domingo, 6 de septiembre de 2015
EL ROVER OPPORTUNITY AFRONTA EL SÉPTIMO INVIERNO EN MARTE .
Las dunas de arena en el interior del Cráter Endeavour , vistas desde Marathon Valley . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
Hace ya tantos años que este veterano rover esta en Marte , que ya no es noticia , todo el mundo sabe de su existencia , saben que es un hueso duro de roer , me refiero a que es resistente al paso del tiempo , pero no tanto , ya hace años tiene sus achaques , pero sigue ahí , andando por aquí , andando por allá , sigue haciendo ciencia , con algunos instrumentos ya fuera de uso , pero sigue usando las que tiene actualmente en uso , y nos sigue dando nuevos descubrimientos y espectaculares imágenes de lugares nunca visitados , como la espectacular imagen que abre esta entrada o post , es el interior del Cráter Endeavour visto desde la zona llamada Marathon Valley .....
Actualmente se encuentra en el interior de Marathon Valley , una zona de unos 250 metros de este a oeste y unos 100 metros de norte a sur , allí esta desde que se alejo del Cráter Spirit of Saint Louis , durante el sol 4077 , para los cientificos esa zona es un territorio virgen , en el sentido de que allí hay huellas del pasado húmedo de Marte diferente a los visto hasta ahora en esta misión marciana , donde se ven rocas alteradas por el agua , por eso es un sitio completamente diferente de lo que geologicamente se ha encontrado por parte del rover y de los miembros de la misión .
El Rover Opportunity entró a Marathon Valley el mes pasado , y se encuentra en un viaje de investigación científica en esa zona , " el objetivo es cubrir todo el territorio bastante exhaustivamente antes del invierno de finales de este año , así que este walkabout llevara tiempo " , comentó Steve Squyres , investigador principal de esta misión marciana , pero la zona de Marathon Valley es mucho mas grande que la zona de Matijevic Hill , donde en el año 2013 , este rover hizo historia al descubrirse los primeros minerales de arcilla .
En esta imagen se puede observar donde esta actualmente el Rover Opportunity y se ve los puntos blancos donde mas adelante y en el pasar de los días , hará ciencia allí .
Si se ve el mapa vera el ultimo punto de observación e investigación , en el llamado objetivo Robert Frazer , es un objetivo científico muy importante para la misión , a tal punto que se trabajó muchos días allí , casi un mes literalmente , llegó allí el 1 de agosto , durante el sol 4096 , cerca de ese objetivo , las paredes Marathon Valley son inclinadas , y muy fracturadas , hay fracturas que atraviesan la pared de la zona circundante , donde ese tipo de fracturas son mas rojas que las capas intermedias dando al lugar un interés grande y fascinante .
Durante el sol 4098 - 03/08/2015 - llegó al objetivo Frazer , donde el rover empezó a usar sus instrumentos , en sol 4100 el rover trabajo haciendo un examen in suti sobre Frazer , tanto obteniendo imágenes como usando el APXS , para determinar su composicion química del objetivo señalado , el 9 de agosto - sol 4104 - el rover obtuvo imágenes con su NavCam , mirando en dirección donde el equipo científico de la misión desea que el rover conduzca , y utilizó su PanCam para obtener una imagen de la pared norte de Marathon Valley , " estamos interesados en la pared norte y obtener imágenes que mostraran el contacto entre la roca del piso luminoso y todas las rocas inclinadas en la pared , ha sido difícil de hacer , porque el rover tiene que disparar en la mañana debido al angulo del Sol , y luego permanecer despierto durante todo el día hasta que los datos se pueden vincular a través de su UHF , hacia Mars Odyssey para la transmisión a la Tierra " , comentó Ray Arvidson , investigador de la misión .
El 17 de agosto - sol 4111 - el rover cepilló y uso su taladro en el objetivo Frazer , donde se molió un milímetro en la roca " Frazer " , siendo la primera vez que taladra desde julio del 2013 , donde se taladró 3,3 milímetros en Solander Point , y uso su APXS en el lugar taladrado , en los días posteriores se taladró hasta tres veces ese lugar , definitivamente tiene algo que atrae a los científicos , y obviamente que se usó el taladro de manera muy cuidadosamente por los años que tiene el rover , no es a prueba de balas .....
El RAT , el cepillo del rover que se usa para limpiar un objetivo a trabajar , tuvo una anomalía debido a un problema de secuenciacion , y eso fue debido a un conjunto de comandos fuera de lo normal , y entonces el comando estaba equivocado , raramente pasa y se siguió trabajando en las rutinas diarias de usar los instrumentos y hacer el resto de actividades como medir la opacidad atmosférica .
El objetivo Frazer , donde es un objetivo muy importante para los miembros de la misión , mas que nada se ha usado el taladro en el lugar claro visto en la imagen . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
El rover en estos días sigue afrontando los problemas no solo de su edad y permanencia allí en Marte , sino su problema de memoria , si ... , sigue dando problemas todavía y eso se complica no solo con la llegada del invierno , sino con la posición del Sol con respecto a Marte , Marte esta en el afelio , es decir cuando un planeta esta mas lejos de el Sol , y el usar mas energía para usar la memoria del rover , tanto para recibir como para enviar datos , sigue dando dolor de cabeza a los miembros de esta misión marciana , son muestras claras de que el paso del tiempo al rover pasa factura ......
Es un esquema donde se muestra la distancia de Marte con respecto al Sol durante el perihelio y el afelio .
Lo que va hacer el Rover Opportunity en Marathon Valley es caracterizar las ubicaciones de los diferentes tipo de minerales de arcilla de esmectita que se vio con el instrumento CRISM del MRO , en el año 2009 , las arcillas esmectitas están en una clase de minerales conocidos como filosilicatos , que se forman en agua alcalina , y que podrá dar indicio de que una vez el agua fluyó por ese valle , y se da el caso que las firmas mas fuertes de esmectitas se han detectados en Marathon Valley , y el MRO ayuda al rover porque dos de sus instrumentos ya no funcionan , el espectrometro de emisión térmica - TES - y el espectrometro Mossbauer , y el Rover Opportunity utiliza los datos del MRO para determinar los puntos referencia en el sentido horario del rover en todo el valle .
Hasta el momento los cientificos no han detectado las arcillas de esmectitas allí , al hacerse cinco observaciones superpuestas dan los mismos datos , y no puede estar equivocado , lo que les dice la firma de esmectita esta allí , pero va a llevar trabajo ponerlo todo en su conjunto en una zona amplia , " realmente no entendemos lo que estamos viendo en Marathon Valley , con todo y eso es normal , usted tira en algún lugar que se ve diferente desde donde has estado antes , y que tipo de rocas hay en él , mirar alrededor y moverse lentamente y reconstruir una imagen , en las imágenes que estamos viendo , patrones extraños de claro y oscuro y diferentes colores en el suelo y tenemos la sensación de que este es un lugar donde ha habido algunas alteraciones y fluido en movimiento a través y cambiar las cosas químicamente significativa , pero esto es complicado " , comentó Steve Squyres .
Los instrumentos ubicado en el brazo robotico del Rover Opportunity , trabajando en el objetivo Frazer , durante el sol 4114 , 20/08/2015 . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
El estado del rover sigue siendo excelente a pesar de algunos problemas , pero esta vez esta mas complicado tanto para el rover como para los cientificos , en agosto los miembros del equipo del rover intentaron encender la memoria flash para ver si se puede hacer uso de ella , pero no se arriesgan por ahora , seguirá el rover almacenando todos los datos en su memoria de acceso aleatorio , todos los días el Rover Opportunity debe enviar al MRO y Mars Odyssey , todos los datos , no puede el rover irse a dormir sin enviar los datos , porque cuando despierte , lo mas seguro que todos los datos se hayan perdido .
En la entrada próxima del séptimo invierno del rover , las cosas serán mas complicadas , no tanto por la temperatura o el polvo , sino debido a que el Rover Opportunity siga trabajando en memoria RAM , durante los últimos 6 inviernos , el rover ha podido ahorrar energía durante los inviernos marcianos , pero esta vez no sera así , no piensan que el rover " hiberne " , no solo porque los días son mas corto y las noches mas largas , el rover necesita mantener los instrumentos bajo temperatura de trabajo , que no se congelen por las bajas temperaturas , antes se guardaba los datos en la memoria flash , pero ahora no , y eso es un problema porque se gasta mas energía , ¿ como se trabaja a lo largo del invierno sin gastar energía , ya que no puede guardar los datos porque se pierden al amanecer del nuevo día ? .
El Rover Opportunity debería tener el poder suficiente para andar alrededor de las laderas , orientadas al norte en el extremo sur de Marathon Valley , los miembros de esta misión han tomado las operaciones de planificación de forma cuidadosa , sin embargo , les requirira a conseguir nuevos trucos y nuevas soluciones , como por ejemplo , alargar los tiempos de enlaces ascendentes para un momento posterior , y si fuera poco , la cámara PanCam tiene algunos problemas , se puede ver imágenes , pero no del todo bien , y todavía no saben bien el origen del problema , en fin , veremos que nos depara de aquí en mas , hasta donde llegara el rover por sobre las planicies de Marte ......
http://www.planetary.org/explore/space-topics/space-missions/mer-updates/2015/08-mer-update-opportunity-digs-marathon-valley-walkabout.html
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/05/el-rover-opportunity-en-los-alrededores.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/03/evidentemente-el-rover-opportunity.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/01/efemerides-14-rover-opportunity-en-el.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/01/en-el-punto-mas-alto-de-su-largo-camino.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Publicadas por
HUGO PACILIO
a la/s
5:42 p.m.
No hay comentarios.:


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
jpl,
MARTE,
nasa,
rover opportunity
jueves, 3 de septiembre de 2015
LOS ANILLOS DE SATURNO NO SON INMUTABLES ....
Una imagen de Saturno y cuatros de sus lunas el 12 de agosto del año 2009 . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
Es realmente una bella imagen del Señor de los Anillos , el Sol ilumina la mitad del planeta , y parece que la luz del Sol que se ve reflejada en Saturno , ilumina también a los anillos , mas allá de Saturno , los anillos pierden color y brillo , la imagen da una falsa sensación de aparente calma de este planeta gigante pero tiene sus tormentas y auroras propias , el hecho de que una sonda - la sonda Cassini - este allí desde el año 2004 , nos da la oportunidad de ver la belleza de este planeta anillado , sino también de muchas de sus lunas .
La imagen original que vemos arriba es de 83 MB en el formato Tiff, y 0.63 MB en el formato Jpg , aquí pueden verla mas grande , pero si pueden ampliar la imagen que abre esta entrada o post - como les gusten llamarlo - verán la presencia de cuatros de sus lunas , a simple vista sin ampliar esta imagen es posible ver dos puntitos brillantes , una exactamente a la izquierda de los anillos , la luna Jano tiene solo 179 kilómetros de diámetro , la luna Epimeteo es la que aparece bien abajo , tiene un diámetro de solo 113 kilómetros , si seguimos hacia la derecha y casi donde la sombra de Saturno oscurece los anillos , es posible ver a dos mas , Pandora esta por fuera de los anillos , esta pequeña luna - y lo es - tiene 81 kilómetros de diámetro , y finalmente , en el interior del anillo F , se encuentra otra miniatura de luna : Atlas , de solo 30 kilómetros .
Jano . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
Epimeteo . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
Pandora . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
Atlas . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
Una cosa a tener en cuenta , es que tanto Jano como Epimeteo , ocupan la misma órbita ambas lunas distan en sus órbitas menos que las suma de sus diámetros , por eso son satélites coorbitales , o sea , son lunas que giran alrededor de Saturno en la misma órbita , Pandora junto con Prometeo son lunas pastoras del anillo F , y finalmente Atlas parece ser un satélite pastor del anillo A , ya que órbita en el borde externo de dicho anillo .
Una visión de los anillos de Saturno . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
La Tierra esta inclinada sobre su eje 23° , y Saturno también , unos 26° grados , Saturno tarda en dar una vuelta alrededor del Sol en unos 29 años , y a lo largo de su órbita durante esos 29 años , los rayos del Sol se desplazan de norte a sur sobre Saturno y sus anillos , y viceversa , y por ende , la luz del Sol , hace que los anillos cambien de temperatura - que están conformadas por miles de millones de partículas de hielo - durante el ultimo equinoccio , que duro unos pocos días , las sombras y las estructuras de los anillos aparecieron , en formas de ondulaciones , la luz del Sol no llega , y empiezan a enfriarse .
Un equipo de cientificos de la misión Cassini descubrieron que parte de los anillos tuvo una alteración de temperatura , o sea , no se enfrió , esa fue una oportunidad para los cientificos para poder entender un poco mas como son los anillos , como se conforman y que efecto tiene sobre su entorno , son millones de partículas desde un milímetro de espesor hasta tamaño de pequeñas rocas , pero como parte de esos anillos no se enfrió , permitió a los cientificos poder modelar como podría ser su interior .
Lo que han hecho los cientificos miembros de la misión Cassini , fue examinar los datos recogidos por el espectrometro infrarrojo compuesto de la sonda Cassini , durante el año del ultimo equinoccio , lo que hizo este instrumento fue medir la temperatura de los anillos cuando se enfrían , de esta forma los cientificos han hecho medidas a través de modelos informáticos para poder entender las propiedades de las partículas de los anillos de Saturno a escala individual .
La belleza de los anillos de Saturno . Crédito : NASA/JPL/Caltech.
Pero quedaron desconcertados , al principio , los anillos se enfría a medida que quedan en las sombras , pero el llamado anillo A no estaba tan frío como se pensaba , mas que nada , el pico de temperatura era mas alto en el centro del anillo A , entonces los cientificos liderado por Ryuji Morishima , del JPL , hicieron una investigación detallada de como los anillos se calienta y se enfría durante las estaciones de Saturno , los datos de la sonda Cassini han demostrado que las partículas de los anillos son suaves en el exterior , este material exterior es el regolito , se crea con el tiempo , cuando pequeños impactos pulverizan la superficie de cada partícula , para los cientificos la idea de que aumenta la temperatura es la de hielo de un metro de ancho y que son muy sólidos , pero que tiene una pequeña capa de regolito .
Las partículas de el anillo se extienden y se vuelven uniforme en una escala de tiempo de 100 millones de años , pero es inesperado que exista una densa zona de trozos de hielo sólidos , en esa parte del anillo A , esa acumulación de partículas en esa zona supone para los cientificos que de alguna manera están siendo confinados allí , quizás tenga que ver con algún evento geológico reciente , una luna pudo haber existido en ese lugar en los últimos 100 millones de años , y al quedar destruido sus restos quedaron distribuidos en forma no uniforme a lo largo del medio del anillo A , las lunas podrían dispersar los trozos de hielo en el medio de un anillo y se rompen allí a causa de la fuerza gravitacional de Saturno .
Esto puede sugerir que la mitad del anillo A es mas joven , que el resto de los anillos de Saturno , durante su ultima serie de órbitas , la sonda Cassini va a medir en forma directa la masa de los anillos por primera vez usando la gravedad del planeta gigante , al investigar la masa de los anillos , los cientificos esperan saber su edad .
http://www.nasa.gov/cassini
http://saturn.jpl.nasa.gov/
http://www.sciencedaily.com/releases/2015/09/150903120738.htm
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/01/cruces-de-orbitas.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/06/un-pequeno-mundo-emergiendo-de-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2014/04/lejos-de-casa-ese-punto-azul-palido-en.html
http://hugopacilio.blogspot.com.uy/2015/08/el-adios-de-la-sonda-cassini-dione.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
martes, 1 de septiembre de 2015
EFEMÉRIDES ( 18 ) : CUANDO LA SONDA GALILEO VISITÓ AL ASTEROIDE IDA Y DACTYL ....
El asteroide Ida y su pequeña compañera llamada Dactyl , fotografiada por la sonda Galileo .Crédito : NASA/JPL.
Hace ya mas de 20 años era lanzada la sonda Galileo hacia el planeta gigante de nuestro sistema solar : Júpiter , la sonda Galileo fue lanzada el 18 de octubre del año 1989 , y que llegó a Júpiter el 7 de diciembre del año 1995 , después de mas de seis años de viaje con ayuda gravitatoria de Venus una vez - 10 de febrero de 1990 - y dos veces de la Tierra _ el 8 de diciembre de 1990 y el 12 de agosto de 1992 - pero antes en su largo viaje , visitó al asteroide Gaspra el 29 de octubre del año 1991 para después visitar la Tierra por segunda vez el 12 de agosto de 1992 y finalmente antes de llegar a Júpiter , visitara a el asteroide Ida , el 28 de agosto del año 1993 .
La fecha de lanzamiento de la sonda Galileo , las fechas de las ayudas gravitatorias y las fechas de visitas a loa asteroides Gaspra y Ida .
La misión Galileo era una misión de la NASA que fue enviada al planeta Júpiter y que constaba de un orbitador - la propia sonda Galileo - y de una sonda suicida que penetró en la atmósfera del planeta gigante de nuestro sistema solar , la sonda suicida penetró la atmósfera de Júpiter hasta unos 200 kilómetros de profundidad hasta ser destruida por las altas presiones , pero reveló la composicion química y actividad meteorológica de Júpiter .
Momentos en que la sonda Galileo se separa del transbordador Atlantis el 18 de octubre de 1989 . Crédito : NASA/JPL.
La sonda Galileo visitó por segunda vez a la Tierra el 9 de diciembre de 1992 para ayuda gravitatoria , dos días después - 11 de diciembre - y a 2.030.000 de kilómetros de la Tierra , la sonda miró hacia atrás y obtuvo esta bella imagen de nuestro punto azul pálido .......
Unos de los grandes problemas de la sonda Galileo fue su antena de alta ganancia , no se pudo abrir del todo , por lo cual la velocidad y caudal de datos se vio comprometida , y fue debido a la congelación del lubricante del mecanismo de apertura , y no se tuvo mas remedio que usar la segunda antena y esto complico el hecho de hacer grandes observaciones , aun así la sonda Galileo siguió viaje hacia su destino , pero antes del segundo sobrevuelo por la Tierra , esta sonda visitó a el asteroide Gaspra el 29 de octubre de 1991 , pero el 28 de agosto de 1993 , la sonda Galileo visitó otro asteroide del Cinturón de Asteroides que esta entre las órbitas de Marte y Júpiter : Ida .
La característica de Ida vista mientras rotaba sobre si misma . Crédito : NASA/JPL.
Este asteroide fue descubierto el 29 de septiembre de 1884 por Johann Palisa , en Viena , Austria , se encuentra a una distancia aproximada de 420 millones de kilómetros , órbita alrededor del Sol en 1767 días o sea 4,94 años , su densidad es de 2,6 g/cm cúbicos , su diámetro es de 32 kilómetros , su medida es de 59,8x25,4x18,6 km , su periodo de rotación es de 4,6 horas , su magnitud absoluta es de 9,94 .
A través de observaciones telescópicas clasificaron al asteroide Ida como un asteroide de tipo S , el segundo tipo mas común en el Cinturón de Asteroides , Ida fue el segundo asteroide visitado por una sonda espacial y el primero que tiene un satélite , este asteroide esta lleno de cráteres y es realmente un asteroide muy irregular en su forma , e Ida tiene un pequeño satélite de nombre Dactyl , de solo 1,4 kilómetros de largo , fue descubierto por una mujer que formó parte de la misión Galileo , Ann Harch .
El tamaño del diminuto Dactyl es la 1/20 del tamaño de Ida , recibió el nombre de los dactilos , las criaturas que habitaban el Monte Ida , según la mitología griega , al paso de la sonda Galileo , no se pudo determinar con precisión la órbita de Dactyl alrededor de Ida , aunque las posibles órbitas de Dactyl pueden permitir una estimación de la densidad del asteroide Ida , el análisis de la sonda Galileo sobre Ida permitió saber que que este asteroide no contiene minerales metálicos .
La forma irregular de Ida da por hecho que su campo gravitatorio sea desigual , la atracción gravitatoria es mas baja en los extremos de Ida , debido a la muy alta rotación de Ida , también hay que entender que la atracción gravitatoria disminuye en el centro de Ida , debido la masa se concentra en la dos mitades que forman a Ida , este asteroide esta recubierto su superficie por una capa de regolito , es un material que se produce por impactos y se distribuye por toda la superficie de Ida , mediante procesos geológicos .
Diagrama donde se muestran las posibles órbitas de Dactyl . Crédito : NASA/JPL .
Vista en primer plano del Cráter Fingal en el asteroide Ida . Crédito : NASA/JPL .
El pequeño satélite de Ida : Dactyl , y sus dos cráteres , Celmis y Acmon . Crédito : NASA/JPL.
Cuando la sonda Galileo sobrevolaba Ida , descubrió al pequeño satélite Dctyl , fue el 28 de agosto de 1993 , en ese momento Dactyl se encontraba a 90 kilómetros de Ida , en su momento , fue la primera confirmación directa de la existencia de un satélite en un asteroide , esta cubierto de cráteres al igual que Ida y es de su misma composicion , el 17 de febrero de 1994 , Ann Harch , una mujer miembro de la misión Galileo , encontró a Dactyl mientras miraba las imágenes obtenida por la Galileo el 28 de agosto de 1993 - no olvidar la antena de baja ganancia y el pequeño envío de datos debido al menor caudal de datos enviados a la Tierra - la sonda registro un total de 47 imágenes de Dactyl , obtenidas en un periodo de 5,5 horas , cuando la sonda Galileo se encontraba a 10.760 kilómetros de Ida y a 10.870 kilómetros de Dactyl , cuando se obtuvo la primera de las imágenes 14 minutos antes de su máxima aproximación a ambos cuerpos celestes .
Una galería de imágenes que nos muestran tanto a Ida como a Dactyl mientras la sonda Galileo se acercaba a ambos . Crédito : NASA/JPL.
La sonda Galileo sobrevoló ida a una velocidad de 12.400 metros por segundos el 28 de agosto de 1993 , la cámara de la Galileo empezó a obtener imágenes desde que la sonda se encontraba a una distancia de 240.350 kilómetros , hasta su máxima aproximación de solo 2.390 kilómetros , y el 95 % de la superficie de Ida ha quedado descubierto por la sonda Galileo , la transmisión de la mayoría de las imágenes del sobrevuelo se retrasó ,
debido al fallo permanente de la antena de alta ganancia de la sonda , las cinco primeras imágenes se recibieron en la Tierra en septiembre de 1993 .
https://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_(sonda_espacial)
https://es.wikipedia.org/wiki/(243)_Ida
www.astromia.com/fotosolar/patataluna.htm
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com/2015/08/protestas-en-el-paraiso-entre-la-tierra.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/03/presencia-de-agua-en-vesta.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/01/definitivamente-el-telescopio-herschel.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/05/efemerides-7-la-hecatombe-del-cometa.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
viernes, 28 de agosto de 2015
2014 MU69 , EL NUEVO DESTINO DE LA SONDA NEW HORIZONS .
Una representación artística del próximo objetivo de la New Horizons : 2014 MU69 .
La sonda New Horizons dejó atrás al noveno planeta ya hace tiempo , desde el 14 de julio que esta sonda paso de largo , la ultima imagen que tenemos de Pluton es entre el Sol y la sonda , y que pudimos ver la atmósfera de nitrogeno de Pluton , y la sonda sigue rauda hacia el exterior de nuestro sistema solar , se aleja rápidamente , y es una razón por la que la NASA debió decidirse por un objetivo del Cinturón de Kuiper , todo para aprovechar su posición actual , así como su combustible , para optimizar tiempo y recursos de la sonda .
Este objetivo se encuentra casi a 1.600 millones de kilómetros mas allá de Pluton , sera un largo trayecto , pero posiblemente hará una corrección de trayectoria entre finales de octubre y principios de noviembre , pero aclaremos algunas cuestiones al respecto , la NASA ha seleccionado a 2014 MU69 como objetivo de ciencia para la sonda New Horizons , como parte de su proceso de revisión normal de la NASA , pero habrá que ver la decisión de la ampliación de la misión , no olvidar que el objetivo de esta misión ya esta cumplido , se ha llegado al sistema de Pluton y sus lunas , y si bien en casi un año por delante la sonda enviara todos los datos del histórico encuentro con Pluton , la misión esta cumplida , como casi todas las misiones una vez que se cumple su etapa , después se pide la ampliación de una misión , las llamadas misiones extendidas , , y todo depende del Congreso de los Estados Unidos para la misión extendida de New Horizons .
" A pesar de que la velocidad de nave espacial de la New Horizons de distancia de Pluton hacia el Cinturón de Kuiper , y los datos del encuentro emocionante con este nuevo mundo esta siendo transmitidos a la Tierra , estamos mirando hacia afuera para el próximo destino para este intrépido explorador , si bien las discusiones si aprueba esta misión ampliada se llevara a cabo en el contexto mas amplio de la cartera de la ciencia planetaria , esperamos que sea mucho menos costoso que la misión primordial sin dejar de ofrecer nuevos y emocionantes hechos de la ciencia " , comentó John Grunsfeld , astronauta y jefe de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA con sede en Washington .
Hace mas de un año este objetivo fue señalado como unos de los dos candidatos a ser visitado por la sonda una vez que se hubiera encontrado con Pluton , pero el equipo de la misión New Horizons debe escribir una propuesta a la NASA para justificar una ampliación y financiación de la extensión de esta misión , que sera evaluado por un equipo independiente de expertos para que la NASA de el visto bueno , para la NASA y para el equipo de esta misión , era necesario decidirse rápidamente hacia donde enviar la sonda después de Pluton , no solo por la distancia hacia un hipotético destino , sino por las razones de aprovechar lo que queda de combustible en la sonda .
Ubicación de los otros planetas enanos y del objetivo hacia donde ira la sonda New Horizons . Crédito : MASA/JHUAPL .
La sonda New Horizons realizara entre finales de octubre y principio de noviembre , unas cuatro maniobras de corrección de trayectoria , con eso se pretende establecer su curso hacia 2014 MU69 - que en su momento fue apodado PT1 , es decir , potencial objetivo 1 - si todo sale bien , ese objetivo sera alcanzado el 1 de enero del año 2019 , se entiende entonces , que cualquier retraso de esas fechas costaría combustible y añadiría peligro a la misión .
" 2014 MU69 es una gran opción porque es justo la clase de la antigua KBO - Cinturón de Kuiper - formada en el que órbita ahora , por otra parte , este KBO cuesta menos combustible para llegar - a diferencia de otros objetivos - dejando mas combustible para el sobrevuelo , para hacer ciencia auxiliar , y mayores reservas de combustibles para proteger los imprevistos " , comentó Alan Srern , investigador principal de esta misión planetaria .
No hay que olvidar que esta sonda fue diseñada para volar mas allá del noveno planeta , Pluton , y poder explorar objetos del Cinturón de Kuiper , la sonda New Horizons lleva hidracina como combustible extra para un sobrevuelo KBO , y sus sistemas de comunicaciones esta diseñado como para poder trabajar mucho mas allá de Pluton , y no olvidar que su sistema de energía permite a la sonda trabajar muchos años mas , aparte sus instrumentos fueron hecho con la idea de que puedan trabajar con poca luz , y con menos luz lo hará cuando se encuentre con 2014 MU 69 .
Buscar un objetivo KBO no fue fácil , pueden haber miles allá afuera , pero quizás no todos tengan las características necesarias para ser analizada por la New Horizons , mas que nada , que tengan o sea un elemento de los orígenes de nuestro sistema solar , a partir del año 2011 se empezó a buscar candidatos para esta misión , usando para esta búsqueda , los grandes telescopios terrestres , y se habían encontrado unos 12 candidatos para tal fin , pero ninguno cubría la cuestión de la limitación del uso de la hidracina .
Usando el telescopio Hubble en el 2014 , se encontró 5 candidatos, que luego se redujo a dos , finalmente el PT1 - 2014 MU69 - fue elegido como el candidato mas firme , tiene un diámetro de solo 45 kilómetros , es 10 veces mas grande y 1.000 mas masivo que un cometa grande , y a diferencia de los asteroides , los KBO se han calentado ligeramente por el Sol , y por eso se cree que representan en el exterior de nuestro sistema solar en como fue la creación de nuestro sistema solar hace 4.600 millones de años .
Pluton visto por la New Horizons el 14 de julio de este año , se observa la atmósfera de nitrogeno en el noveno planeta . Crédito : NASA/JHUAPL.
" Hay tantas cosas que podemos aprender de primer plano de las observaciones de la sonda que nunca vamos aprender aquí en la Tierra , como el sobrevuelo de Pluton demostró de manera tan espectacular , las imágenes detalladas y otros datos que la New Horizons podría obtener de un sobrevuelo KBO revolucionara nuestra comprensión de los objetos del Cinturón de Kuiper " . comentó John Spencer , miembro del equipo científico de la misión New Horizons .
La sonda esta en buen estado y funcionando muy bien y esta en estos momentos a mas de 54 millones de kilómetros mas allá de Pluton , y de aquí hasta el otoño boreal estará enviando los datos del histórico encuentro con Pluton , e ira a donde nadie ha llegado antes , raudo hacia nuevos horizontes en la ciencia planetaria , se puede decir que Clyde Tombaugh - partes de sus cenizas - " explora junto a la sonda aquellos mundos mas allá del noveno planeta : Pluton .......... " .
http://pluto.jhuapl.edu/News-Center/News-Article.php?page=20150828
Quizas le interese : http://hugopacilio.blogspot.com/2015/04/sonda-messenger-gracias-por-sus.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/10/otra-perspectiva-cosmica-un-eclipse.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/07/desde-mas-alla-del-ultimo-planeta-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/05/una-perspectiva-de-la-tierra-desde-el.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Publicadas por
HUGO PACILIO
a la/s
9:37 p.m.
No hay comentarios.:


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
2014 MU69,
nasa,
new horizons,
pluton
martes, 25 de agosto de 2015
CUANDO LA SONDA NEW HORIZONS CRUZÓ LA ÓRBITA DE JÚPITER .......
Júpiter , Europa y Io visto desde 291 millones de km desde la sonda New Horizons el 4 de septiembre del 2006 . Crédito : NASA/JHUAPL.
Hace un tiempo atrás , hace unos días , mas precisamente durante el mes de julio , tanto la sonda New Horizons y Pluton pasaron a la historia , tanto por el hecho histórico de que una sonda llegara al noveno planeta , como por Pluton , que a partir del 14 de julio del 2015 , ya no es un mero punto blanco en la distancia , es un planeta bien redondo , y vimos sus maravillas , también de Caronte , de aquí en adelante se reproducirá en las aulas de astronomía del mundo - sus colegios o instituciones - la verdadera cara de Pluton con todas sus características .
Pero mucho antes de este evento histórico , allá por el año 2006 , la sonda New Horizons iba en camino a su destino señalado , todavía , faltaban años , pero se aproximaba a el planeta gigante del sistema solar : Júpiter , y todos los miembros de la misión , tanto ingenieros como cientificos , aprovecharon esta circunstancia para usar los instrumentos de la sonda y ver como funcionaban y tener una idea cabal de como trabajarían esos instrumentos cuando la sonda llegase a destino y ver como era ese mundo - en aquel momento - y que les daría esos instrumentos sobre Pluton y sus lunas .
La imagen de arriba nos muestra a Júpiter y dos de sus innumerables lunas , Europa e Io , como se observa arriba , en la imagen que abre esta entrada , fue la cámara LORRI quien obtuvo esa imagen , pero desde una distancia de 291 millones de kilómetros - llegaría a Júpiter entre febrero y marzo del año 2007 - se observa en la imagen , zonas de grandes tormentas en la atmósfera de Júpiter , y se observan dos de sus lunas visible en la imagen y se ven sus sombras de ambas : Europa y Io , la cámara LORRI tomo estas imágenes durante una secuencia de pruebas para preparar a las observaciones de su encuentro con Júpiter , fue tomadas estas imágenes cerca de la oposición solar , lo que significaba que el Sol estaba casi directamente detrás de la sonda , la exposición de la cámara LORRI fue solo de 6 milisegundos , para ver que tan bien la cámara LORRI operaria con un tiempo de exposición tan breve .
Júpiter , Ganimedes e Io . Crédito : NASA/JHUAPL.
A las 01:41:04 UTC del 17 de enero del año 2007 , cuando la sonda New Horizons se encontraba todavía a 68,5 millones de kilómetros de Júpiter , se pudo obtener esta imagen , y se acercaba al planeta gigante a una velocidad de 66.790 kilómetros por hora , la luna volcánica Io es la que se ve a la derecha de esta imagen , mientras Ganimedes es la que esta mas cerca del planeta Júpiter , en la imagen se puede observar las sombras de ambas lunas , la de Io se ve en el limbo del planeta arriba , mientras que la de Ganimedes se ve como un punto negro cerca del centro de Júpiter .
Europa observada por la sonda New Horizons el 27 de febrero del año 2007 . Crédito : NASA/JHUAPL.
Es la primera imagen de Europa hecha y devuelta por la New Horizons , la tomó la cámara LORRI a las 07:19:00 UTC , mas precisamente el 27 de febrero del 2007 , y desde una distancia de 3,1 millones de kilómetros , la longitud del centro del disco de Europa es de 307 grados oeste , la razón de la toma de esta imagen fue analizar formas de relieves cerca del terminador de Europa , donde se observan las lineas características de su superficie , hay que aclarar que todas las imágenes hechas por la sonda , fueron almacenadas en la computadora de a bordo , y enviadas a la Tierra en enlace descendente entre marzo y abril del 2007 .
La luna mas grande de nuestro sistema solar : Ganimedes , fotografiada por la sonda New Horizons el 27 de febrero del 2007 . Crédito : NASA/JHUAPL.
En esta imagen de Ganimedes se puede ver la característica de la luna mas grande del sistema solar - 5.268 kilómetros de diámetro - donde se observa muchos puntos brillantes , que son franjas de material mas jóvenes , y que esta por toda la superficie helada , donde esta salpicada de cráteres de impactos mas recientes y que contrasta con las manchas mas oscuras , correspondiente a zonas mas antiguas de la luna mas grande del sistema solar , la longitud del centro es de 38 grados oeste - esto es para saber que parte de Ganimedes se observa - cuando la New Horizons tomó esta imagen de Ganimedes , se encontraba a una distancia de 3,5 millones de kilómetros a las 10:01:00 UTC , el 27 de febrero del 2007 .
Io visto por la sonda New Horizons el 1 de marzo del 2007 . Crédito : NASA/JHUAPL.
No hay nada mas espectacular e difícil de expresar que ver un volcán fuera de la Tierra , pero un volcán que debido a la fuerza de gravedad débil de Io , podemos ver un penacho que se eleva a mas de 330 kilómetros de altura , solo usen la imaginación , piensen que están ahí , sobre su superficie , y ver como el penacho volcánico se eleva hacia las alturas de Io , la percepción de verlo desde ahí debe ser impresionante , nunca se vera algo parecido aquí en la Tierra , imaginen que están del lado no iluminado por el Sol , ver como el penacho de ese volcán ilumina el entorno del volcán no hay expresiones para decir con palabras lo que se siente ver eso .
Cuando se obtuvo esta imagen , la sonda New Horizons se encontraba a una distancia de 2,3 millones de kilómetros de Io , mas precisamente a las 00:25:00 UTC del 1 de marzo del 2007 , la imagen de Io corresponde a 4 grados sur y 162 grados oeste , es una imagen de baja resolución , donde se puede observar el volcán Tvashtar , y su penacho que se eleva a 330 kilómetros de altura , en la toma de esta imagen se usó una cámara a color - CIVM - donde se revela el intenso rojo de la lava de ese volcán , mientras en azul se observa los finos polvos de lava del volcán Tvashtar , el contraste en la imagen se ha reducido para mostrar la amplia gama de brillo entre la pluma - penacho - y el disco de Io , un componente del instrumento de imagen RAPLH - MVIC - tiene tres filtros de banda ancha de color , azul ( 480 nanometros ) , rojo ( 620 nanometros ) y de infrarrojos ( 850 nanometros ) , así como un filtro de metano estrecho ( 890 nanometros ) , debido a que la cámara fue diseñada para la iluminación tenue en Pluton , y no la luz del Sol mas brillante en Júpiter , los filtros rojos e infrarrojos están sobreexpuestos al lado diurno de Io , por lo tanto esta imagen se compone únicamente de los filtros de azul y metano , y los colores que se muestran son solo aproximaciones a los que el ojo vería , sin embargo , el ojo humano vería el rojo de la lava y el azul de la pluma o penacho a simple vista .
La New Horizons observa a Calisto . Crédito : NASA/JHUAPL .
Una de las lunas mas externas de Júpiter : Calisto , fue observada por la sonda New Horizons a las 05:03:00 UTC del 27 de febrero del 2007 , al igual que Ganimedes , los puntos brillantes son zonas de impactos , lo mas que se acerco la sonda a Calisto fue de 4,7 y 4,2 millones de kilómetros respectivamente , Calisto tiene unos 4.800 kilómetros de diámetro , ambas imágenes muestran el mismo lado de Calisto , donde se observa la cuenca de Valhalla como una mancha brillante en la parte izquierda de la imagen , se ha detectado hielo de agua por debajo del material oscuro de su superficie , se analizó en el espectro infrarrojo a Calisto usando el instrumento LEISA , para estudiar como el espectro infrarrojo de los cambios de hielo de agua de Calisto como la iluminación y las condiciones de visualización cambian y se enfría el hielo a través de la tarde en Calisto .
Tormentas en Júpiter . Crédito : NASA/JHUAPL.
Se observa una tormenta de amoniaco en el lado occidental de la Gran Mancha Roja , como se ve en el recuadro , en el transcurso de 20 horas la tormenta se fue ampliando ,
estas nubes frescas de amoniaco trazan la fuerte corriente ascendente de los gases de las profundidades que en gran parte están ocultos a altitudes mas altas , posiblemente el agua esta siendo arrastrado desde abajo , y la posterior condensación de que el agua , que es mucho mas abundante que el amoniaco en la atmósfera de Júpiter energiza la baja troposfera , el instrumento LEISA produce imágenes en longitudes de onda infrarrojas que es el calor de la radiación que no puede ser detectada por el ojo humano ,
Júpiter estaba a 3,4 millones de kilómetros cuando obtuvo estas imágenes , fue el 26 de febrero del 2007 a las 19:35:00 UTC .
Relámpagos en Júpiter : Crédito : NASA/JHUAPL.
Debe ser algo raro ver relámpagos en otros mundos , acostumbrados a verlos en la Tierra , pero los hay allá afuera , y en este caso en Júpiter , son imágenes tomada por la cámara LORRI en el lado nocturno de Júpiter , donde se observa la caídas de rayos , donde cada punto blanco es una descarga eléctrica en la parte alta de Júpiter , y fueron las primeras caídas de rayos vistas en altas latitudes del planeta gigante , lo que demuestra que la conveccion no se limita a latitudes mas bajas y eso implica una fuente de calor de conducción interna , su poder es consistente con las mediciones de rayos anteriores en Júpiter en latitudes mas bajas , eso fue el 3 de marzo del 2007 .
Júpiter e Io visto por la sonda New Horizons . Crédito : NASA/JHUAPL.
Antes que nada hay que aclarar que es un montaje , ojala fuera de otra manera , es decir , que la sonda New Horizons lo obtuviera así como la vemos , pero no es tal , se observa a Júpiter en una composicion infrarroja tomada por el espectrometro infrarrojo de imágenes de la sonda - LEISA - a las 01:40:00 UTC , el 28 de febrero del 2007 , las longitudes de onda infrarrojas usadas : rojo : 1,59 , verde : 1,94 , azul : 1,85 , se observa la Gran Mancha Roja en color blanco a la izquierda de Júpiter , la imagen de Io fue tomada a las 00:25:00 UTC , del 1 de marzo del 2007 , obtenida por la cámara LORRI , con la longitud de onda en azul ( 0,5 ) , metano ( 0,9 ) , a través de los canales de la cámara multiespectral de imagen visible - CIVM - se observa en Io la erupción del volcán Tvashtar cerca del polo norte de Io .
Europa e Io visto por la sonda New Horizons . Crédito : NASA/JHUAPL.
Este es otro montaje impresionante , pero como es un montaje también , la New Horizons no obtuvo a las dos lunas en el mismo campo de visión , Io en la imagen de arriba , fue tomada a una distancia de 4,6 millones de kilómetros , y Europa a una distancia de 3.8 millones de kilómetros de la sonda , el 2 de marzo del 2007 , en la imagen aparecen juntas , pero los separaba una distancia de 790.000 kilómetros , la luz de Júpiter se ve reflejada en el lado nocturno de Io , y se ve verdosa en comparación con el lado diurno , porque el metano en la atmósfera de Júpiter absorbe la luz en 850 nanometros y hace ver verde para la CIVM , mientras que el lado nocturno de Europa no es iluminado por Júpiter , no olvidar que Io es el satélite mas interno de las lunas galileanas , y esta mas lejos , y finalmente se observan tres penachos volcánicos en Io , arriba del todo : el volcán Tvashtar , a la izquierda de Io y en el borde , se ve al volcán Prometeo , y finalmente en el limbo del terminador de Io , se ve al volcán Amirani .
http://pluto.jhuapl.edu/Multimedia/Science-Photos/view.php?gallery_id=2&page=1&bydate=2007-01
http://pluto.jhuapl.edu/Multimedia/Science-Photos/image.php?page=1&gallery_id=2&image_id=39
http://pluto.jhuapl.edu/Multimedia/Science-Photos/image.php?page=1&gallery_id=2&image_id=33
http://pluto.jhuapl.edu/Multimedia/Science-Photos/image.php?page=1&gallery_id=2&image_id=34
http://pluto.jhuapl.edu/Multimedia/Science-Photos/image.php?page=1&gallery_id=2&image_id=24
http://pluto.jhuapl.edu/Multimedia/Science-Photos/image.php?page=1&gallery_id=2&image_id=21
http://pluto.jhuapl.edu/Multimedia/Science-Photos/image.php?page=1&gallery_id=2&image_id=18
http://pluto.jhuapl.edu/Multimedia/Science-Photos/image.php?page=1&gallery_id=2&image_id=66
http://pluto.jhuapl.edu/Multimedia/Science-Photos/image.php?page=1&gallery_id=2&image_id=59
http://pluto.jhuapl.edu/Multimedia/Science-Photos/image.php?page=1&gallery_id=2&image_id=58
Quizas sea de su interes : http://hugopacilio.blogspot.com/2015/07/un-cometa-al-anochecer.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/01/la-sonda-juno-sigue-su-camino.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/07/nos-empenamos-en-buscar-vida.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2013/10/juno-una-visita-necesaria-para-llegar.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)