miércoles, 12 de agosto de 2015

EL NITRÓGENO PARECE FLUIR BAJO LA SUPERFICIE DE PLUTON .


La  atmósfera  de  Pluton  retroiluminada   por  el  Sol  ,  ilumina  el  borde  de  este mundo  lejano   y  pequeño  ...   . Crédito  :  NASA/JHUAPL.
Hace  casi  un  mes  que  la  sonda  New  Horizons  se  ha  encontrado  con  el   noveno   planeta  ,  Pluton   ,   el  14  de  julio  pasado  ,  a  tal  punto  que  actualmente  se  encuentra  a   35  millones  de  kilómetros   de  Pluton  y  sus  lunas   ,  y  los  cientificos   siguen  trabajando   con  los  datos  de  antes  y  de  después  del  encuentro   con  Pluton  ,  y  al  parecer   el  nitrogeno  que forma  parte  de  la  mayoría  de  su  atmósfera  ,  parece  fluir  bajo  la  superficie  del  planeta  enano   .
No  olvidar  que  el  nitrógeno  se  escapa  al  espacio  continuamente   ,  por  lo  tanto  debe  de  aparecer  desde  algún  lugar  de  Pluton  ,  ya  que  provoca  la  existencia  de  una  cola  de  plasma  detrás   del  planeta  ,   ese  plasma  esta  conformado  por  nitrogeno molecular  ,  al  ser  ionizado  por  la  radiación  del  Sol   ,   el  nitrogeno  es  suficientemente  fuerte  para contrarrestar  la  influencia  del  viento  solar  ,   y  vence  la  gravedad  de  Pluton   .
La  evidencia   muestra   que  Pluton  no  tiene  magnetosfera   ,   obviamente  porque  la  gravedad  de  Pluton  es  muy  débil  ,   la  tasa  de  escape  de   materia    en  el  espacio  es  de  500  toneladas   por  hora   ,    Marte  por  ejemplo  pierde  una  tonelada  por  hora  ,   ya  un  día  antes  del  histórico  encuentro  con  Pluton  ,  la  New  Horizons  había  detectado  el  escape  al  espacio  de  nitrógeno  .
 
Imagen  de  Pluton  -  el  noveno  planeta   -  tomada  a  una  distancia  de  450.000  kilómetros  por  la  cámara  LORRI   antes  del  encuentro   .  Crédito  .  NASA/JHUAPL .
Los  cientificos  de  la  misión  New  Horizons  siguen  estudiando  y  analizando    los  datos  de  la  superficie  de  Pluton  ,  pero  una  de  las  grandes  preguntas  es  ¿  de  donde  viene   el  nitrogeno   que  continuamente  escapa  al  espacio  ?  ,  porque  es  evidente  que  si  continuamente  escapa  al  espacio  ,  de  lógica  que  de  algún   lugar  fluye  diariamente   ,  a  simple  vista  en  la  superficie  del  planeta  enano  no  se  ven  criovolcanes  ,  no se  ve  nada  parecido  desde  el  espacio  y  las  imágenes  enviadas   a   la  Tierra  por  la  sonda  New  Horizons  ,  no  muestra  nada  de  eso  ,  si  montañas   de  hielo   ,  también  se  ven  glaciares   ,  pero  nada  indica  de  donde  puede  provenir  el  nitrogeno  que  todos  los  días  escapa  hacia  el  espacio   y  crea  la  cola  de  plasma  detrás  de  Pluton  .
El  nitrogeno  tiene  que  venir  de  alguna  parte  ,   tanto  para  abastecer  de  hielo  de  nitrogeno  que  se  mueve  en  la  superficie  de  Pluton   en  ciclos  estacionales  ,   y  el  nitrogeno  que  se  escapa  al  espacio  como  consecuencia   de  la  interacción  del  viento  solar  con  la  atmósfera  de  Pluton  ,   Alan Stern  ,  investigador  principal   de  la  misión  New  Horizons  ,  se  pregunta   si  los  cometas  podrían  suministrar   suficiente  nitrogeno  para  la  superficie  del  planeta  enano  ,   para  reponer  lo  que  se  escapa  de  su  atmósfera    ,   se  han  analizados  los  cráteres    hechos  por  cometas   cuando  golpean  la  superficie  y  dejar  nitrogeno  ,   pero  en  tal  caso  tendría  que  haber  una  capa  profunda   de  hielo  de  nitrogeno  en  su  superficie  ,  o  sea  ,  que  la  formación  de cráteres  no  se  condice  con  la  presencia  de  nitrogeno  en  la  atmósfera  de  Pluton  .
Evidentemente  que  Pluton  es  un  mundo  muy  activo  actualmente   ,  visto  por  los  cambios  geológicos  visible  en  su  superficie   ,   la  presunción  por  ahora  para  los  cientificos  es  que  el  origen  del  nitrogeno  proviene  bajo  la  superficie  de  Pluton  ,  quizás  a  muchos  metros  bajo  tierra  ,    por  ahora  aparentemente  la  calor  proviene  bajo  la  superficie  ,   quizás  en  los  valles  de  materia  oscura  ,   ya  sea  recogiendo  o  burbujeando  ,   quizás  con  algún  plano  de  la  corteza  de  Pluton  ,   así  que  muy  posiblemente  el  origen  de  nitrogeno  sea  de  geiseres  o  criovulcanismo   .

Evidentemente   Pluton  nos  dará  con  el  tiempo  respuestas  a  sus  grandes   misterios  ,  un  mundo  que  recién  conocemos  ,  un  mundo  que  iremos  desentrañando  sus  misterios  . Crédito  :   NASA/JHUAPL.    
Y  lo  que  es  mas  evidente  de  todo  esto  ,  es  que  hay  una  relación  del  fluir  del  nitrógeno   en  Pluton  con  su  actividad  geológica   ,  sino  no  fuera  así  ,  muy  posiblemente  no  tendría  una  cola  de  plasma  de  gran  trascendencia   ,  la  atmósfera  de  Pluton  es  parecida  al  de  la  Tierra  ,  porque  se  compone  principalmente  de  nitrogeno   ,   pero  vale  aclarar  que  el  porcentaje  de  nitrogeno  en  Pluton  es  del   98%  ,  pero  el  de  la  Tierra   es  del  78%  ,   y  la  atmósfera  de  Pluton  es  mas  delgada  y  pequeña  que  la  de  la  Tierra  ,  la  presión  en  su  superficie  es  unas  10.000    menor  .

Kelsi  Singer  ,  investigadora   postdoctoral   y  que  trabaja  en  la  misión  New  Horizons  .  Crédito  :  NASA/JHUAPL .
En  Pluton  hay  hielo  de  agua  ,  como  lo  hay  aquí  en  la  Tierra   ,  pero  en   Pluton   y  debido  a  su  baja  temperatura  de  casi  200  grados  bajo  cero  , el  agua  es  rígida  y  muy  dura  ,  pero  diferente  es  el  hielo  de  nitrogeno  ,  que  si  puede  fluir  por  la  superficie  de  Pluton  ,   pero  ¿  de  donde  viene  el  nitrogeno  ?  la  misma  pregunta  se  hizo   Kelsi  Singer  ,  investigadora  postdoctoral   en  la  misión  New  Horizons  ,   esta   científica  ayuda  en  la  planificación  ,  la  elaboración  de  mapas    y  el  análisis  de  datos    relacionadas  con  la  geofisica  y  la  geología   .
Para  Kelsi  Singer  la  probabilidad  mas  segura  de  que  genera  el  suministro  de  nitrogeno  en  Pluton  es  la  actividad   geológica  ,  proveniente  del   interior  mismo  del  planeta   ,  hay  que  ver  allí  donde  existe  actividad  geológica  y  donde  hay  hielo  de  nitrogeno  que  se  mueven  ,  allí  debe  estar  la  respuesta   ,  esos  pequeños  glaciares  que  se  ven  cambiando  de  ubicación   ,  habrá  que  esperar  a  que  New  Horizons  envíe  mas  datos  de  Pluton   para  entender  un  poco  mas  sobre  el  origen  de  el  nitrogeno   ,  en  el  día   menos  pensado  sabremos  la  verdad   ....

Un  mundo  pequeño  y  distante  -  el  noveno  planeta   -  que  nos  dará  con  el  tiempo  ,  sus  grandes  secretos   ,  cunando  por  mucho  tiempo  se  pensaba  que solo  era  un  planeta  enano  perdido   en  la  oscuridad  ,  nos  sorprendió  con  su  actividad  geológica   y  quien  sabe  que  mas  ......  



www.subdivx.com › Principal › Humanidades › Astronomía
http://pluto.jhuapl.edu/News-Center/News-Article.php?page=20150812
https://blogs.nasa.gov/pluto/2015/08/10/atmospheric-escape-and-flowing-n2-ice-glaciers-what-resupplies-plutos-nitrogen/


Quizás  sea  de  su  interés   :  http://hugopacilio.blogspot.com/2014/09/europa-capas-tectonicas-otro-mundo.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/09/composicion-de-equilibrio-entre.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/05/new-horizons-mas-alla-de-pluton.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/03/una-pequena-luna-nos-sigue-dando.html


Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio



martes, 11 de agosto de 2015

PROTESTAS EN EL PARAÍSO , ENTRE LA TIERRA Y EL CIELO .


La  Islas  Hawaii  están  alejado  de  todo  ,  están  en  el  medio  del  Océano  Pacifico  ,  su  tierra  es  paradisíaca  ,  aparte  que  la  lejanías  de  sus  islas  permiten  estar  lejos  de  los  problemas  ambientales  que  padecen  las  grandes  ciudades  del  mundo  ,  por   nombrar  San  Pablo  ,  Ciudad  de  México  ,  etc  ,  si  bien   es  unos  de  los  50  estados  de  los  Estados  Unidos  ,  tiene  su  cultura  propia   ,  y  aquí  por  las  razones  obvias  de  poca  contaminación  lumínica  y  cielo  limpio  ,  hay  también  grandes  telescopios  ,  y  que  durante  décadas   hubo  armonía  entre  los  lugareños  y  los  grandes  telescopios  ....   hasta  que  un  ultimo  telescopio  a  construir  ,  rompió  esa  aparente  eterna  armonía  en  el  paraíso  .
El  problema  no  es  que  se  construya  otro  mas  de  los  tantos  que  hay  allí  ,   sino  el  problema  es  donde  se  va  a  construir  ,  de  ahí  el  gran  problema  que  divide  en  parte  a  la  sociedad  de  la  isla   ,  la  mayoría  de  los  grandes  telescopios  en  la  Isla  Hawaiii   ,  esta  en  la    isla  mas  grande  del  archipiélago  :    Hawaii    ,  como  se  ve  en  el  mapa  en  la  siguiente  imagen   .

El  problema  es  que  se  quiere  construir  el  llamado  telescopio  de  30  metros  -  TMT   , Thirty  Meter  Telescope    -  nada  menos  que  en   la  cima  del  volcán  Mauna  Kea  de  4.205  metros  de  altura  ,  considerado  sagrado  por  sus  habitantes  y  de  ahí   el  conflicto   que  se  ha  desatado  hace  un  tiempo  atrás   ,  y  que  ha  llevado  ,  por  ejemplo  ,   a   cortar  caminos  y  impedir  la  entrada   de  camiones   para  el  comienzo  de  la  construcción  de  dicho   telescopio   .




En  las  cuatros  imágenes  anteriores  a  estas  lineas  ,  nos  muestra  las  características  de  este  telescopio  a  construirse  en  las   Isla   Hawaii  .

Lugar  donde  se  construiría  el  TMT   ,  cerca  de  los  otros  telescopios  ,  pero  justo  en  un  lugar  sagrados  para  los  lugareños  .
El  TMT    sera  un   telescopio  reflector   terrestre   de  espejo  segmentado  ,  y  esta  diseñado  para  hacer  observaciones   desde  frecuencias  cercanas  al  ultravioleta   y  hasta  del  infrarrojo  ,  longitudes  de  onda  desde  0.31  hasta  28  um   ,   usara  óptica  adaptativa  ,  que  ayudaría   a  corregir  los  errores  causados    por  la  atmósfera  terrestre  ,   la  construcción  del  telescopio  estaba  previsto  para  28  de  julio  del  2014  ,  pero  los  problemas  detallado  mas  arriba  ,  impidió    hasta  ahora  el  comienzo    de  su  construcción  .
El  TMT    haría  lo  siguiente   :
. investigaciones  de  energía  oscura  ,  materia  oscura  y   pruebas  del   Modelo  Estándar   de  física  de  partículas  
. caracterización  de  las  primeras  estrellas   y  galaxias  en  el  universo  
.  caracterización   de  la  época  de  la   reionizacion  
.  ensamble  y  evolución   de  la  galaxia  durante   los  últimos  13.000  millones  de  años  
. conexiones  entre  agujeros  negros  supermasivos  y  galaxias  
.  disección  estrella  por  estrella    de  galaxias  hasta  los  10  millones  de  parsecs  
.  investigaciones  sobre  la  física   de  la  formación   planetaria    y  estelar  
.  descubrimiento  y  caracterización  de  exoplanetas  
.  investigaciones  de  la  química   de  la  superficie    de  los  objetos  del  Cinturón  de  Kuiper  
.  investigaciones  de  la  química   y  meteorología   de  las  atmósferas  del  sistema  solar  
.  la  búsqueda  de  vida  en  planetas   fuera  de  nuestro  sistema  solar  
Donde  se  quiere  construir  ya  hay  otros  allí  , pero  la  ubicación  de   este  TMT    es  sagrado  para  sus  habitantes  ,  los  otros  que  están  allí  son  :   Observatorio Gemini   ,  Telescopio James Clerk Maxwell  ,   Telescopios Keck   y   Telescopio Subaru   ,  ese  lugar  es  ideal  por  sus  cielos  oscuros   ,   buena  visión  , baja  humedad  ,  esta  por  encima  del  vapor  de  agua  atmosférico  y   aparte  hay  aire  limpio  ,   buen  tiempo   y  clima  casi  ecuatorial  .




Hasta  ahora  han  protestado  en  diferentes   oportunidades   y  en   muchas  ocasiones  la  policía  tuvo  que  sacarlos  pero  por  ahora  sin  grandes  problemas   .
Del  3  al   14  de  agosto  se  esta  realizando  en  Hawaii  ,  la  29   Asamblea  General  de  la  Unión  Astronómica  Internacional   con  la  participación  de  mas  de  3.000  personas   astrónomos   de  75  países   alrededor  del  mundo   ,  se  realizara  unas  3.500  charlas   y  habrá   muchas   reuniones  de  debate  científico   ,   la   reunión   se  celebra  en   Honolulu ,  Hawaii  ,  organizado  por  la  Sociedad  Astronómica  Americana   ,   y  con  la  presencia  de  la  Universidad  de  Hawaii  ,  pero  Mauna  Kea  no  solo  es  muy  valioso  para  los  astrónomos  de  todo  el  mundo  ,  sino  es  muy  importante   para  los  habitantes  natural   de  esas  islas  ,   ya  que  considera  al  Mauna  Kea   un  lugar  muy  sagrado   ,  pero  hay  que  aclarar   que  donde  están  los  otros  telescopios   -  a  pocos  pasos  de  donde  se  quiere  construir  el  TMT    -  también  es  considerado  sagrado   ,  mas  bien  ,  desde  1960  ,  cuando  se  comenzó  a  construir  los  primeros  telescopios   ,  ya  hubo  protestas   , pero  durante  esos  años  ,  tanto  los  cientificos   como  los  nativos  han  trabajado  juntos   en  beneficio  de  la  ciencia  y  la  sociedad  local  .
Las  protestas  allí  es  mas  bien  de corte  espiritual  ,   el  Mauna  Kea   es  sagrado   para  la  cultura  hawaiana   y  se  ha  convertido  en   un   símbolo   para  su  supervivencia  espiritual  y  política  ,   si  bien  se  insiste  en  que  la  construcción  del  TMT    implica   impacto  ambiental  mínimo  ,  los  nativos  hawaianos  dicen   que  se  debe  proteger  la  Tierra   y  el  medio  ambiente    antes  de  explorar  el  cielo   ,   por  otro  lado  hay  que  tener  en  cuenta  que  hacer  proyectos  como  el  TMT    lleva  años  ,  también  la  construcción  de  nuevos  instrumentos  ,  a  eso  hay  que  añadir  que  hay  que  tener  en  cuenta    las  fronteras  geográficas  y  políticas    ,  amen  de  los  presupuestos  para  dichas  construcciones    en  distintas  partes  del  mundo  ,  esta  construcción  esta  previsto  ver  la  primera  luz  -  una  forma  de  decir  que  se  va  a  utilizar  por  primera  vez  un  telescopio  terminado   de  construir  -  en  el  año  2022   .

 ¿ Sera   posible  que  vuelva  la  armonía  -  por  decirlo  de  una  manera  -  entre  la  tierra  y  el  cielo  ?   ¿ cada  uno  tener  lo  suyo  y  seguir  siendo  beneficioso  pata  la  ciencia  como  para  la comunidad  local  ?  ,  ¿  finalmente  habrá  entendimientos  entre  las  partes  para  seguir  viviendo  la  vida  desde  el  punto  de  vista  terrenal    en  ese  paraíso  perdido  en  el  Pacifico  y  seguir  observando  el  Cosmos   ?  ....  solo  el  tiempo  lo  dirá  ......


http://www.tmt.org/
http://www.ifa.hawáii.edu/mko/about_maunakea.htm
http://www.skyandtelescope.com/astronomy-news/aloha-to-the-worlds-astronomers-080620157/


Quizás  sea  de  su  interés  :    http://hugopacilio.blogspot.com/2015/06/una-mirada-en-el-polo-sur-de-saturno.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/05/exodo-de-estrellas-enanas-blancas-en-47.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/01/vientos-cosmicos.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/02/en-los-cielos-australes-ngc-1399-y-ngc.html



estoy  en  Twitter    :  https://twitter.com/hugopacilio



domingo, 9 de agosto de 2015

CARL SAGAN : " ESTAMOS HECHOS DE MATERIA QUE PROCEDE DE LAS ESTRELLAS " .


En  el  centro  de  la  imagen   ,  la  Nebulosa  del  Búho  Sur   ,  los  restos  de  una  estrella  que  se  va  apagando  en  un  tiempo  de  miles  de  años  .  Crédito  :  ESO.

"La  formación  científica   que  vamos  consiguiendo   sólo   adquiere  su  total  sentido   cuando  se  comparte  "  .  Jose  Luis  Sendón  .  (  La  Bitácora  de  Galileo   )  .


En  el  centro  de  la  imagen  parece  que  flota   una   burbuja  cósmica  ,   quizás  lo  sea  ,  una  burbuja  ,  pero  es  cósmica  en  el  sentido  que  son  los  restos  de  una  estrella  moribunda  que  en  un  proceso  de  solo  miles  de  años  desaparecerá  ,  y  en  un  tiempo  posterior  veremos  solo  los  restos  de  esa  estrella  ,  en  forma  de  una  nube  estelar  ,  eso  si  ,  con  los  ingredientes  para  que  en  un  futuro  remoto  ,  mucho  tiempo  después  que  ya  no  estemos  aquí  ,  nacerán  nuevas  estrellas   ,  pero  ya  no  estaremos  aquí  para  ver  un  nuevo  nacimiento  ,  el  nacimiento  de  una  nueva  estrella   .
A  este  tipo  de  nebulosa  se  le  llama   nebulosa  planetaria  ,  y  en  este  caso  ,  esta  nebulosa  ,  tiene  un  diámetro  de  4  años  luz  ,  algo  así  ,  como  de  acá  a  la  estrella  Próxima  Centauri  ,   esta  simple  estrella  -  pero  que  tiene  importancia  porque  se  convirtió  en  una  nebulosa  planetaria  -  esta  situada  en  la  Constelación  de  Hidra  ,  un  poco  al  sur   de  la  estrella  blanca  Beta  Hydrae  ,  situada  a  365  años  luz  de  la  Tierra  .

En  este  mapa  celeste  se  observa  en  un  circulo  rojo  en  la  Constelación  de  Hidra   ,  la  zona  donde  se  encuentra  la  Nebulosa  del  Búho  Sur  .  Crédito  :  ESO  .
Y  se  encuentra  a  3.500  años    luz  ,  no  es  visible  a  simple  vista   ,  pero  se  puede  ver  con  telescopios   medianos  -  de  150  a  200  mm  -   y  se   ve  como  un  objeto  débil  y  difuso  y  no  muy  brillante  ,   pero  si  es  un  pequeño  disco  brillante  de  luz  ,   y  una  nebulosa  planetaria  se  crea  o  nace  ,  a  partir  del  gas  de  una  estrella  en  expansión  ,   o  sea  que  la  estrella  expulsa  el  gas  a  gran  distancia  ,  cuando  sucede  eso  ,  nos  dice  que  es  una  estrella  moribunda  ,  y  a  medida   que  pasa  el  tiempo   ,  veremos  que  esta  burbuja  se  va  apagando  o  desapareciendo  , hasta  no  ver  mas  nada  de  lo  que  siempre  vemos  en  una  nebulosa  planetaria  ,  y  en  esta  nebulosa  que  tratamos ,  no es la excepción  .
A  diferencia  de  la  larga  vida   de  una  estrella  -  de  millones  de  años  -   las  nebulosas  planetarias  son  objetos  cósmicos   que  tienen  una  duración  de  pocos  miles  de  años  ,   la  breve  existencia  de  una  nebulosa  planetaria    nos  ayuda   porque  cumplen  un  papel   crucial  en  el  enriquecimiento  químico  y  de  evolución   de  el  universo  ,  y  de  el  nacimiento  y  desaparición  de  una  nebulosa   planetaria   .

La  mejor  imagen  de  esta  nebulosa  planetaria  obtenida  por  el  VLT  -  Very  large  Telescope   . Crédito :  ESO  .

La  burbuja  cósmica que  da  forma  a  una  nebulosa  planetaria  ,   se  va  apagando  a   medida   que  el  gas  que  cubre  a  la  estrella  y  da  forma  a  esta  nebulosa  , se  va   alejando  de  la  estrella  y  esta  estrella  se  va  debilitando   ,   una  estrella   envejecida  para  terminar  formando  una  burbuja  cósmica  o  nebulosa   planetaria  ,  tiene  que  tener  como  mínimo  unos  8  masas  solares   ,  o  sea  8  veces  la  masa  del  Sol  .
Cuando  una  estrella  envejece  ,   empiezan  a  expulsar  sus  capas  exteriores  de  gas   ,   y  estos  gases  están  a  merced  de  los   vientos estelares   ,  pero  con  el  tiempo  ,  estos  gases  se  disipan   ,   pero  el  núcleo  estelar   caliente   -  el  núcleo  de  la  estrella  -   empieza  a  emitir   radiación  ultravioleta    que  ira  ionizando  el  gas  que  circunda  a  esa  estrella    ,   esta  ionización  ocurre   por  el  movimiento  de  electrones   de  los  átomos  y  moléculas  ,  en  vez  de  estar  estables  y  neutros  ,  quedan  con  electrones  sobrantes  ,  lo  que  le  confiere  una  carga   eléctrica  negativa  ,  o  bien  ,  faltantes  de  electrones   lo  que  se  confiere  una  carga  eléctrica  positiva  ,   pero  esta  ionización  provoca  la   expansión   fantasmal   de  las  capas  de  gas   que  comienzan  a  brillar  en  distintos  colores  .
Pero  el  proceso  de  una  nebulosa  planetaria no  termina  aquí  ,   o  sea  ,  la  nebulosa  planetaria  en  si  misma  puede  desaparecer  ,   pero  el  remanente estelar  de  lo  que  un  vez  fue  una  nebulosa  planetaria    ,   arderá  durante  unos  miles  de  millones  de  años  mas   antes  de  consumir  todo  su  combustible   ,   y  con  el  tiempo  ,  esta  estrella  se  ira  a  convertir   en  una  densa     pequeña   y  caliente   enana  blanca    y  que  a  lo  largo  de  miles  de  millones  de  años  se   enfriara  .

Los  telescopios  del  Very  Large  Telescope   ,  ubicado  en  el  norte  de  Chile  . Crédito  :  ESO .
Nace  una  estrella  ,  vive  millones  de  años  -  no  todas  ,  algunas  -   termina  su  vida   expulsando  los  gases  que  conforman  una  estrella  al  espacio  ,   creando  una  nebulosa  planetaria  , luego  esta  nebulosa  ira  desapareciendo   ,  en  su  lugar  queda  una  enana  blanca   ,  pero  devuelven  al  medio  interestelar  ,   el  material  en  que  estaba    formado   esa   estrella   ,   y  con   el  tiempo    se   creara  nuevos  elementos   como  el  carbono  y  el  nitrogeno   ,  así  como   otros   elementos   mas  pesados   ,   y  con  el  tiempo  estas  nubes  de  polvo  y  gas  ,  crearan  nuevas  estrellas   ,  planetas  y  con  el  tiempo  incluso  -  no  hay  nada  que  lo  impida  y  según  las  circunstancias  -   la  posible  aparición  de  vida  extraterrestre    ,  Carl  Sagan  lo  dijo  una  vez  hace  tiempo  :   estamos  hechos  de  materia   que  procede  de  las  estrellas   ......
El  Very  Large  Telescope   consiguió  la  mejor  imagen  de  esta  nebulosa  usando  el  Telescopio Schmidt  ,  ubicado  en  La  Silla  ,  Chile  ,   lugar  ideal  para  escudriñar  el  Cosmos  ,  esta   catalogada  con  el  nombre  de   PN-K  1-22  o    PN  G283.6+25.3   ,   para  entender  bien  ,  una  nebulosa  planetaria   es  una  nebulosa de emisión   ,  esto  es   ,  que  es  una  nebulosa  que  emite   en  virtud   de  la  ionización   del  gas  que  la  compone  ,  del  gas  que  expulsa  la  estrella   hacia  el  espacio  interestelar   ,   por  lo  general  ,  una  nebulosa  planetaria  tiene  una  envoltura   brillante  en  expansión   de  plasma  y  de   gas  ionizado   ,   que  es  expulsada   durante  la  fase  de   rama asintotica gigante   ,  etapas  que  atraviesan  las  estrellas  gigantes  rojas  ,    y  una  característica  de  las  nebulosas  planetarias  es  que  nunca  son  visible  a  simple  vista  .


Es  un  diagrama   Hertzsprung-Russell  ,  las  estrellas  están  en  la  secuencia principal    la  mayor  parte  de  su  existencia  ,   cuando  el  hidrógeno  comienza  a  escasear  ,  se  convierten  en  gigantes  rojas  -  arriba  ,  derecha  -   y  por  ultimo  ,  si  la  estrella  se  encuentra    entre  1  y  8  masas solares   ,   se  convierten  en  enanas  blancas  ,  con  un  radio  muy  pequeño  y  genera  una  nebulosa  planetaria  .
Por  encima  de  8  masas  solares  ,  una  estrella  explota  como  una  supernova  ,   las  estrellas  de   masas  media  y  baja  ,   como  las  que  forman  nebulosas  planetarias  ,   permanecen  en  la   secuencia  principal   durante  miles  de  millones  de  años  ,  consumiendo  hidrógeno   y  produciendo  helio  ,   que  se  acumula  en  el  núcleo  de  la  estrella  ,   pero  no  tiene  suficiente  temperatura  para  provocar  la  fusión  del  helio  ,   pero  el  helio  se  va  acumulando   ,   hasta  que  la  presión   de  radiación  en  el  núcleo    no  es  suficiente  para  compensar    la  fuerza  gravitatoria    generada  por  la  masa  de  la  estrella   .
Y  el  helio  se  comprime  ,   esta  compresión   genera  calor    que  provoca  una  aceleración    de  la  fusión  del  hidrógeno   de  las  capas  exteriores  ,   que  se  expanden  ,   y  como  la  superficie  de  la  misma  aumenta  ,   la  energía  que  produce  la  estrella    se  difunde  sobre  un  área  mas  amplia  ,   resultando  en  un  enfriamiento  de  la   temperatura superficial   ,   y  por  lo  tanto  ,  un  enrojecimiento  de  la  estrella  ,   pero  el  núcleo  de  helio  continua  comprimiéndose  ,   y  se  calienta  en  ausencia  de   reacciones  nucleares  ,   pero  llega  a  una  temperatura  que  enciende  la  fusión    de  helio  en  carbono  y  oxigeno  -  unos  80  millones   de  grados  kelvin  -    consiguiendo  un  equilibrio  hidrostatico  ,   y  se  creara  un  núcleo  inerte  de  carbono   y  oxigeno    rodeado  por  una  capa  de  helio   y  otra  de  hidrógeno    y  ambas  en  combustión  ,   la  estrella  se  vuelve  entonces  muy  inestable  ,  debido  a  la   influencia  que  puede  tener    las  variaciones  de  temperaturas  ,   un  aumento  del  2 %  en  la  temperatura    de  la  estrella  provoca   estas  reacciones  ,   liberando  una  gran  cantidad  de   energía   que  aumenta  la  temperatura  de  la  estrella   ,  lo  que  provoca  que  la  capa  de  helio  se  expanda    ,  pero  se  enfría  rápidamente  ,  esto  provoca  pulsaciones  ,   que  pueden  ser  tan  intensos  como  para  expulsar  a  la  atmósfera    de  la  estrella   muy  lejos  .
Los  gases  eyectados   forman  una  nube  de  material   alrededor  del  expuesto  núcleo  de  la  estrella  ,   y  la  atmósfera   se  desplaza   lejos  de  la  estrella  ,   se  van  exponiendo  de  esta  forma  las  capas   mas  profundas  y  caliente   del  núcleo  ,   al  llegar  a  una  temperatura  de  35.000  K  ,   se  emiten  muchos  fotones   ultravioletas    que  ionizan  al  atmósfera  eyectada  ,   a  medida   que  el  gas  se  expande   ,   la  estrella  experimenta  una  evolución  en  dos  etapas  ,   primero  se  contrae  ,  a  la  vez  que  se  calienta  ,   y  quema  el  hidrógeno   de  la  capa  exterior  del  núcleo  ,   después    la  estrella  sufre  un  proceso    de  enfriamiento  cuando   la  capa  de  hidrógeno  exterior   se  ha  consumido  ,   lo  que  queda  irradia  su  energía    pero  las  reacciones  de  fusión  dejan  de  producirse  ,   porque  ha  perdido  masa  ,   entonces  la  estrella  se  enfría   de  modo  que  la  radiación   ultravioleta   irradiada  no  alcanza    como  para  ionizar  el  gas  distante  ,  y  el  ciclo  de  nebulosa  planetaria  finaliza  cuando    la  nube  de  gas  se  recombina  ,   abandonando  el   estado de plasma   y  se  vuelve  invisible   y  esto  puede durar  en  un  tiempo  aproximado  de  10.000  años  ..... 




http://www.eso.org/public/spain/news/eso1532/


Quizás  sea  de  su  interés   :  http://hugopacilio.blogspot.com/2015/04/se-detecta-la-presencia-de-formamida-en.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/03/densas-nubes-de-gas-y-polvo-protegen.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/08/posible-evidencia-de-una-explosion-de.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/03/la-nube-molecular-de-tauro.html


Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

miércoles, 5 de agosto de 2015

EL ROVER CURIOSITY EN UNA ZONA DE CONTEXTO GEOLÓGICO .


El  31  de  julio  el  Rover  Curiosity  analizando  el  objetivo  " Buckskin  "  ,  en  la  zona  de  Maria  Pass  .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
Y  si  ,  esta  en  una  zona  de  mucho  contexto  geológico  ,  una  zona   en  donde  cada  objetivo  señalado  y  analizado  por  los  instrumentos  del  Rover  Curiosity   ,  nos  da  pruebas  de  la  historia  geológica  del  planeta  rojo  ,  nos  habla  de  su  pasado  hace  millones  de  años  atrás  ,  en  donde  posiblemente  el  clima  y  el  ambiente  eran  mas  benigno   .
En  este  objetivo  -  Buckskin  -   el  rover  ha  perforado  para  analizar    el  material  bajo  la  superficie  de  Marte  ,  y  donde  se  encontró  sílice ,  eso  después  de  que  el  rover  usara  el  rayo  láser  ,  que  dio  como  resultado  con  la  ChemCam   ,  la  presencia  elevada  de  silicio  y  hidrógeno   ,  de  ahí  la  decisión  de  perforar  ese  objetivo   ,  también  ayudo  a  la  decisión  de  perforar  ,  el  uso  del  instrumento    DAN  ,   que   no  es  otra  cosa  que  un  detector  de  neutrones  ,  se  puede  detectar  hidrógeno  de  dos  formas  , en   hielo  de  agua   y   minerales  que  contengan  moléculas   de  agua  en  sus  estructuras  cristalinas  .
En  la  imagen  de  arriba  se  puede  observar  el  trabajo  del  brazo  robotico  del  rover  en  el  objetivo  " Buskskin  " ,   a  la  derecha  del  rover  se  puede  ver  el  gran  afloramiento  llamado  "  Leon  "  ,  en  la  que  se  observa  que  tiene  múltiples  capas  ,   y  en  el  recuadro se  puede  ver  la   perforación  hecha  en  "Buckskin  "  .

Animación  del  trabajo  de  los  instrumentos  en  el  brazo  del  rover  ,  en  el  objetivo  "  Buckskin  "  .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
De  todas  las  perforaciones  hecha  por  el  Rover  Curiosity  hasta  ahora  ,  este  es  nuevo  ,  del  descubrimiento  de  alto    contenido  de  sílice  ,  que  nos  dice   que  podrían  indicar   las  condiciones  ideales   para  la  preservación  de  la  materia  orgánica   antigua  ,   si  es  que  esta  presente  ,  por  eso  los  cientificos  quieren  una  mirada  mas  cercana  a  este  objetivo  científico  ,  lo  que  contiene  el  sílice  es  silicio  y  oxigeno  ,   y  que  forma  parte  en  la  formación  de  la  roca  ,   un  ejemplo  de  ello  ,  es  el  cuarzo  .  
Se  piensa  que  el  alto  contenido  de  sílice  en  esta  zona  geológica  de  Marte  ,  pueda  ser  causa   de  que  los  sedimentos  hallan  sido  alterados   por  los  fluidos  del  subsuelo   por  la  presencia  de  liquido  en  el   pasado   ,  el  objetivo  de  esta  perforación  es   tener  un  contexto  geológico  a largo  plazo   para  que  el  Rover  Curiosity   ,  al  subir  las  montañas  -  en  el  futuro  -  analizara  capas  sedimentarias   y  recogerá  muestras   para  evaluar  la  habitabilidad  de  Marte  .

Lo  que  se  observa  en  la  imagen  es  la  perforación  hecha  en   "Buckskin  "   y  rodeado  de  vetas  minerales  .  Crédito  :   NASA/JPL/Caltech.

El  tamaño  o  diámetro  de  la  perforación  hecha  en  "  Buckskin  "  es  de   1,6  centímetros  -  0,63  pulgadas  -  y  una  profundidad   de  6,5  centímetros  -  2,6  pulgadas  -  en  todo   Marte  ,  la  superficie  esta  cubierta   por  una  fina  capa  de  oxido   de  hierro  y  que  le  da  un  tono  ocre  ,  pero  por  debajo  siempre  el  material  bajo  el  subsuelo  de  Marte  es  de  un  tono  gris  .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
Maria  Pass    indudablemente  es  una  zona  de  gran  contexto  geológico  ,  porque  allí   se  pudo  observar  dos  tipos   de  rocas  que  se  superponen  ,   lutolita   y  piedra  arenisca  mas  oscura   ,  al  día  del  sol  1065  ,  el  rover  ya  recorrió  11  kilómetros   ,
Evidentemente  ,  las  perforaciones  hechas  hasta  ahora  ,  desde   Yellowknife  Bay  ,   demuestra   que  Marte  contiene  los   minerales   necesarios  para   mantener   la  vida  microbiana  en  el  pasado  cuando   Marte  era   posiblemente  mas  húmeda  y  cálido  que  actualmente  ,  que  es  mas  árido  y  frío  y  el  Rover  Curiosity  ha  estado  estos  dos  últimos  meses  allí   ,  en  Maria  Pass   ,  es  que  indudablemente   ,  a  medida  que  el  rover  suba   la  montaña  ,  habrá   mas  descubrimientos  y  capas  geológicas  que  nos  dará   mas  evidencias  del  pasado  geológico  y  climático  de  Marte  .

El  polvo  de  Marte   cubre  la  tapa  de  entrada   de  Chemin  ,  donde  la  muestra  de  una  perforación  sera  analizada  .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.

Vista  del  polvo  o  muestra  recogida  en  la  perforación   hecha  en  el  objetivo  "  Buckskin  "   ,  antes  de  ser  enviada  al  instrumento  Chemin   durante  el  sol  1061  ,  01/08/2015  .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
Durante  sol  1058  -  29/07/2015  -  el  rover  uso   la  cámara   MARDI   para  obtener  imágenes   del  suelo  en  torno  al  rover   ,  y  también  se  analizo  el  clima  con  REMS   ,   también  se  hizo  observaciones  tau  de  la  cantidad  de  polvo   en  la  atmósfera   ,  lo  que  se   hizo  en  el  día  de  la  perforación  -  sol  1060  -  fue  primero hacer  un  mini-inicio  de  perforación  ,  es  decir ,  perforar  un  pequeño  agujero  ,  para  probar  la  roca  y  si  es  seguro  ,  después  se  perfora  totalmente   ,  durante  los soles  1061  y  1062   el  polvo  recogido  de  la  perforación  -  luego  de  ser tamizada  - se  la  dejó  caer  en  Chemin  y  se  hizo  un  análisis  mineralogico  del  mismo  .

Siempre  que  se  usa  el  taladro  ,  después  de  su  uso  ,  se  analiza  el  estado  mismo  del  taladro  y  la  broca  ,  para  ver  que  no  ha  sufrido  daño   ,  imagen  correspondiente  al  sol  1060  ,  día  de  la  perforación  en  "Buckskin  "  .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.

Durante  sol  1058  -  29/07/2015  -  la  cámara  MARDI  observa  el  entorno  del  rover  .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.

En  sol  1057  -  28/07/2015  -  unas  de  las  seis  ruedas  del  Rover  Curiosity  parece  apenas  apoyarse  sobre  la  superficie  .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
Durante  el  sol  1063  -  03/08/2015  -  Navcam  y  MastCam  hicieron  observaciones  del  Sol  y  del  cielo  ,  y  se  obtuvo  imágenes  en  primer  plano  del  afloramiento  "León  "  ,  durante  sol  1059  -  30/07/2015  -  se  hizo  un  estudio  detallado  del  objetivo  "  Ch-paa-qn  "  -  si  ,  así  como  esta  escrito  -  porque  es  un  parche  muy  claro  y  que  está  aislado  cerca  del  afloramiento  "  León  "  ,  que  difiere  en  color  del  resto  ,  se  la  estudió   para  ver   si  se  trata   de  sulfato de calcio   como  las  venas  blancas  que  se  ven  o  se  trata  de  otra  cosa   .

Vista  en  primer  plano  del  objetivo  " Ch-paa-qn  "  .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.

Durante  sol  1064  -  04/08/2015  -  se  vertió  la  porción  de  la  muestra  recogida  en  la  perforación  en  " Buckskin  "  que  no  ha  sido  tamizada   .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
Para  sol  1066   se  piensa   analizar  el   objetivo  "  McClure  "  con  Chemcam  para  ver  si  se  puede  encontrar  variaciones  químicas  en  todo  el   afloramiento  ,  y  también  se  usara   MAHLI  y    APXS  para  analizar  la  pila  pre-tamiz  y  hacer  documentación  de  la  misma  ,  pre-tamiz   se  refiere  al   material   de  la  muestra   que  no  se  ha  tamizado  ,  esto  es  ,  la  fracción  de  tamaño  mas  grande  del  polvo  recogido  ,   al  ser  vertida  en  el  suelo  ,   se  puede  ver  las  partículas  de  mayor  tamaño   si  se  parecen   entre   si   y    y  su  su  composicion  varia    con  el  enviado  a  Chemin  ,   y  se  hizo  -  aunque  estaba  programado  para  el  próximo  sol  1066  -  una  imagen  MAHLI  de  la  parte  inferior  del  rover  para  ver  si  esta  todo  bien  y  no  hay  problemas  ,  y  eso  se  puede  ver  en  la  próxima   imagen   que  viene  a  continuación   y  por  hoy  digo  basta  :)  .

Una  visión  diferente  del   Rover  Curiosity   a  través  de  MAHLI  ,  sol  1066  .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.


Quizás  se  de  su  interés  :  http://hugopacilio.blogspot.com/2015/01/un-sueno-que-no-pudo-ser.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/09/formateo-de-la-memoria-flash-y-puesta.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/12/se-ha-descubierto-una-fuente-de-metano.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/03/la-ciencia-planificada-de-maven-4.html

http://astrogeology.usgs.gov/
http://www.universetoday.com/121685/curiosity-drills-deep-into-first-high-silica-martian-rock-on-third-touchdown-anniversary/


Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

lunes, 3 de agosto de 2015

¿ HASTA DONDE ES POSIBLE ENCONTRAR SIGNOS DE VIDA EN EXOPLANETAS ? .


He  aquí  una  alineación  planetaria  ,  de  5  exoplanetas  que  pueden  ser  similares  a  la  Tierra  ,  de  izquierda  a  derecha  :    Kepler 22b  ,  Kepler 69c  ,  Kepler 452b  ,  Kepler 62f   y   Kepler 186f  .  Crédito  de  la  imagen   :   NASA/JPL/Caltech./Ames .
¿ Hay  una  posibilidad  remota   de  poder  detectar  vida  en  un  exoplaneta  lejano  ...... ?  ,  tal parece  que  por  ahora  no  ,   no  es  tan  sencillo  ,  el  exoplaneta  mas  cercano  se  encuentra  en  la  Constelación  de  Casiopea   ,  a  solo  21  años  luz   -  una supertierra  HD 219134b  -  fácil decirlo ,  solo  21  años  luz ,  si  ,  pero  igual  a  lo  que  es  la  distancia  de  un  año  luz  ,  es  mucho  ,  y  quizás  es  lejos  igual  para  poder  con  instrumentos  astronómicos  modernos  poder  detectar  indicios  de  la  posibilidad  de  signos  de  vida  ,  puede  ser  la  presencia  de  oxigeno  ,  pero  hasta  ahora  eso  no  es  posible  ,  es  decir  ,  hasta  ahora  no  se  detectó  la  presencia  de  oxigeno  en  un  exoplaneta  .
Obvio  que  la  búsqueda  de  vida  fuera  de  la  Tierra  esta  en  un  momento  en  que  sondeamos  las  estrellas  con  nuevos  instrumentos  ,  es  una  nueva  era  ,  que  veremos  que  nos  depara  de  aquí  en  mas  ,  pero  estamos  lejos  todavía  para  poder  detectar  con  precisión  signos  de  vida  extraterrestre  allá  afuera  ,   en  un  futuro  quizás  no  muy  lejano  ,  los  cientificos  podrán  estudiar  y  analizar  las  atmósferas  de  mundos  lejanos  ,  de  planetas  potencialmente  habitables  ,  por  ahora  nos  es  imposible  llegar  a  esas  estrellas  y  exoplanetas  ,  dominamos  el  planeta  pero  no  podemos  viajar  a  las  estrellas  ......
Pero  los  componentes  químicos  que  se  puede  detectar  en  los  exoplanetas  nos  puede  decir  de  que y  como  esta  conformado  esa atmósfera  de  un  exoplaneta  dado  ,   y  eso  puede  ser  posible  -  si  se  dan  las  condiciones  -  de  que  exista  vida  o  formas  de  vida  en  un  exoplaneta  determinado  ,   no  hay  por  ahora  un  indicio   certero  e  irrefutable  que  nos  diga  "   algo  vive  aquí  "  ,   y  aparte  buscar  desde  la  distancia  ,  ver  desde  la  Tierra  a  lejanos   mundos  ,  tiene  un  largo  proceso  de  pruebas  para  tener  la  certeza  absoluta  de  la  existencia  de  signos  reales  de  vida  en  un  exoplaneta  .

En  la  Constelación  de  Casiopea  se  ha  encontrado  la  supertierra  mas  cercana  ,  a  solo  21  años  luz  :   HD 219134b  .
Se  puede  por  ejemplo  detectar  en  un  mundo  lejano  la  existencia   irrefutable  de  signos  de  vida  ,  pero  no  quiere  decir  que  sea  organismos unicelulares  ,  o  bacterias  o  microbios  ,  pueden  ser  alguna  especie  de  "  plantas  alienigenas  "   ,  y  quizás  consuman  oxigeno  y  eso  nos  pueden  engañar  y  creernos  que  ya  detectamos  vida  fuera  de  la  Tierra  y  pensamos  que  no  estamos  solos  ,  habría  que  hacer  varias  pruebas  a  lo  largo  del  tiempo  para  estar  seguros  .
Hay  que  encontrar  maneras  de   que  los  proceso  no  vivos   podrían   crear  esas  mismas  firmas  ,   habría  que  idear  falsos  positivos  ,   en  un  esfuerzo  por  evitar   un  paso  en  falso   cuando  los  datos  empiezan  a  aparecer  ,   lo  peor  que  nos  puede  pasar  es  pensar  que  descubrimos  vida  en  un  lugar  determinado  y  después  ver  que  no  es  así  ,  seria  un  golpe   muy  duro  y  nos  pondría  a  nosotros  a  cuestionar  casi  todo  los   métodos  de  trabajo  ,  porque  lógicamente  empezaríamos  a  pensar  en  que  nos  equivocamos  .
Obviamente   que  lo  ideal  seria  descubrir  un  exoplaneta  similar  a  la  Tierra  en  masa  y  tamaño  ,  puede  ser  un  poco  mas  grande  -  una  supertierra  como  muchos  lo  llaman  -  podemos  pensar  que  estaría  en  una  ubicación  cerca  de  su  estrella  madre  que  reciba  calor  para  propiciar  la  aparición  de  signos  de  vida  ,  una  estrella  como  la  nuestra  o  un  poco  mas  grande  ,   que  esté  en  lugar  que  pueda  haber  posibilidades  de  la  existencia  de  agua  liquida  ,   pero  candidato  firme  no  hay  ninguno  por  ahora  .

Cada  vez  mas  y  con  el  tiempo   iremos   descubriendo  las  características  de  los  exoplanetas  mas  importantes  a  través  de  la  tecnología  y  nuevas  formas  de  detección  de  atmósferas  exoplanetarias  .
Hay  un  proyecto  que  se  llama   Laboratorio Virtual Planetario   ,  es  un  grupo  de  investigadores  multidisciplinario   y  formado  por  unos  50  personas  de  20  instituciones   científicas  ,  Victoria Meadows  ,   profesora  de  astronomía  de  la  Universidad  de  Washington   ,   es  la  investigadora  principal  de  este  proyecto  ,   "  ¿  cuanto  sabemos  realmente   acerca  de  los  proceso  planetarios   ,  y  los  podemos  discriminar   a  partir  de  procesos  biológicos   a  escala  planetaria  ?  ,   es  un  desafío  ,  es  unos  de  los  mayores  desafíos  que  enfrenta  la  humanidad  ,   es  una  cosa  de  ser  capaz  de  tomar   las  medidas   y  otra   cosa  es  ser  capaz   de  entender  lo  que  le  están  diciendo   ,   creo  que  esta  es  la  filosofía  de  este  proyecto  ,   tenemos  que  hacer  la  ciencia   antes  de  esto  y  tratar   de  averiguar  la  mejor  manera    posible   lo  que  son  los  signos   que  deberíamos  estar  buscando    ,   ¿  que  tipos  de  mediciones   hacemos  y  tenemos  que  hacer   ,  y  lo  mas  importante   ,     como  vamos  a  conseguir  sin engañarnos  ?  ,  comentó   Victoria   Meadows  .

Victoria   Meadows  ,  astrobiologa  y  directora   del  programa  de  Astrobiologia  de  la  Universidad  de  Washington  .
Durante  décadas  ,  el  oxigeno  era  el  elemento  mas  firme  como  biofirma   ,   en  la  Tierra  lo  que  genera  oxigeno  es  de  origen  por  lo  general   biológico   ,  eso  es  lo  que  se  detecta  en  la  atmósfera  terrestre  ,   las  plantas  también  crean  oxigeno  ,  pero  el  oxigeno  no  es  la  única  biofirma  para  buscar  signos  de  vida extraterrestre  ,  también  tenemos  que  recordar  que  el  metano  es  también  una  biofirma  ,   obvio  que  también  la  presencia  de  vapor  de  agua  en  un exoplaneta   es  una  forma   de  identificar  la   una  fuente  de  oxigeno  ,   el  oxigeno  por  si  solo  no  es  una  evidencia  irrefutable   de  un  indicador  de  presencia  de  vida  extraterrestre  ,  pero  si  podría  ser  la  presencia  de  oxigeno  y  metano  .
En  la  atmósfera   terrestre  la  presencia  de  oxigeno  y  metano  se  debe  mas  que  nada   a  organismos  vivos  ,  pero  si  no  hubiera  organismos  vivos  ,  estos  gases  tienden  a  destruirse  uno  al  otro  ,   por  lo  tanto  ,  debe  haber  algo  reponiendo  el  suministro  de  forma  regular   ,  la  forma  mas  rápida  de  producción  de  oxigeno  o  metano  es  la  biología  ,  encontrar  un  planeta  potencialmente  habitable    con  oxigeno  en  su  atmósfera  por  ahora  es  un  sueño  muy  lejos  de ser  realidad  .

Sara  Seager  ,   astrónoma   canadiense-americana   ,  profesora  de  Ciencias  Planetarias  y  Física  en  el  Instituto  de  Tecnología  de  Massachusetts  .  
Según   Sara Seager    ,  profesora   de  Ciencias  Planetarias   y  de  Física  del  Instituto  de  Tecnología  de  Massachusetts  ,   "  si  vemos  oxigeno   ,  sin  duda  saltando  arriba  y  abajo  ,   y  sabemos   exactamente  como  proceder   ,  con  el  oxigeno  sabemos  como  proceder  ,  sabemos  que  falsos   escenarios  positivos   que  pensamos  están  ahí  afuera   ,   y  nos  gustaría  trabajar   muy  duro  en  eso  ,   podemos  obtener  mas  observaciones   si  tenemos  cualquier   telescopio  que  necesitamos   ,   la  cosa  es  que  no  podemos   garantizar  nada  por  adelantado  ,  quiero  decir  ,  tenemos  que  ver  que  el  planeta   y  ver  lo  que  hay  ahí  ,  algunas  cosas  van  a  ser  muy  obvio  ,  la  mayoría  de  las  cosas   van  a  ser  totalmente   no  evidente  ,   así  que  es  menos  de  lo  que  sabemos    y  mas  como  lo  afortunado   que  vamos  a  conseguir   "  , ha  comentado  Sara  Seager   .
Porque  hay  que  tener  en  cuenta    que  la  posible  presencia  de  vida    en  otros  planetas    podría  producir  un  balance   totalmente  diferente    de  los  productos  químicos   que  cualquiera  de  las  formas    de  vida  en  la  Tierra  ......


Quizás  sea  de  su  interés  :    http://hugopacilio.blogspot.com/2015/07/una-tenue-55-cancri-y-sus-planetas.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/05/las-campanas-de-observacion-del.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/01/gaia-sigue-trabajando-silenciosamente.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/03/en-busca-de-inteligencia-extraterrestre.html

http://www.space.com/30130-alien-life-search-false-positives-risk.html
www.lavanguardia.com/lacontra/.../la-contra-victoria-meadows.html
www.elmundo.es › Ciencia

Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio