viernes, 1 de agosto de 2014
LOS CUMULOS GLOBULARES DE CENTAURO A .
A unos 14 millones de años luz de la Tierra y en la Constelación de Centauro , se encuentra una galaxia lenticular ( una galaxia lenticular es un tipo de galaxia intermedia entre una galaxia elíptica y una galaxia espiral , las galaxias lenticulares son con forma de disco , que han consumido o perdido gran parte o toda su materia interestelar , y por lo tanto carece de brazos espirales ) esa galaxia se llama Centauro A , es una de las radiogalaxias mas cercana a la Tierra .
Centauro A es la quinta galaxia mas brillante del cielo , siendo un objetivo ideal para los astronomos amateur , aunque la galaxia solo se ve desde el hemisferio sur , un jet que extrae energia de la zona que se cree que es un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia , es el responsable de las emisiones de rayos x y radio , con las observaciones de radio hechas durante diez años han podido comprobar que la parte interior del jet se mueve sobre la mitad de la velocidad de la luz .
Esta galaxia esta compuesta mas que nada de estrellas rojas evolucionadas , pero a simple vista hay sorpresas que solo observandolo bien a traves de potentes telescopios es visible .
Una imagen espectacular de Centauro A , revelando los lóbulos y chorros que emanan del agujero negro central de la galaxia activa , esta es una composición de imágenes obtenidas con tres instrumentos , que opera a distintas longitudes de onda , los datos submilimetricos de 870 micrones , desde LABOCA en APEX , se muestran en naranja , datos de rayos x del Observatorio de rayos x Chandra que se muestran en azul , datos de luz visible desde el Wide Field Imager ( WFI ) en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros del telescopio situado en La Silla , Chile , muestran las estrellas y característica franja de polvo de la galaxia en color real .
Si se amplia la imagen se pude observar muchos cuadrados blancos de pequeños tamaños , son los cúmulos globulares que existen a alrededor de Centauro A , se ha llegado a catalogar unos 883 cúmulos globulares , los primeros 80 fueron descubiertos en 1980 y el resto solo fueron descubierto recién en el año 2004 y años posteriores , en esta imagen muy profunda se ha podido identificar 709 cúmulos globulares , 87,5 % del total de los 810 cúmulos globulares actualmente catalogados que caen dentro del campo de visión , estos estan marcados con cuadrados blancos .
En esta imagen se puede observar las galaxias de fondo tras Centauro A , el universo es vasto , infinitamente infinito , inabarcable , inconmensurable , 14 millones de años luz y cientos de cumulos globulares y todavia galaxias de fondo , me hace recordar a Carl Sagan para aquellos que piensan en que son creaciones divinas : " El universo no fue hecho a la medida del hombre , tampoco le es hostil : es indiferente .................... "
Centaurus A *
Centaurus A
Siganme en Twitter : @hugopacilio.
miércoles, 30 de julio de 2014
ENCUENTRO CERCANO CON EL INFIERNO .
La sonda Venus Express esta haciendo historia , su máximo acercamiento a Venus da enseñanzas a futuras misiones ya sean a Venus u otros planetas , recientemente la venus Express se acerco como nunca a las nubes de Venus para entender un poco mas su atmósfera..
.
La maniobra audaz para poner a la sonda Venus Express en la espesa atmósfera del planeta funcionó , en el ultimo mes la Agencia Espacial Europea dirigió a esta sonda a unas altitudes tan bajas como 131 kilometros , durante una década , la Venus Express ha estado orbitando Venus en una órbita elíptica que va desde los 250 kilometros hasta los 66.000 kilómetros , pero ahora la sonda esta casi sin combustible y entonces se la aprovecha para estudiar la baja atmósfera de Venus .
Estas maniobras se llevó a cabo entre el 18 de junio y el 17 de julio , donde los investigadores esperaban obtener conocimiento sobre el campo magnético de Venus , el viento solar , la temperatura y la presión , la prueba que se hizo durante ese tiempo sirvió para poner e practica técnicas de operación criticas necesarios para el aerofrenado , una experiencia que es valiosa para la preparación de futuras misiones planetarias que puedan ocurrir y que pueda requerir de estas técnicas .
Entre los logros de esta sonda , está el descubrimiento de una capa de ozono en el planeta , el descubrimiento se hizo mientras se realizaba otra tarea científica , es que a veces los descubrimientos impensados vienen de la manera menos imaginable , este descubrimiento de la capa de ozono fue mientras Venus Express estaba ocupado viendo las estrellas en su periferia , el instrumento SPICA V fue capaz de distinguir los tipos de gas en la linea espectroscópica , pero recogiendo las longitudes de ondas , el ozono se detectó a través de su absorción de la luz ultravioleta , que se forma cuando la luz del Sol rompe las moléculas de dióxido de carbono y libera oxigeno .
Una representación artística del descenso de la Venus Express hacia la atmósfera baja de Venus .
Ahora la sonda ha ido hacia órbitas mas altas , y les mostró a los científicos como se comporta una sonda espacial cuando toca una atmósfera planetaria a gran velocidad , eso les permitió tener datos en ingeniería de como funciona una sonda en ese tipos de situaciones .
La inmersión en el infierno eran difíciles para la sonda , a veces la temperatura llego a los 100 grados , después se ha verificado el estado de la sonda y aparentemente todo esta bien , si bien se realizaran mas análisis , queda poco combustible en la sonda , que ha estado desde el año 2006 , ahora su punto mas bajo de órbita será de 460 kilometros , pero en los próximos meses esta altitud ira bajando debido a la gravedad del planeta .
Otros de los grandes logros de esta sonda fue el descubrimiento de vapor de agua en la baja atmósfera de Venus .
Otro de los grandes logros de la Venus Express fue el descubrimiento de un arcoiris en Venus , el 24 de julio del 2011 .
Habra que esperar los meses venideros para ver que mas nos dara esta sonda con respecto a Venus antes de sumergirse para siempre en la infernal atmosfera del segundo planeta del sistema solar .............
Venus Express Discovers Venusian Ozone Layer
Siganme en Twitter : @hugopacilio.
Publicadas por
HUGO PACILIO
a la/s
12:02 a.m.


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
esa,
vapor de agua,
venus
domingo, 27 de julio de 2014
PRUEBAS DEL PARASOL DEL TELESCOPIO JAMES WEBB .
De a poco el Telescopio James Webb va tomando forma , como en esta imagen , donde se pone a prueba , o mejor dicho , se ensaya la estructura del llamado parasol , el parasol tiene la finalidad de proteger al telescopio propiamente dicho y los instrumentos .
Ya que del lado del Sol , por decirlo de una manera , es donde estará este parasol , evitando que la radiación solar llegue a los instrumentos , y no olvidar que el telescopio estará en el punto de Lagrange 2 , en la siguiente imagen se muestra la posición del telescopio James Webb con respecto a la Tierra y el Sol .
Aquí se puede observar la posición del parasol , donde estará el panel solar , una computadora junto con una antena de comunicación , del otro lado estará los espejos , filtros y detectores y los instrumentos científicos , pero el gran evento será en octubre del año 2018 , si todo sigue bien y se cumple lo programado , en la imagen anterior se observa a ingenieros observando el despliegue total del parasol , en el interior de la sala limpia en un local de Northrop Grumman en Redondo Beach , California .
El parasol y los demás componentes del JWST ( James Webb Telescope ) deben desarrollarse perfectamente y con pocas tolerancia en el espacio , ya que no han sido diseñada para ser reparadas por astronautas , ya que esta mas allá de la Luna , a 1.500.000 kilometros de la Tierra .
En realidad el parasol como lo vemos esta formado en total por 5 parasoles , se requiere que el frío extremo para el telescopio permita funcionar en las longitudes de onda en infrarrojo , y que pueda mirar hacia atrás en el tiempo mas lejos que nunca para detectar los objetos distantes .
Aquí los técnicos parecen armar o configurar las partes que conforman el parasol del Telescopio James Webb , en este caso , las capas del parasol son puesta a prueba para garantizar que puedan soportar el lanzamiento y el despliegue del mismo .
Aquí se observa las cinco capas que conforman el parasol , en el momento del despegue en octubre del año 2018 , el Telescopio James Webb se lanzará plegada en el interior del carenado de carga util de un cohete Ariane V ECA ESA desde el centro espacial de Kourou , en la Guayana Francesa .
Una vez ubicada en el punto de Lagrange 2 , se comenzara un proceso de seis meses de duración y se va desarrollando el proceso de calibración , como se esta haciendo en estos dias con el telescopio Gaia , los instrumentos científicos se han montado en el interior del modulo científico ISIM y actualmente estan en fase de ensayo en camara de vacío en el Centro Goddart Space Flight Center .
He aqui una membrana , una de las cinco que conforman el parasol del James Webb , en este caso , esta desplegada para una medición precisa de su forma tridimensional , son cinco capas como dije ,cada unas de las cuales tiene que ser espaciados con precisión con respecto a la siguiente .
El proceso es lento , habra que tener paciencia , faltan mas de cuatro años , y ya estamos impacientes para ver sus cualidades como telescopios en longitud de onda infrarroja .
James Webb Space Telescope’s Giant Sunshield Test Unit Unfurled First Time
Siganme en Twitter : @hugopacilio.
Publicadas por
HUGO PACILIO
a la/s
12:10 a.m.


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
COSMOS,
telescopio james webb
sábado, 26 de julio de 2014
UN NUEVO RADIOTELESCOPIO EN LOS CONFINES DEL MUNDO .
A veces , dispersados por el mundo , hay antena de todo tipo , ya sea de comunicaciones , de monitoreo , tanto sea del clima o de transmisión , a veces hay antenas que por una u otra razón , se destruye , se abandona , y queda como vestigio de lo que una vez fue una antena , en el año 2010 , en el extremo norte de la Isla del Norte , en Nueva Zelanda , al otro lado del mundo , una antena parabólica fue dada de baja .
Pero gracias al apoyo y iniciativa de algunos científicos , la muerte anunciada de esta antena paso a convertirse en un instrumento para la radioastronomia en una nueva vida , allí , en el norte de Nueva Zelanda , a solo 5 kilometros de la costa , Lewis Woodburn , quien esta a cargo del mantenimiento de Auckland University de Radiotelescopio de Tecnología y sus colegas vieron una oportunidad cuando se enteraron de la clausura de la antena parabólica , y convencieron a Telecom Nueva Zelanda para transferir la propiedad del plato a su departamento .
De 30 metros , el plato de Telecom Nueva Zelanda es mayor que el plato de 12 metros que ya era operada por la universidad , si con éxito podrían cambiar la finalidad de que , el nuevo plato , mas grande seria potenciar sus capacidades en radioastronomia , pero no fue fácil , según Tecnology Review : " lo que ellos heredan estaba muy lejos de un telescopio de radio , el plato se encuentra cerca de un remoto pueblo en el norte de la Isla Norte de Nueva Zelanda , a estar a solo 5 kilometros del mar , la corrosión de la sal era una cuestión muy importante , especialmente teniendo en cuenta la falta de mantenimiento reciente , así que la primera tarea del equipo fue limpiar el plato de servicio y reemplazar pernos y equipos oxidados , en particular , los motores que mueven el plato se habían oxidado ".
Ese plato de comunicaciones por satélite en cuestión fue construida en 1984 por la Oficina de Correos de Nueva Zelanda y se transfiere a Telecom New Zealand , en 1987 , para el año 2010 , el plato se habia quedado obsoleto y la compañía dejo de hacer el mantenimiento con la intención de demolerlo , fue entonces cuando la Universidad de Tecnología de Auckland intervino .
El mecanismo de apuntamiento de la antena permitía al plato un movimiento de + o - 170 · en comparación con los + 0 - 270 · necesarios para la radioastronomia , así que los cables de alimentación y la cadena de metal que permitiría el movimiento de la antigua antena se tuvo que modificar para esta nueva antena , aparte se le agregó nuevos circuitos de parada para evitar que se mueva mas allá de sus limite mecánico .
El equipo también utilizó un escaner de láser para trazar la forma de la superficie del reflector , cualquier deformación grave podría tener una influencia significativa en la precisión del instrumento , sin embargo " el resultado del procesamiento de datos revelo una deformación gravitatoria sensible de la antena " , ha dicho Lewis Woodburn , dicen que esto es el resultado de la elevación vertical requerida para hacer el mapeo que pone el plato en un angulo de solo 6 grados .
Un ejemplo de telescopio de radio pequeño , en este caso , en el Observatorio Pajar .
Los astrónomos quieren saber la forma exacta del plato para evitar cualquier deformación gravitatoria , sin embargo esto los obliga a trabajar en como cambia la deformación con la elevación del plato , algo que el equipo esta trabajando actualmente .
Por ultimo se integra el plato con los instrumentos necesarios para detectar las ondas de radio desde el espacio , el plato tiene una guia de ondas que envía la señal en el edificio debajo del telescopio , en esta zona se encuentra un nuevo receptor diseñado para que coincida con uno en el radiotelescopio de Jodrell Bank , en el Reino Unido , junto con varias otras partes y piezas tales como un sistema de grabación y una red mejorada para transmisión de datos y la comunicación con otros telescopios de radio cuando este plato opera como parte de una matriz .
`Por cierto , el plato de Nueva Zelanda no es de ninguna manera la única antena de comunicación satélite convertido para la astronomía , varios platos de tamaño similar han sido convertidos en Australia , Japón y África .
Esta reutilizacion inteligente de un viejo plato de telecomunicaciones llevó a una pregunta inevitable : ¿ alguien puede construir su propio telescopio de radio ? pues si , lo importante es utilizarlo para la ciencia , y en esta caso , para la astronomía ,con todas las piezas en su lugar usted puede hacer cosas como observar las ondas de radio emitida por el Sol o el estudio de como la ionosfera afecta a esas mismas emisiones , un telescopio de radio de fabricación casera no sera tan sensible como el Very Large Array , pero usted puede ser capaz de estudiar las estrellas de una manera que pocas personas pueden hacerlo .....
How to Convert a Satellite Dish Into a Radio Telescope
Siganme en Twitter : @hugopacilio.
Publicadas por
HUGO PACILIO
a la/s
10:42 p.m.


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
COSMOS
viernes, 25 de julio de 2014
EL CAMINO Y LA CIENCIA PLANIFICADA DEL ROVER CURIOSITY ( 5 ) : EL CAMINO HACIA DELANTE ENTRE DUNAS .
En sol 673 , 28/06/2014, el Rover Curiosity observa con el instrumento APXS , el fino polvo marciano , en tres secuencias diferentes ( las tres primeras imágenes ) se observa la huella dejada por las 6 ruedas del rover , se puede ver su profundidad , una forma de ver , a través del APXS , la composición de la arena bajo la superficie del rover , en la ultima imagen se puede observar parte del brazo robotico del Rover Curiosity y los muy finos granos de arena de Marte .
Ahora se acerca caminos por donde el rover cruzará entre dunas y mesetas , razón por la cual quizás el rover ira un poco mas lento o mejor dicho rodará pocos metros , aqui y en los próximos dias la conducción del rover sera entre mas seguro para conducir pero mas difícil de transitar .
En esta imagen se puede observar la posición del Rover Curiosity al sol 696 , 22/07/2014 , y se puede ver el camino a seguir si no se modifica antes , se observa que hay una mezcla entre dunas y mesetas , las cuestión de pasar a través de dunas corresponde a la razón de preservar lo posible las ruedas , observen a la derecha de la imagen de arriba , se puede ver en la parte inferior derecha zonas oscuras , corresponden a dunas y observen la continuación de la linea roja después del sol 696 , la linea roja cruza un pequeño campo de duna , pues bien es una zona donde el rover podría cruzar pero estaría el peligro de quedarse ahí para siempre , en la siguiente imagen se puede ver mejor , la linea roja que cruza una pequeña duna , está en la parte superior derecha de la siguiente imagen .
Como se puede ver en la parte inferior de la imagen , las dunas son mas oscuras y quizás mas profundas , quizás por eso se eligió la ruta elegida en la imagen anterior , parte del trabajo que hace el equipo del rover es odometria visual , donde el rover toma fotos en el camino para comprobar y evitar obstáculos , y ver obvio los problemas posibles en el camino diario de ciencia , quizás se vaya mas lento en el camino pero se tiene la ventaja de obtener mas datos del entorno , aparte se hace una especie de vigilancia ambiental con RAD , REMS y DAN , otra cosa a tener en cuenta es que si el rover está conduciendo por duna y es muy profunda , el rover detecta esa situación y detiene la marcha .
En sol 677 , 01/07/2014 , el rover estudio una superficie algo brillante a la que han llamado Worldbeater , que se observa en esta imagen NavCam , en sol 678 el rover después de andar unos 20 metros de los 57 previstos , se detuvo cuando el software de navegación autónoma detectó un obstáculo de mas de 20 centímetros , como se ve , se toma todas las precauciones para el buen funcionamiento del rover , hubo un momento en este sol en que las ruedas quedaron atascadas , otra cuestión que hubo en esos dias o soles era la diferencia del tiempo entre Marte y la Tierra y eso complico el recibo y envió de datos de descendente y ascendente respectivamente , datos descendente son los datos recibidos desde Marte , de lo realizado por el rover en un determinado sol , datos ascendente son los comandos que se le envía al rover para su posterior realización , ya sea ciencia o trabajo científico a realizar o simplemente la conducción del rover , así también como las observaciones hechas a su alrededor .
Extraña formación rocosa en sol 696 , 22/07/2014 , en la siguiente imagen se puede ver el paso del rover sobre una pequeña ondulación de arena , ese día el rover recorrió 60 metros y la elevación del terreno era de 48 metros .
Otra cosa a tener en cuenta es que siempre o casi siempre se usa los instrumentos del Rover Curiosity , no todos los dias , pero si no se usa un instrumento , se usa otro , por ejemplo : cuando ChemCam hace una observación pasiva del cielo quiere decir que no dispara el láser , solo se recopila pasivamente el espectro del blanco , también se hace película Navcam del cielo en busca de nubes , el 12 de julio , sol 687 , se grabo por primera vez el haz del láser , en la que se puede ver que debido a la baja gravedad de Marte , el haz del disparo láser es mas grande y brillante , algo que se puede ver en la siguiente imagen , y después se puede ver el vídeo grabado el mismo día .
Lo dicho anteriormente : el haz del disparo láser se observa casi en el centro de la imagen
en forma de un punto luminoso .
Y finalmente el vídeo del disparo láser , realizado el 12 de julio en sol 687 .
Una de las cosas que probablemente se hizo en sol 696 es observación multiespectral MastCam , observaciones multiespectral quiere decir la toma de fotografías de un objetivo con varios filtros delante de la camara , eso da lugar a un espectro de baja resolución para cada pixel de la imagen , que se puede utilizar para averiguar - aproximadamente . que tipo de minerales estan presentes y para sacar detalles que no seria visible con un espectro rojo , verde y azul de la imagen .
Así que ahora a seguir camino hacia delante , siempre buscando la forma mas segura de ir hacia Murray Buttes ..................
Curiosity update, sols 671-696: Out of the landing ellipse, into ripples and pointy rocks
curiositylog.co
Astrogeología Centro de Ciencias
Siganme en Twitter : @hugopacilio.
jueves, 24 de julio de 2014
A 8.000 AÑOS LUZ Y EN LOS CIELOS AUSTRALES : NGC 3293 .
A 600 kilometros de Santiago de Chile y a 2.400 metros de altura , y lejos de la civilización , se encuentra el Observatorio La Silla , siempre lejos de la civilización porque así no existe prácticamente contaminación lumínica y es como una especie de comunión con el Cosmos , tanto los telescopios como los radiotelescopios del mundo se erigen en sitios remotos por la misma razón que Paul Gauguin puso proa para Tahiti : porque , para trabajar bien , es preciso estar lejos de la civilización ......
Aparte donde se ubica el Observatorio La Silla hay unos de los cielos mas oscuros de la noche en la Tierra , desde allí se puede observar con mucha mas precisión y con un cielo nocturno mas limpio , desde la Via Láctea hasta mas allá , uno de los elementos recientemente observado es NGC 3293 , situada mas de 8.000 años luz en la Constelación de Carina , es un cumulo abierto , fue descubierto por Abbe Lacaille en 1751-52 , este cumulo abierto tiene mas de 50 estrellas en un campo de unos 10 minutos de arco , la mas brillante de las estrellas que es una gigante roja tiene una magnitud de 6,5 .
La Via Láctea se extiende en la noche en el Observatorio La Silla , en primer plano : telescopio ESO de 3,6 metros HARPS , buscador de planetas extrasolares .
Al fondo de la primera imagen se observa como telón de fondo gas resplandeciente , este cumulo abierto habría sido solo una nube de gas y polvo en si hace unos 10 millones de años atrás , las agrupaciones de este tipo son verdaderos laboratorios celestes que permiten a los astrónomos aprender mas acerca de como evolucionan las estrellas .
Este cumulo abierto se puede ver a simple vista en noches sin nubes y bien oscuro , siempre estos tipos de cúmulos abiertos se crearon al mismo tiempo de la misma nube de gas y polvo y por lo tanto tienen la misma química , las mayorías de estas estrellas son muy jóvenes , , por supuesto que de telón de fondo se ven mas estrellas de la que conforman este cumulo abierto NGC 3293 .
A diferencia de los cúmulos globulares , este tipo de cumulo abierto no tienen millones de años formando el cumulo , mas bien con el tiempo estas estrellas se irán separando o atraídas por otra fuerzas gravitatoria cercana a ellas , y eso mas bien se debe a que como son pocas estrellas formando el cumulo , tienden a tener fuerza gravitatoria débil .
A pesar de cierta evidencia de que sugiere que todavía hay una cierta formación permanente de estrellas en NGC 3293 , se cree que la mayoría , si no todos , de la cerca de 50 estrellas de este grupo nacieron del mismo evento , pero muy a pesar de que estas estrellas tienen la misma edad , no todos brillan con la misma intensidad , algunas de ellas ya son gigante roja , dándole una oportunidad a los astrónomos para saber de porque si son del mismo cumulo y nacieron al mismo tiempo de la misma nube de gas y polvo , evolucionan diferente .
La ubicación de NGC en la Constelación de Carina , se puede ubicar en el circulo rojo .
Observe la estrella anaranjada en la parte inferior derecha de la agrupación , esta gran estrella , una gigante roja , habría nacido como unas de las mas luminosas de su grupo , como la estrella agota el combustible en su núcleo , su dinámica interna cambio , convirtiéndose en la gigante roja que conocemos .
NGC 3293
Vidas y Muertes de Hermanos Estrellas
Siganme en Twitter : @hugopacilio.
Publicadas por
HUGO PACILIO
a la/s
9:44 p.m.


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
cumulos abiertos,
ESO,
ESTRELLA,
estrellas azules
martes, 22 de julio de 2014
ROVER CURIOSITY , UN DÍA DE RUTINA , 27 DE JUNIO DE 2014 ......
Una imagen de Marte obtenida desde la Mars Reconnaissance Orbiter , el día 27 de junio del 2014 , ese punto blanco en la parte media baja del planeta , es la posición actual del Rover Curiosity .
Ese día , 27 de junio , habia una tormenta de polvo , hacia el sur de donde estaba el rover , ocasionado por el avance ocasional de la capa de hielo polar trajo consigo esa tormenta de polvo .
Una de las cámaras del MRO ( Mars Reconnaissance Orbiter ) la camara de color de Marte Imager ( MARCI ) toma todo los dias una imagen global del planeta rojo , de ahí la observación de las tormentas de polvo en esos dias , que por suerte no llegó a afectar al rover .
La MRO lleva otra camara llamada HIRISE , que observó mucho mas cerca las estribaciones del Aeolis Mons de 5.000 metros de altura , como se ve en la imagen , se puede observar una region del Crater Gale , donde hay dunas , acantilados , y mesetas en la base del Crater Gale , lugar donde hay piedra arenisca en capas como si fueran paginas de la historia antigua de Marte en cuanto a la evolución geológica del planeta rojo .
Ese día , 27 de junio del 2014, el MRO estaba a 277 kilometros de altura y era las 3.44 pm allí en Marte , también ese día el rover cruzaba una pequeña duna en Marte , mas precisamente en el sol 672 , que se observa en la siguiente imagen , fue cuando cruzó la elipse hacia afuera , esa elipse que se midió como lugar seguro para el aterrizaje o amartizaje , que mas bien era por la seguridad del rover y no por interés científico , ese día el odometro marcaba que habia recorrido hasta ese momento 8.399 metros desde su llegada a Marte y una elevación aproximada de 45 metros .
El rover avanzaba ese día en esa duna hacia atrás , algo pensado para no dañar las ruedas y que no es la primera vez que se hace esto , en la siguiente imagen se puede observar la profundidad de la arena en esa duna que atravesaba el Rover Curiosity .
Actualmente el Rover Curiosity esta llegando a la meta de los 9 kilometros recorrido , al sol 695 , correspondiente a la fecha 21 de julio del 2014 , el odometro marca 8.875 metros .
Se puede observar en esta imagen correspondiente al sol 672 , 27 de junio del 2014 , parte de la duna que el rover atravesó ese día y la superficie al fondo un poco pedregosa pero no tan peligroso como encontró dias posteriores .
También ese día se ha usado con una pequeña roca , el láser del rover , de esa manera y después de varios disparos , se ha podido saber las características de la composición de esa roca , el rover observa el vapor y gas resultante del disparo para saber sus componentes , se puede ver en la imagen de arriba la hilera de disparos del láser del rover .
A veces hay dias que son de rutina , otros dias no lo son , a veces se estudia el camino a seguir , a veces se detienen en algo que les llama la atención , otras veces son dias de recorrer el largo camino que todavía falta para llegar a Murray Buttes .............
curiositylog.com
One Day on Mars
Siganme en Twitter : @hugopacilio.
Publicadas por
HUGO PACILIO
a la/s
12:01 a.m.


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
MARTE,
MRO,
ROVER CURIOSITY
Suscribirse a:
Entradas (Atom)