  observaciones  científicas  nos  dice   que  los  FRB  surgen   de  mecanismos  separados   y  fuentes  astrofisicas   ,    la  ventaja   de  CHIME    es   que  con  el  procesamiento  digitales  de  señales   puede  reconstruir  y  mirar   en  miles  de  direcciones  simultáneamente   ,   y  cuando  se  detectó  esos  535  FRB  ,   estaban  ubicados   uniformemente   ,   pareciendo  surgir    de  todas  y  cada   una  de  las  partes  del  cielo  ,   y  los  FRB    que  CHIME    pudo  detectar   ocurren  a  una  velocidad  de  9.000  por  días  .
A  medida  que  las  ondas  de  radio  viajan   a  través  del  espacio  ,  cualquier  gas  interestelar  ,   o  plasma  , en  el  camino  pueden  distorsionar   o  dispersar  las  propiedades  o  trayectorias  de  la  onda  ,   el  grado  en  que  una  onda  de  radio    se  dispersa  pueda  dar   pistas  de  cuanto  gas  pasó   a  través  de  ,    y  posiblemente  cuanta  distancia   ha  viajado  desde  su  fuente  ,   y  en  cada  unos  de  los  535  FRB   que  CHIME    ha  detectado  se  midió  su  dispersión  ,    y  se  encontró  que  la  mayoría  de  las  ráfagas   probablemente  se  originaron    en  fuentes  lejanas  de  galaxias  distantes    
.




La  primera  imagen  es  el  cuartel  general de CHIME   en  Canadá  ,  la  segunda  imagen  o   foto  es  a  rasgos  generales  las  antenas  para  captar  los  FRB   ,   y  la  ultima  imagen  muestra  un  mapa  del  cielo   de  FRB    basado   en  detecciones   de  CHIME    y  que   revela  ráfagas  distribuidas  uniformemente  por  el  cielo  nocturno  . Crédito  :  CHIME.   
También  se  tiene  la  idea  de  mapear   las  ráfagas  o  FRB   y  sus  estimaciones  de  dispersión  para  mapear  la  distribución  del  gas  en  todo  el  universo  ,    con  analizar  cada  FRB   da  información  de  hasta  dónde  se  ha  propagado  y  cuanto  gas  han   propagado  ,   y  de  esa  forma  saber  como  se  distribuye  el  gas   y   la  materia  a  escala  muy  grande    en  el  universo  ,   parece  que  mucho  sino  la  mayoría  ,  los  magnetares  parecen  ser  fuentes  de los  FRB   ,  falta  mas  investigaciones  científicas  ,  pero  aparentemente  se  va  en  el  camino  correcto  .
    
  



Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

miércoles, 11 de agosto de 2021

UN LEJANO SOBREVUELO ......

 


"  Ciertamente  no  faltaran  pioneros  humanos  cuando   hayamos  dominado  el  arte  del  vuelo ....mientras  tanto  ,  prepararemos  ,   para  los  valientes  viajeros  del  cielo  ,  mapas  de  los  cuerpos  celestes  " .
Johannes  Kepler  . 1571-1630.
El  tipo  de  helicóptero  que  sera  enviado  a  Titan  en  los  próximos  años  ,  revolucionará  nuestro conocimiento  sobre  esa  misteriosa  luna  saturniana   ,  pero  para  que  llegue  ahí  ,  habrá  que  esperar  muchos  años  ,  recién  en  la  década  del  30  de  este  siglo  ,  trabajara  mas  que  nada  en  el  ecuador  de  Titan  ,  donde  se  encuentra  las  dunas  ,  no  como  la  conocemos  aquí  en  la  Tierra  ,  sino  que  esas  dunas  están  formadas  por  materias  orgánicas  ,   e  ira  mas  lejos  que  nadie  ,  muy  lejos  hasta  mas  de  10  kilómetros  de  distancia  ,  al  menos  esa  es  la  intención  con  Dragonfly  .
Iba  a  ser  lanzado  el  5  de  abril  del  año  2026  ,  pero  por  otros  problemas  que  se  presentaron  ,  seria  lanzado  en  el  año  2027  ,  y  llegaría  en  enero  del  año  2035  ,  habrá  que  esperar  ,  lamentablemente  habrá  que  esperar  su  llegada  a  su  destino  -  Titan  -  una  vez  ahí  ,  sera  espectacular  las  imágenes  que  obtenga  Dragonfly  de  la  superficie  de  Titan  ,  imágenes  mejores  que  la  que  obtuvo  la  sonda  Huygens  en  su  descenso  hacia  la  enigmática  superficie  ,    llevaría  7  años  de  viaje  de  crucero  hacia  su  destino  final  ,  donde  usara  a  Venus  una  vez  y  a  la  Tierra  dos  veces  ,  como  ayuda  gravitatoria   .

Crédito  :  NASA.
La  ventaja  de  Dragonfly  es  que  como  vuela  recorre  mas  distancia   amen  de  analizar  mas  espacio  territorial  en  Titan  ,  desde  el  punto  de  vista  científico  ,  ademas  llevara  instrumentos  para  analizar  el  entorno  anaranjado  de  Titan  ,  analizar  todo  lo  que  es  importante  investigar  allí  ,  recordemos  que  su  atmósfera  es  1,5  veces  mas  densa  que  la  terrestre  ,   eso  en  parte   por  la  baja  gravedad  de  Titan  ,  es  fácil  volar  allí  ,  pero  la  diferencia  que  es  mas  difícil  que  la  sonda  haga  su  trabajo  sin  problemas  ,  por  ejemplo  ,  Ingenuity  en  Marte  se  comunica  con  la  Tierra  a  través  del  Rover  Perseverance  ,  pero  Dragonfly  en  Titan  -  allá  lejos  -  es  mas  complicado  ,  tendrá  que  ser  muy  autónomo  .
A  mas  de  1.500  millones  de  kilómetros  de  la  Tierra  y  con  una  temperatura  gélida  de  -180  grados  Celsius  bajo  cero   ,   la  situación  es  diferente  ,   obviamente  que  su  fuente  de  energía  no  puede  ser  de  tipo  solar  ,  no  llevara  paneles  solares  ,  llevara  un  generador  de  radioisótopos  ,  con  esto  producirá  electricidad   y  la  calor  que  dé   servirá  para  mantener  los  instrumentos  y  sistemas  de  Dragonfly  a  una  temperatura  acorde  para  el  buen  funcionamiento   . 
Habrá  que  acostumbrase  no  solo  a  que  Dragonfly  vuele  mas  lejos  ,  sino  a  la  demora  en  recibir  los  datos  del  trabajo  científico  que  haga  ,  habrá  retrasos  inevitables  en  las  comunicaciones  ,  un  ejemplo  es  que  durante  la  noche  en  Titan  ,  no  podrá  comunicarse  con  la  Tierra  ,   como  Titan  demora  16  días  en  orbitar  al  señor  de  los  anillos  ,  8  días  son  en  el  lado  diurno  ,  y  los  otros  8  días  sera  en  el  lado  nocturno  de  la  luna   ,   en  una  palabra  ,  cada  8  días  se  comunicara  con  la  Tierra  si  tiene  datos  para  ser  enviados  .
Posiblemente  Dragonfly  pueda  trabajar  de  noche  ,  pero  esa  posibilidad  habrá  que  ver  si  es  viable  ,   igual  Dragonfly  tendrá  una  antena  de  alta  ganancia   ,  la  misión  primaria  seria  de  3  años  de  trabajos  científicos  ,  pero  dado  los  días  nocturno  que  no  trabajará  ,  se  pierde  días  importante  para  la  actividad  científica  de  Dragonfly  ,   en  parte  es  complejo  su  trabajo  allí  en  Titan  ,  por  ejemplo  ,  ella  misma  tendrá  que  crear  sus  propios  mapas  mientras  esté  volando  allí  ,  muchos  se  preguntaran  si  no sirve  las  imágenes  de  la  desaparecida  sonda  Cassini  ,  son  imágenes  infrarrojas  y  de  radio  ,  pero  no  es  de  fiar  cuando  esta  en  su  superficie  .
En  sus  movimientos  aéreos  hará  algo  parecido  a  Ingenuity  ,  en  el  sentido  de volar  mas  lejos  y  después  volver  a  su  lugar  de  partida  ,   Dragonfly  no  volara  todos  los  días  ,  porque  también  hará  trabajo  de  superficie   ,  una  de  sus  grandes  ventajas  son  su  cámara  ,  sera  imágenes  espectaculares  ,  si  no  hay  muy  cerca  alguna  especie  de  neblina  ,   y  llevara  5  instrumentos  ,   uno  es  un  espectrómetro  de  masa  ,  algo  parecido  al  instrumento  SAM    del  Rover  Curiosity  ,  viene  a  ser  un  espectrómetro  de  masas   de  trampa  de  iones  lineal  que  opera   en  tres  modos  :  desorcion  láser  ,  cromatografia  de  gases   y   enriquecimiento  atmosférico  .
Que  es  para  medir   la  masa  de  moléculas   hasta  2.000  Daltons   en  muestras  superficiales   y  atmosféricas  ,   el  segundo  instrumento   es  un  espectrómetro  de  rayos  gamma   y  neutrones  ,  usa  un  generador  de  neutrones  pulsados  ,   el  instrumento  interrogará  a  Titan  a  dos  metros    del  modulo  de  aterrizaje   para  medir  la  composición  elemental    a  granel  en  el  subsuelo   poco  profundo  ,   el  tercer  instrumento  es  un  paquete   de   geofisica  y  meteorología  ,   este  instrumento  puede  medir    11  propiedades  distintas  ,   desde  temperatura  atmosférica  ,   presión   ,  velocidad  y  dirección  del  viento  ,   humedad  del  metano   ,  presión  parcial  del  hidrógeno  .
Sismicidad  de  la  corteza  ,   campo  eléctrico  ,  propiedades   dieléctricas  superficiales   ,  temperatura  superficial   y  sonido  ambiental  ,   el  cuarto   instrumento   es  DragoCam  ,  un  grupo  de  cámaras  ,   son  en  total  8  cámaras  científicas   ,  que  son  dos  cámaras   panorámicas  conectadas    a  la  antena  de  alta  ganancia   para  apuntar  ,   dos  cámaras  fijas   con  visión  de  futuro  ,   dos  cámaras  de  espacio  de  trabajo   de  gran  angular   que  miran  hacia  abajo   con  visión  de  pozo   en  los  sitios  de  muestreos   izquierdo  y  derecho  ,   y  dos  cámaras   microscópicas   con  pixeles  de  60  um  -  micrómetros -  enfocadas  en  las  muestras  a  ingerir  .
Y  el  ultimo  instrumento  es  un  taladro   para  adquisición  de  productos  orgánicos   complejos  ,   aunque  técnicamente  no  es  un  instrumento  científico  ,   el  taladro   perforará  la  superficie  de  Titan  ,   y  aspirará  muestras  de  materiales  superficiales  ,   su  presencia  no  sera  en  vano  ,  una  vez  llegado  a  destino  ,  se  hará  como  en  toda  misión  interplanetaria  ,  analizar  todos  los  instrumentos  y  componentes  de  Dragonfly  ,  para  que  todo  esté  en  orden  y  pronto  para  comenzar  a  realizar  trabajo  científico   amen  de  volar  en  Titan  .
Trabajará  durante  un  día  completo  en  Titan  ,  es  decir  ,  16  días  terrestres  ,   ya  que  su  rotación  alrededor  de  Saturno  es  de  16  días  precisamente  ,  quiere  decir  que  siempre  muestra  la  misma  cara   ,  y  hay  múltiples  interés  científico  de  esta  luna  helada  ,   la  intención  de  Dragonfly  es  hacer  ciencia  en  el  ecuador  de  Titan  ,  analizar  la  química  allí  ,   donde  existen  las  dunas  ecuatoriales  ,    para  tomar  muestras  de  sedimentos   orgánicos  y  hielo  de  agua  ,   en  ultima  instancia  el  objetivo  transversal  de Dragonfly  es  el  Cráter  Selk   de  80  kilómetros   de   diámetro  .      
El  lugar  aparente  por  ahora  de  descenso  se  ubica  como  ya  escribí  ,  en  el  ecuador  de  Titan  , concretamente  a  700  kilómetros  al  norte  del  lugar  de  descenso  de  la  sonda  Huygens  ,  el  14  de  enero  del  año  2005  ,   en  el  mar  de  arena  alienigena  Shangrila   ,   y  la  misión  principal  tendrá  lugar  -  si   no  hay  cambios  de  planes  -  durante  el  invierno  en  el  hemisferio  norte  ,   Dragonfly  pasará  casi  todo  el  tiempo   en  el  suelo  haciendo  ciencia   y  actualizando  datos  ,   solo  volando  cada  media  hora   ,   a  un  nuevo  lugar  de  aterrizaje  cada   2  días  de  Titan  -  32  días  -   la  ciencia  de  Dragonfly  se  relacionará   con  la  química  prebiótica  ,  la  habitabilidad  y  la  búsqueda  de  biofirmas  . 
Titan  es  único  químicamente  y  geologicamente  ,  entre  los  mundos  oceánicos   ,  en  que  el  carbono  ,   el  agua  y  la  energía  interactuan    en  la  superficie  ,  y donde  los  compuestos  orgánicos  complejos  ,  como  la  tholina    ,  cubre  la  mayor  parte  de  la  superficie  ,  y  donde  el  agua  liquida  del  océano   subsuperficial    puede  estallar  en  flujos  criovolcanicos  ,   y  la  energía  solar  -  fotolitica  -  y  química   podría  alimentar   la  bioquímica  .
Se  puede  decir  que  el  trabajo  científico  de  esta  misión  se  divide  en  química  prebiotica  ,   habitabilidad  de  agua  liquida   como  en  disolventes  de  hidrocarburos  líquidos   ,  relacionados  con  el  ciclo  del  metano  ,  la  geología  de  la  superficie  y  la  geofisica   ,  y  ningún  experimento  basado  en  la  Tierra  puede  reproducir   un  laboratorio  natural  rico  en   carbono  y  nitrógeno    para  la  química  prebiotica   ,  tampoco  se  puede  reproducir  por  largos  periodos   de  tiempo   durante  los  cuales  existían   las  condiciones  apropiadas   antes  de  la  formación   de  la  vida  terrestre  .
Es  evidente  de  que  la  densa   atmósfera  de  nitrógeno   y  metano  de  Titan   apoya  una  rica  fotoquimica  orgánica  ,  la  radiólisis   y  la  fotolisis   ultravioleta  disocian  los  componentes   atmosféricos   para  producir   un  conjunto  de  carbono-hidrógeno-nitrógeno   compuestos   ,   la  sonda  Cassini  observó   la  producción   de  especies  mas  exóticas   en  la   atmósfera  superior   ,  incluyendo  propano  ,   butano  y  hidrocarburos   aromáticos  policlicicos  ,  estos  orgánicos   producidos  atmosfericamente   se  unen  en   partículas  de  neblina   que  luego  se  asientan  para  cubrir  gran  parte   del  lecho  rocoso  de  hielo  de  agua  en  Titan   .
Uno  se  pregunta  en  que  momento  la  química   orgánica  se  convierte  ne  química  prebiotica   ,  aquí  en  la  Tierra  está  la  hipótesis  de  que  la  química  prebiotica   de  la  Tierra  podría   haberse  iniciado   a  través  de  la  síntesis  atmosférica  ,   se  supone  que  en  Titan  el  agua  liquida  superficial   ,  el  derretimiento  por  impactos  podría  haber  desempeñado    potencialmente  el  mismo  papel  astrobiólogico   que  los  primeros  océanos  de  la  Tierra  ,  proporcionando  un  entorno    para  que  los  productos  orgánicos   de  neblina  que  se  acumulan   en  la  superficie  de  Titan  progresen  hacia  moléculas     mas  complejas   ,  con  potencial  biológico   .
Las  reacciones  que  ocurren  en  Titan   en  ambientes  transitorios  de  agua  liquida  proporcionan   un  experimento  natural   en  la  transición  de  la  química   orgánica  a  la  prebiotica   a  la  biológica   ,   tal  vez  paralela   a  la  transición   en  la  Tierra  primitiva   ,  y  Titan  ha  estado  llevando   a  cabo  este  tipo    de  experimento  durante  millones  de  años  .

He  aquí  un  contexto  global   del  sitio  de  aterrizaje  de  Dragonfly  en  Titan  ,   unos  134  kilómetros  al  sur  del  Cráter  Selk  ,   y  a  unos  750  kilómetros  al  norte-noroeste  del  lugar  de  descenso  de  la   sonda Huygens  ,  señalado  con  las  letras  mayúsculas  HLS  ,   va  a  ser  una  ventaja  de  que  la  gravedad  en  Titan  es  una  séptima  de  la  Tierra  y  que  la  densidad  de  Titan  es  cuatro  veces  la  terrestre  . 
Otros  de  los  objetivos  científicos  de  esta  misión  sera   medir  las  composiciones  de  los  materiales  en   diferentes  entornos  geológicos  ,   o  sea  ,  Dragonfly  tomará   muestras  de  los   sedimentos  en  Titan   para  determinar  la  abundancia  y  distribución   de  carbono  ,  hidrógeno  , nitrógeno  ,  oxigeno ,  fósforo  y  azufre  ,   identificación  de  la  abundancia  relativa   de    y  los  estados  de  oxidación   de  precursores  como  el  cianuro  de  hidrógeno  ,    sulfuro  de  hidrógeno  ,   y  formaldehido  .
Otros  de  los  objetivos  es  determinar   la  presencia  y  abundancia   de  moléculas  claves   para  la  vida  similar  a  la  Tierra   ,  o  sea  que  Dragonfly  buscará   compuestos  biologicamente  relevantes   de  aminoácidos  ,  lípidos  y  azucares   y  sus  precursores  ,   Dragonfly  identificará   la  abundancia  , variedad  y  distribución   espacial  de  aminoácidos    dentro  de  los   materiales  superficiales    de  Titan   ,   lo  que  permitirá  trazar  el  grado   en  que  la  química  prebiotica  ha  progresado  .    
Dragonfly  también   medirá  las  concentraciones    de  componentes  químicos   en  arenas  de  dunas  orgánicas  y    material   de  componente  de  hielo  de  agua  ,  por  ejemplo  ,  la  mezcla  de  orgánicos  con  agua  liquida  transitoria   en  la  superficie  de  Titan   podría  avanzar  en  la  química   al  ofrecer  un  disolvente   en  el  que  pueden  ocurrir  reacciones  químicas  ,    aumentando  las  tasas  de  reacción  y  permitiendo  la  incorporación  de  oxigeno  en  el  inventario  orgánico   de  Titan  .
             

Esta  viene  a  ser  una  perspectiva  en  general  del  lugar  de  descenso  de  Dragonfly  ,  una  de  las razones  de  elegir  ese  lugar  también  va  en  el  sentido  de  mejorar  la  conectividad  a  través  de  la  Red  de  Espacio  Profundo  ,  DSN  .
Un  destino  a  posteriori  es  el  Cráter  Selk  ,   éste  cráter  de  solo  80  kilómetros  de  diámetro   es  muy  importante  científicamente  ,  en  cuyo  interior  -  gracias  a  la  sonda  Cassini  - muestra  la  firma  espectral   de  la  arena  orgánica  ,   con  material  de  hielo  de  agua  cerca  de  los  bordes   del  suelo  del  cráter  ,    los  modelos  ,  los  datos  espectrales  y  la  erosión  fluvial   activa  de  Titan  sugieren  exposiciones  de  hielo  de  agua  en  medio  de  una  cubierta  parcial  de  sedimentos  orgánicos  ,  lo  que  hace  del  Cráter Selk   -  un  cráter  ubicado  a 7°  grados  norte  y  199°  grados  oeste  -  unos  de  los  mejores  lugares  para  encontrar  hielo  de  agua  previamente  derretidos  para  muestrear  ,  es  que  a  lo  largo  de  la  misión  ,  Dragonfly  ira  en  esa  dirección  hacia  el  Cráter   Selk    ,  porque  como  es  un  cráter  es  una  zona  de  impacto   y  es  una  zona  donde  interactuan  sustancias  orgánicas  con  el  hielo  de  agua  .
Aparentemente  por  ahora  su  lanzamiento  esta  previsto  para  el  año  2027  ,  y  con  la  llegada  a  Titan  a  mediados  de  la  década  del  30  ,  durante  el  invierno  del  hemisferio  norte  de  Titan  ,  se  diseñó  la  ciencia  de  Dragonfly    en  torno  a  los  temas   de   la  química  prebiotica  ,   la  habitabilidad  y   la  búsqueda  de  biofirmas   ,   con  una  consideración  explicita   de  los  disolventes   de  agua  e  hidrocarburos  ,   la  búsqueda  de  biofirmas  implicará   una  búsqueda  de  amplia  base    de  firmas  indicativas   de  proceso  biológicos   pasados  o  existentes  .
Un  detalle  importante  :  como  Titan  demora  16  días  en  completar  una  vuelta  a  si  misma  ,  son  8  días  de  noche  y  8  días  de  día  ,   es  decir  ,  trabajará  8  días  y  los  otros  8  días  como  es  de  noche  ,  hibernará   ,  otro  tema  es  que  Dragonfly  no  podrá  comunicarse  con  la  Tierra  en  esos  8  días  que  es  de  noche  ,  o  sea  ,  que  cada  8  días  -  si  hay  datos  a  enviar  -  Dragonfly  mandará  información  hacia  la  Tierra  .
La  ventaja  del  lugar  de  descenso  de  Dragonfly  es  que  hay  dunas  separadas  entre  sí   ,  que  permite  recoger  sedimentos  orgánicos   de  las  dunas  de  arena  de  hielo  de  agua   ,  y  disponibles  a  poco  kilómetros  unos  de  otros  ,    esperemos  que  esta  misión  sea  posible  sin  contratiempos  ,  de  aquí  que  llegue  yo  ya  estaré  un  poco  mas  viejo  😔,  ojala  viva  para  junto  con  Dragonfly  ,  explorar  Titan  desde  su  superficie  ......   










Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio









  




martes, 10 de agosto de 2021

EL SILENCIOSO TRABAJO CIENTÍFICO DE LA SONDA JUNO .


La  sonda  Juno  desde  su  llegada  ,  allá  ,  por  el  año  2016  ,   sigue  silenciosamente  haciendo  su  trabajo  científico  para  la  que  fue  creada  ,  y  imperturbable  -  aparentemente  por  ahora -  sigue aguantando  la  intensa  radiación   del  gigante  gaseoso  de  nuestro  sistema  solar  ,  Júpiter  ,   sus  instrumentos  por  ahora  no  se  ha  freido  bajo  la  mortal  radiación  del  planeta   ,  y  lo  mas  interesante  para  mi  ,  tiene  una  misión  extendida  hasta  el  año  2025  por  ahora   .
Últimamente  ha  visitado  a  la  luna  mas  grande  de  Júpiter  ,  Ganimedes  ,   y  ha  obtenido  imágenes  muy  buenas  de  su  superficie   ,   utilizando  su  instrumento  infrarrojo   para  crear  una  ultima  imagen  de  esta  luna  galileana   ,    y  que  combina  datos  de  tres  sobrevuelos    incluyendo  su  ultima  aproximación  el  pasado  20   de  julio  del  2021  ,   el  instrumento  se  llama  JIRAM    -  Jovian  Infrared   Auroral  Mapped  -  y  en  el  infrarrojo  para  obtener  datos   sobre  las  capas  heladas  de  Ganimedes  .
También  para  entender  la  composición   del  océano de  agua  liquida  bajo  el  manto  rocoso  de  su  superficie   ,  la  sonda  Juno  usando  el  instrumento  JIRAM     ha  capturado  la  luz  infrarroja  que emerge   desde  las  profundidades  del  interior  de  Júpiter  ,   en  el  sentido  que  ha  sondeado  las  capas  meteorológicas    entre  los  50  a  70  kilómetros  bajo  las  nubes  de  Júpiter  -   de  30  a  45  millas  por  debajo  de  las  nubes  -    pero  también  este  instrumento  se  puede  usarse  para  analizar  las  lunas  galileanas  .
Y  los  datos  recopilados  por  la  sonda  Juno   y  de  los  datos  infrarrojo  contienen  pistas  fundamentales   que  servirá  para  la  comprensión  del  origen  de  las  79  lunas  de  este  planeta  gaseoso  gigante  ,   y  la  sonda  Juno  ha  llegado  hasta  una  distancia  de   50.109  kilómetros  de  Ganimedes  -  31.136  millas  -  el  pasado  20  de  julio  ,    el  7  de  junio  de este  año  su  distancia  mas  cercana  fue   1.046  kilómetros  -  650  millas -   y  la  del  26  de  diciembre  del  año  2019  ,   fue  de  100.000  kilómetros  ,  o sea  ,  62.000  millas  de  distancia   .
Los  tres  últimos  acercamientos  a  esta  luna  permitió  tener  una  visión  desde  el  polo  norte  de  Ganimedes   por  primera  vez  ,   y  también  para  observar  en  Ganimedes  ,  sus  latitudes  medias  y  bajas  ,  por  el  momento  esta  luna  es  la  única  en  poseer  un  campo  magnético   propio  ,   en  el  caso  de  la  Tierra   el  campo  magnético  viene  a  ser  una  vía   para  que  el  plasma  -  partículas  cargadas  -   de  nuestra  enana  amarilla  entre  en  la  atmósfera  de  nuestro  punto  azul  pálido   y  crea  auroras   .
Pero  como  Ganimedes  no  posee  atmósfera   que  impida  su  progreso  ,   la  superficie  en  sus  polos  está  siendo  bombardeada  constantemente   por  plasma  del  gigante  gaseoso  ,   he  influye  en  los  hielos  de  esta  luna  galileana   ,    en  las  latas  latitudes  de  Ganimedes  se  ha  encontrado   la  presencia  de  agua  helada    ,   y  con  un  tamaño  típico  de  grano  fino  ,    que  es  evidencia  del  intenso  bombardeo  recibido  por  las  partículas  cargadas  proveniente  de  Júpiter  ,   mientras  que  en   las  latitudes  bajas  o  en  su  ecuador  mejor  dicho  ,   el  campo  magnético  de  esta  luna  protege  un  poco  mas  su  superficie  .
O  sea  ,  que  su  superficie  contiene  un  poco  mas   su  composición  química  original  ,   como  sales  y  orgánicos  ,    por  eso  es  importante  para  los  científicos  poder  caracterizar   las  propiedades  únicas  de  esta  región  de  Ganimedes   para  entender  mejor  los  procesos  de  meteorización   espacial  que  sufre  la  superficie  de  la  luna  galileana  ,   la  próxima  misión  Juice  analizará  un  poco  mas  a  Ganimedes  y  Europa  en  especial  ,   también  lo  han  observado  las  sondas  Cassini  ,  Voyager  y  Galileo   .
Y  la  Europa Clipper   de  la  NASA  analizara  también  a  Ganimedes  y  Europa  ,   hace  diez  años  fue  lanzada  la  sonda  Juno  ,  fue  el  5  de  agosto  del  año  2011  ,  llegó  a  Júpiter  el  4  de  julio  del  año  2016  ,  y  tendrá  por  ahora  una  misión  extendida  hasta  el  año  2025  ,   desde  entonces  la  sonda  Juno  ha  hecho  o  recibido  mas  de  2  millones  de  comandos  ,  ha  realizado  35  órbitas  alrededor  de  Júpiter  ,  y  de  datos  científicos  ha  recopilado  unos   tres  terabits   .
En  esta  misión  extendida  se  realizará  otras  45  órbitas  mas  ,  en  los  siguientes  sobrevuelos  en estos  próximos  años  mas  ,  se  hará  pasos  cercanos   sobre  los  ciclones  polares  del  norte  de  Júpiter  ,   también  los  sobrevuelos  a  Europa  e  Io  ,   y  a  Ganimedes  también  ,   también  se  explorará  los  débiles  anillos  del  gigante  gaseoso  ,   el  hielo  en  ambos  polos  de  Ganimedes  es  amorfo  ,   y  se  debe  a  que  las  partículas  cargadas    siguen  las  lineas  del  campo  magnético   de  esta  luna  hasta  los  polos  ,   donde  impactan   ,    provocando  daños  en  el  hielo  ahí  ,  de  esa  forma   impide  que  tenga  una  estructura  ordenada  .

Imagen  de  la  luna  mas  grande  de  Júpiter  ,  Ganimedes  ,  tomada  desde  una  distancia  de  100.000  kilómetros  -  62.000 millas -  el  26  de  diciembre  del  año  2019   ,  el  mapeo  infrarrojo  realizado  ha  mostrado  que  la  disposición  de  las  moléculas  de  agua  helada   no  hay  un  orden  diferente  sea  de  los  polos  o  del  ecuador  .  Crédito  :  NASA/ JPL/Caltech/JIRAM/INAF/SwRI.

Es  una  imagen  de  Ganimedes   obtenida  el  pasado  7  de   junio   por  la  sonda  Juno  ,   y  es  la  imagen  mas  cercana  de  esta  luna  de  esta  generación  ,  ninguna  otra  sonda  interplanetaria  llegó  tan  cerca  ,  es  una  imagen  con  muchos  detalles  .  Crédito  :   NASA/JPL/MSSS/SwRI.
Entonces  la sonda  Juno  ha  obtenido   una  de  las  mejores  imágenes  de Ganimedes  en  los  últimos  20  años  ,  hay  que  remontarse  hasta  el  año  2000  ,  cuando  la  sonda  Galileo  se  acercó  mucho  a  Ganimedes   ,   a  solo  832  kilómetros  en  el  año  1996  ,   y  se  observa  en  Ganimedes  evidencias  de  fallas  tectónicas  ,   en  el  sentido  que  se  observa  cráteres  y   características  largas  y  estrechas  ,   también  se  observa    parte   del  lado  nocturno  de  Ganimedes   ,   pero  por  ahora  ,  quienes  investigan  la  geología  de  las  lunas  planetarias  se  tomaran  su  tiempo  de  sacar  conclusiones  científicas  al  respecto  .


Es  una  proyección  ortográfica  de  incertidumbres  en  las  temperaturas  en  Júpiter  ,   y  esas  temperaturas  incide  en  algunas  lunas  de  dicho  planeta  .  Crédito  :    Universidad  de  Leicester   .
Algunos  científicos  de  la  Universidad  de  Leicester  y  colegas   de  JAXA    -  agencia  espacial  japonesa -  han  analizado  el  calentamiento  atmosférico  de  Júpiter  ,    y  han  utilizado  datos  del  Observatorio Keck   en  Hawaii  ,  y  han  creado  un  mapa  muy  detallado   de  la  atmósfera  superior  de  Júpiter  ,   y  se  ha  podido  confirmar  por  primera  vez   que  las  poderosas  auroras   son  responsables  de  crear  y  dar  calentamiento  en  todo  el  planeta   .    
Y  de  esas  investigaciones  se  ha  podido  crear  mapas  de  temperatura  en  gran  detalle  ,   se  ha  observado  que  la  temperaturas   comienzan  muy  altas  dentro  de  la  aurora  ,   pero  se  ha  podido  observar  que  la   aurora  en  Júpiter   a  pesar  de  ocupar  menos  del  10%  del  área  del    planeta    ,   parece  calentar  todo  el  asunto  ,   en  los  últimos  50  años  se  ha  analizado  el  ecuador  del  planeta  en  relación  a  las  temperaturas  en  esas  zonas  ,   y  se  ha  podido  medir  fehacientemente  las  temperaturas  ecuatoriales  como  muy  calientes  .
Y  se  ha  demostrado  que  en  Júpiter   el  calentamiento  ecuatorial   está  directamente  asociado   con  el  calentamiento  auroral  ,   recordemos   que  las  auroras   ocurren  cuando  las  partículas  cargadas     quedan  atrapadas  en  el  campo  magnético   de  un  planeta  -  en  este  caso  ,  Júpiter  -  estos  giran  en  espiral  a  lo  largo  de  las  lineas   de  campo  hacia  los  polos    magnéticos  del  planeta   ,   golpeando  de  esta  forma ,  átomos  y  moléculas   en  la  atmósfera  para  liberar   luz  y  energía  . 

Esta  imagen  representa  auroras  en  Júpiter  ,  y  la  Tierra  .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech/SwRI.
La  sonda  Juno  también  ha  observado   auroras  en  ambos  polos  de  Júpiter  ,   ya  antes  se  habían  observado  desde  la  Tierra  ,   observar  la  aurora  de  Júpiter   desde  la  Tierra  no  permite  ver  mas  allá  de  la  extremidad  ,  mas  allá  de  la  división  entre  el  día  y  la  noche  ,  el  terminador  ,   en  el  lado  nocturno  de  los  polos  de  Júpiter   ,  y  obviamente  los  datos  de  la  sonda  Juno  son  muy  importantes  ,  cambia  los  conocimientos  que  se  tenia  sobre  auroras   de  Júpiter  .
Permite  comprender  lo  que  sucede  en  el  lado  nocturno  del   gigante  gaseoso  ,  que  es  donde  nacen  las  tormentas  en  el  amanecer  del  planeta   ,   nos  dice  que  cuando  vemos  las  auroras   en  el  lado  diurno  de  Júpiter  ,  antes  ya  nació  en  el  lado  nocturno  y  van  hacia  el  lado  visible  del  planeta   ,   emitiendo  miles  de  gigavatios   de  luz  ultravioleta  hacia  el  espacio   ,  la  sonda  Juno  nos  seguirá  sorprendiendo  ..... 



https://doi.org/10.1029/2020AV000275




Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio