lunes, 24 de septiembre de 2018
ENTRE EL METANO Y LAS DUNAS : TORMENTAS DE POLVO EN TITAN .
He aqui una compilación de imagenes obtenidas por la sonda Cassini entre los años 2009 y 2010 , mas bien entre el 22 de mayo del 2009 , hasta 24 de septiembre del 2010 - esto durante los sobrevuelos T-56 , T65 y T70 - imagenes obtenidas por el instrumento CIRS - espectrometro de mapeo visual e infrarrojo - a traves de los espectros infrarrojos , se ha podido deducir nubes de polvo levantadas por el viento . Crédito : NASA/JPL/Caltech/IPGP.
Si alguien tenia algunas dudas si en Titan pudiera haber tormentas de polvo como en Marte ...... pues si , lo hay , no se tiene certeza absoluta pero en ciencia se prueba una teoría varias veces hasta estar seguro de que es así , lastima que la mision Cassini ha terminado hace mas de un año ....
No olvidar que en Titan hay estaciones al igual que en la Tierra , pero con características propias de ese mundo helado y lejano de nuestro punto azul pálido , esas tormentas de polvo mas bien se observa en el ecuador de Titan .
El cambio en Titan se observa en el equinoccio , o sea , cuando el Sol cruza el ecuador de Titan , entonces allí se forman nubes masivas en esas regiones tropicales de ese mundo alienigena , y eso provoca poderosas tormentas de metano , y eso fue observado por la sonda Cassini durante dos años , entre 2009 y 2010 .
En el equinoccio norte durante el año 2009 , Cassini observó - aparentemente en ese momento - nubes de metano , pero con el tiempo , esos datos cientificos obtenidos por la sonda Cassini , mostraron lo contrario , esas nubes eran diferentes , y el análisis de eso datos mostraban que tales nubes de metano en esa época y en esa área no era posible .
O mejor dicho , no era posible físicamente , como lo explica Sebastien Rodriguez , astrónomo de la Universidad Paris Diderot , " las nubes de metano convectivas que pueden desarrollarse en esta área y durante este periodo de tiempo contendrían enormes gotas y deben estar a una altitud muy elevada , mucho mas alta que los 10 kilómetros que el modelo nos dice que las nuevas características están ubicadas " .
El análisis de los datos del instrumento CIRS , de donde se obtuvieron los datos de la presencia de polvo en Titan , permitieron descartar que esa característica estuviera en forma de lluvia congelada de metano o lavas heladas , eso es así , porque tendrían una firma quimica diferente , amen de que permanecería mas tiempo , mientras que la característica observada en este estudio duró entre 11 horas a cinco semanas .
Verdaderamente tras el enigmático manto anaranjado de Titan , se descubre muchas similitudes con la Tierra , ¿ esas moléculas orgánicas serán elementos para una futura aparición y evolución de vida alienigena en Titan ? ....
Si fueran lluvias de metano , la característica de ésta deberían de ser atmosférica , y no fue así , y si fuera cerca de la superficie , se formaría una delgada capa de partículas orgánicas muy pequeñas , pero está ubicado justo sobre los campos de dunas de Titan , por eso , la única explicación que había , era que esas manchas brillosas eran nubes de polvo , levantadas desde las dunas en el ecuador de Titan .
Realmente es la primera vez que se detecta una tormenta de polvo en Titan , aunque no es tan sorprendente , teniendo en cuenta , lo parecido geologicamente que es Titan con la Tierra , recordemos que el 14 de enero del año 2005 , cuando la sonda Huygens descendió a la misteriosa superficie , al llegar levantó polvo , polvo orgánico , pero obviamente lo observado con el instrumento CIRS , es a escala mas grande , y también hay que observar que la velocidad del viento cercana a la superficie , tendría que ser muy fuerte para levantar esa cantidad de polvo .
Se estima que la velocidad del viento para levantar polvo en el ecuador de Titan , debería ser unas cinco veces mas fuertes que la velocidades medias del viento estimadas por las mediciones de la sonda Huygens cerca de la superficie y con modelos climáticos , cuando la sonda Huygens aterrizó en Titan , hizo solamente una medición directa de la velocidad del viento en la superficie justo antes de tocar la superficie semidura de ese mundo alienigena , y allí era muy baja , menos de 1 metro por segundo .
Lo que se observa aqui es una animación de la tormenta de polvo a traves del tiempo , que va desde el 22 de mayo del año 2009 hasta el 24 de septiembre del año 2010 , la tormenta de polvo se observa a traves de puntos brillantes en movimientos a lo largo del ecuador de Titan . Crédito : NASA/JPL/Caltech/IPGP.
Por eso , la única explicación posible , que expliquen estos fuertes vientos de superficie , es que estarían relacionadas con poderosas ráfagas que podrían surgir frente a las enormes tormentas de metano que se observan en esas zonas y en esas temporadas , eso nos dice que geologicamente Titan es activa , que ese polvo o arena se puede poner en movimiento , y que esas dunas gigantes - de mas de 100 metros de altura - que cubren las regiones ecuatoriales de Titan siguen activas y cambian continuamente .
Esos vientos pueden transportar el polvo levantado desde las dunas a traves de grandes distancias , y eso contribuye al ciclo global de polvo orgánico en Titan , se puede decir que después de la Tierra y Marte , Titan es el tercer lugar donde se sabe de la existencia de polvo y en ser llevado por el viento a lo largo del ecuador de ese mundo alienigena .
En resumen , en Titan existe un ciclo exótico de hidrocarburos , también está el ciclo activo de polvo , las moléculas orgánicas complejas , que resultan de la quimica atmosférica de Titan , esas moléculas , cuando son grandes , caen a la superficie , y se elevan , gracias a el viento , a traves de las dunas en el ecuador de Titan .
http://dx.doi.org/10.1038/s41561-018-0233-2
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com/2015/02/el-observatorio-la-silla-capta-los.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/01/lanzada-la-sonda-atmosferica-smap.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/02/los-intrincados-laberintos-de-m-78.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/11/m-79-un-cumulo-globular-que-se-aleja-de.
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
martes, 18 de septiembre de 2018
ESA " PRIMERA LUZ " DE TESS .
La estrella Beta Gruis , a la izquierda , y la Gran Nube de Magallanes a la derecha . Crédito : NASA/MIT/TESS .
Esta sonda buscara exoplanetas , miles y miles de exoplanetas , y esta imagen es su primera luz , su primer trabajo científico , que promete que hará un gran trabajo , mas si tenemos en cuenta analizara u observara el brillo de unas 200.000 estrellas , esto , durante su mision de dos años .
De esa forma , y a traves del método de transito , buscara la existencia de exoplanetas fuera de la Tierra , se tiene la esperanza que la sonda Tess pueda catalogar mas de 1.500 candidatos a exoplanetas , de eso , se tiene la esperanza de poder catalogar unas 500 supertierras .
Recordar que mas que nada el trabajo de la sonda Tess , sera buscar exoplanetas de tipo rocoso , mas grande del tamaño de la Tierra , monitorear unas 200.000 estrellas en busca de exoplanetas , va a cubrir un área del cielo , de unas 400 veces mas grande que la sonda Kepler , y que observara estrellas de tipo espectral F5 y M5 , es decir , entre estrellas blanco-amarillento - F5 - y rojas - M5 - o sea , entre estrellas mas grandes que el Sol y enanas rojas , mas propensas a la posibilidad de vida por ser estrellas de bajas temperaturas .
Amen Tess analizara u cubrirá cuadro completos de todo campo de visión de 24 por 96 grados cada 30 minutos - como se observa en la siguiente imagen - de esa manera se espera que se descubran unos 20.000 exoplanetas adicionales , en la que la mayoría podrían ser gigantes de gas como Júpiter o mas grande .
He aqui una imagen etiquetada donde se observa algunos objetos conocidos , como estrellas , cúmulos globulares , galaxias enanas , galaxias distantes , etc , todo eso tomada por las cuatros cámaras de Tess , precisamente la vista combinadas de estas 4 cámaras , es la " primera luz " , el primer sector de observación que se usara para detectar exoplanetas alrededor de otras estrellas . Crédito : NASA/MIT/TESS.
Y la imagen que abre este post viene a ser la primera luz que ve Tess - calidad científica tomada después de que una mision comienza a recopilar datos cientificos - su primer trabajo científico , lo que vemos a la derecha de la imagen , es la Gran Nube de Magallanes , y el punto brillante a la izquierda , es la estrella R Doradus , que viene a ser una estrella variable , cerca del limite con la Constelación Reticulum , es una gigante roja , a unos 193 años luz de la Tierra .
Esta imagen fue obtenida el pasado 7 de agosto , con un solo detector de unas de sus cámaras , es una franja del cielo que fue analizado por Tess , es una imagen del cielo sur , tomadas con las cuatros cámaras , esta parte del cielo analizada se sabe que hay exoplanetas en ciertas estrellas , es un mar de estrellas que en detalles analizó Tess , esta primera imagen muestra la capacidad de los instrumentos de la sonda y telescopio Tess .
El martes 7 de agosto , Tess analizó desde Capricornio hasta Pictor - me refiero a las constelaciones - así como la Gran y la Pequeña Nube Magallanes , y se observan dos estrellas muy brillantes , que provocan largas puntas de luz , esas estrellas son Beta Gruis - la segunda estrella mas brillante de Grus , situada a 176 años luz , y que es una gigante roja - y R Doradus , ya referida mas arriba .
Tess capturó esta franja de estrellas y galaxias - primera imagen - el 7 de agosto , durante un tiempo de 30 minutos , y viene a ser una imagen combinadas de las cuatros cámaras , y es el primer sector en busca de estrellas con exoplanetas , en la segunda imagen se observa como analiza Tess el cielo , son 24 grados por 96 grados , con las cuatros cámaras , y cada sector se divide en cuatros partes . Crédito : NASA/TESS.
Es realmente una mision que buscara una segunda Tierra , analizando las estrellas y detectar el transito de exoplanetas al pasar por delante de su estrella madre , se intentara pacientemente buscar un mundo mas parecido al nuestro , vista desde la perspectiva de Tess , un transito ocurre cunado un exoplaneta pasa frente a su estrella , y eso provoca un descenso en el brillo de la estrella , recordar que durante su primer año de mision , Tess analizara 13 sectores que componen el cielo sur .
Para el segundo semestre del año , Tess analizara los otros 13 sectores , pero esta vez , sera del cielo norte , la sonda Tess transmitirá imagenes cada 13,7 días , o sea , cada vez que esté mas cerca de la Tierra , Tess analizara los brillos de miles de estrellas y buscara curvas de luz , para poder detectar exoplanetas prometedores .
Otro ítem a recordar , que a diferencia de Kepler , que buscó hasta mas alla de tres mil años luz , Tess lo hará desde los 30 años luz hasta los 300 años luz , pero a diferencia de Kepler , buscara estrellas desde 30 a 100 veces mas brillantes que detectada por la otra sonda , al ser a menos de 300 años luz , Tess tratara de hacer seguimiento de las estrellas , a traves de la espectroscopia , o sea , el análisis de como interactuan la materia y la luz .
Y esperemos que nos de grandes descubrimientos de muchas supertierras y mundos donde pueda surgir vida extraterrestre , soñar no cuesta nada , esperemos prontamente nuevas imagenes y datos con respecto del trabajo que realice Tess .
fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/~egiorgi/cumulos/historica/publicaciones/russell2t.pdf
http://space.mit.edu/
https://heasarc.gsfc.nasa.gov/docs/tess/proposing-investigations.html
http://www.nasa.gov/tess
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com/2016/06/observando-bien-el-cosmos.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/06/perseus-una-misteriosa-emision-de-rayos.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/04/la-astronomia-nos-da-una-leccion-de.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2016/08/proxima-centauri-b-un-mundo-cerca-del.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Publicadas por
HUGO PACILIO
a la/s
7:54 p.m.
No hay comentarios.:


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ESTRELLA,
exoplaneta,
tess
jueves, 6 de septiembre de 2018
PARTE DEL CLIMA DE SATURNO SE PUEDE VER EN SU HEXÁGONO POLAR .
En esta imagen se observa 8 fotogramas en la que se muetsra el polo norte de Saturno , entre los años 2013 y 2017 , todo eso observado por el instrumento CIRS , debajo de cada fotograma se fija la fecha de la observación hecha por la sonda Cassini . Crédito : NASA/JPL/Caltech/GSFC.
En las ultimas décadas se ha vuelto famoso el hexágono en el polo norte de Saturno , pero la sorpresa es que hay realmente dos hexágonos superpuestos , en apariencia no se nota , pero lo hay , y al ser Saturno un planeta gigante gaseoso , el vórtice polar norte en forma de hexágono , tiene que ver con el clima en el resto del Señor de los Anillos .
Durante mucho tiempo se esperaba la existencia de un vórtice en el polo norte del gigante gaseoso , al aumentar la temperatura en el planeta anillado , pero sorprende su forma ¿ porque ? , porque se piensa que son dos o es una sola de forma vertical muy alta .
Se puede pensar que es un hexágono generado espontáneamente y que son idénticos pero a diferentes alturas , en la estratosfera de Saturno , una mas baja y la otra mas alta , no es un rasgo muy antiguo , ya la Voyager 1 la descubrió en la década de los 80 , es como una onda de larga duracion que está muy ligada a la rotación de Saturno .
En la Tierra también se ve un caso parecido , mas que nada , en relación con las estructuras de la corriente de chorro polar , pero esa característica de Saturno fue muy bien observada por la desaparecida sonda Cassini , la sonda interplanetaria la ha observado en distintas longitudes de onda , desde el infrarrojo hasta el ultravioleta , usando el instrumento CIRS - espectrometro de infrarrojo compuesto - pero por años la sonda Cassini no pudo ver bien ese hexágono por las bajas temperaturas de sus nubes .
El invierno en Saturno es largo , mas si tenemos en cuenta que un " año " de Saturno dura 30 años , que es lo que demora en dar una vuelta completa a nuestra enana amarilla , el invierno septentrional en Saturno emergió en el año 2009 , desde la profundidades del planeta , y con el tiempo se calentó a medida que en el hemisferio norte se acercaba el verano .
Una imagen animada del hexágono del polo norte de Saturno , que abarca hasta los 70° de latitud norte , esta es una imagen a color obtenida por la sonda Cassini . Crédito : NASA/JPL/Caltech/SSI.
Pero un extraño proceso en la atmosfera de Saturno ha acelerado ese calentamiento , fue cuando el aire se hundió en el polo norte , y el hexágono superior se ha calentado cada vez mas rápido , y entonces el viaje de ese aire hacia abajo , hizo que varios tipos de nubes se concentran mas , y ese aumento de temperatura permitió a un grupo de cientificos analizar el vórtice polar norte de Saturno .
La coautora de esta investigación científica , Sandrine Guerlet , del Laboratoire de Metorologie Dynamique , Francia , comentó al respecto : " pudimos utilizar el instrumento científico CIRS , para explorar la estratosfera septentrional por primera vez , a partir del año 2014 , a medida que el vórtice polar se hizo mas y mas visible , notamos que tenia bordes hexagonales , y nos dimos cuenta de que estábamos viendo el hexágono preexistente a altitudes mucho mas altas de lo que se pensaba anteriormente " .
Lo que nos dice , que ambos polos de Saturno se comportan diferentes , en el polo sur de Saturno no hay hexágono , ni en la cima de las nubes ni en las alturas , eso se observó en el inicio de la mision Cassini , el hexágono en el polo norte del planeta es mas frío , amen de una dinámica diferente .
Se presume que hay una asimetría fundamental entre los polos de Saturno , y que actualmente no se entiende muy bien , o quizas el vórtice en el polo norte aun se está desarrollando , obviamente que la presencia de dos o un solo hexágono , nos dice que hay mucho que aprender en como se origina este vórtice con respecto al clima del gigante gaseoso .
Ahora bien , una estructura hexagonal única y grande que se extiende en la atmosfera de Saturno , no seria posible dado que las condiciones del viento cambian , y eso con la altitud , pero al investigarse las propiedades atmosféricas en la region norte del planeta , se han determinado que las ondas como el hexágono , no deberían propagarse hacia arriba , mas bien debería estar atrapado .
Vista del hexágono en el polo norte del planeta anillado , un vórtice de nubes que está por encima de la atmosfera superior de Saturno , unos 300 kilómetros mas alto , sus características y mas información científica que explica mejor el desarrollo de este vórtice polar , está en el ultimo vinculo al final de este post con gráficos que explica los cambios de temperaturas y otros items .
Para los cientificos , una forma de que se eleven seria a traves de la evanescencia , es decir , donde la fuerza de una ola decae con la altura , pero es muy fuerte como para poder persistir hacia la estratosfera , hay cuestiones que no están claras , se necesita saber mas , lastima que se estudió mejor el hexágono en los últimos tiempos de la sonda Cassini .
Está el misterio de porque el vórtice polar norte tiene una forma hexagonal , y si está relacionado con el clima global del planeta anillado , y para los cientificos es importante saber como se transporta la energía en las atmósferas planetarias , se observará el desarrollo de este hexágono hasta el año 2024 , cuando entre en la primavera boreal en Saturno .
La sonda Cassini ya no está , pero sus logros cientificos siguen fluyendo con el tiempo , obvio que es una lastima que la mision terminó , unos años mas analizando el hexágono de Saturno , nos hubiera ayudado a saber mas de su origen , su desarrollo y comportamiento climático a largo plazo .
https://phys.org/tags/polar+vortex/
https://phys.org/tags/hexagon/
http://dx.doi.org/10.1038/s41467-018-06017-3
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com/2014/09/composicion-de-equilibrio-entre.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/05/new-horizons-mas-alla-de-pluton.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/04/mercurio-un-pasado-explosivo.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/01/segundo-planeta-venus-un-infierno.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
En las ultimas décadas se ha vuelto famoso el hexágono en el polo norte de Saturno , pero la sorpresa es que hay realmente dos hexágonos superpuestos , en apariencia no se nota , pero lo hay , y al ser Saturno un planeta gigante gaseoso , el vórtice polar norte en forma de hexágono , tiene que ver con el clima en el resto del Señor de los Anillos .
Durante mucho tiempo se esperaba la existencia de un vórtice en el polo norte del gigante gaseoso , al aumentar la temperatura en el planeta anillado , pero sorprende su forma ¿ porque ? , porque se piensa que son dos o es una sola de forma vertical muy alta .
Se puede pensar que es un hexágono generado espontáneamente y que son idénticos pero a diferentes alturas , en la estratosfera de Saturno , una mas baja y la otra mas alta , no es un rasgo muy antiguo , ya la Voyager 1 la descubrió en la década de los 80 , es como una onda de larga duracion que está muy ligada a la rotación de Saturno .
En la Tierra también se ve un caso parecido , mas que nada , en relación con las estructuras de la corriente de chorro polar , pero esa característica de Saturno fue muy bien observada por la desaparecida sonda Cassini , la sonda interplanetaria la ha observado en distintas longitudes de onda , desde el infrarrojo hasta el ultravioleta , usando el instrumento CIRS - espectrometro de infrarrojo compuesto - pero por años la sonda Cassini no pudo ver bien ese hexágono por las bajas temperaturas de sus nubes .
El invierno en Saturno es largo , mas si tenemos en cuenta que un " año " de Saturno dura 30 años , que es lo que demora en dar una vuelta completa a nuestra enana amarilla , el invierno septentrional en Saturno emergió en el año 2009 , desde la profundidades del planeta , y con el tiempo se calentó a medida que en el hemisferio norte se acercaba el verano .
Una imagen animada del hexágono del polo norte de Saturno , que abarca hasta los 70° de latitud norte , esta es una imagen a color obtenida por la sonda Cassini . Crédito : NASA/JPL/Caltech/SSI.
Pero un extraño proceso en la atmosfera de Saturno ha acelerado ese calentamiento , fue cuando el aire se hundió en el polo norte , y el hexágono superior se ha calentado cada vez mas rápido , y entonces el viaje de ese aire hacia abajo , hizo que varios tipos de nubes se concentran mas , y ese aumento de temperatura permitió a un grupo de cientificos analizar el vórtice polar norte de Saturno .
La coautora de esta investigación científica , Sandrine Guerlet , del Laboratoire de Metorologie Dynamique , Francia , comentó al respecto : " pudimos utilizar el instrumento científico CIRS , para explorar la estratosfera septentrional por primera vez , a partir del año 2014 , a medida que el vórtice polar se hizo mas y mas visible , notamos que tenia bordes hexagonales , y nos dimos cuenta de que estábamos viendo el hexágono preexistente a altitudes mucho mas altas de lo que se pensaba anteriormente " .
Lo que nos dice , que ambos polos de Saturno se comportan diferentes , en el polo sur de Saturno no hay hexágono , ni en la cima de las nubes ni en las alturas , eso se observó en el inicio de la mision Cassini , el hexágono en el polo norte del planeta es mas frío , amen de una dinámica diferente .
Se presume que hay una asimetría fundamental entre los polos de Saturno , y que actualmente no se entiende muy bien , o quizas el vórtice en el polo norte aun se está desarrollando , obviamente que la presencia de dos o un solo hexágono , nos dice que hay mucho que aprender en como se origina este vórtice con respecto al clima del gigante gaseoso .
Ahora bien , una estructura hexagonal única y grande que se extiende en la atmosfera de Saturno , no seria posible dado que las condiciones del viento cambian , y eso con la altitud , pero al investigarse las propiedades atmosféricas en la region norte del planeta , se han determinado que las ondas como el hexágono , no deberían propagarse hacia arriba , mas bien debería estar atrapado .
Vista del hexágono en el polo norte del planeta anillado , un vórtice de nubes que está por encima de la atmosfera superior de Saturno , unos 300 kilómetros mas alto , sus características y mas información científica que explica mejor el desarrollo de este vórtice polar , está en el ultimo vinculo al final de este post con gráficos que explica los cambios de temperaturas y otros items .
Para los cientificos , una forma de que se eleven seria a traves de la evanescencia , es decir , donde la fuerza de una ola decae con la altura , pero es muy fuerte como para poder persistir hacia la estratosfera , hay cuestiones que no están claras , se necesita saber mas , lastima que se estudió mejor el hexágono en los últimos tiempos de la sonda Cassini .
Está el misterio de porque el vórtice polar norte tiene una forma hexagonal , y si está relacionado con el clima global del planeta anillado , y para los cientificos es importante saber como se transporta la energía en las atmósferas planetarias , se observará el desarrollo de este hexágono hasta el año 2024 , cuando entre en la primavera boreal en Saturno .
La sonda Cassini ya no está , pero sus logros cientificos siguen fluyendo con el tiempo , obvio que es una lastima que la mision terminó , unos años mas analizando el hexágono de Saturno , nos hubiera ayudado a saber mas de su origen , su desarrollo y comportamiento climático a largo plazo .
https://phys.org/tags/polar+vortex/
https://phys.org/tags/hexagon/
http://dx.doi.org/10.1038/s41467-018-06017-3
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com/2014/09/composicion-de-equilibrio-entre.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/05/new-horizons-mas-alla-de-pluton.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/04/mercurio-un-pasado-explosivo.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/01/segundo-planeta-venus-un-infierno.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
martes, 4 de septiembre de 2018
DE NORTE A SUR , COMETA 21P/GIACOBINI-ZINNER .
El cometa 21P/Giacobini-Zinner observado el 16 de agosto de este año desde Weibenkirchen , Suiza , abajo se observa las nebulosas Alma y Corazón - IC 1848 y IC 1805 - las dos se ubican en la Constelación de Casiopea .
Hay cometas que son de largos periodos , como aquellos que solo vemos una sola vez en la vida y hay otros cometas que son periódicos , que cada tanto lo vemos en las noches lejos de las grandes ciudades , una excusa para mirar un cielo estrellado y salir de la rutina diaria de vida .
Hay un cometa que fue descubierto en el año 1900 , mas precisamente el 20 de diciembre de ese año , con un periodo de 6 años y medio , este año es la decimonovena vez que vemos o veremos a este cometa descubierto hace mas de un siglo , en su paso mas cercano a la Tierra , estará a solo 0,4 UA , unos 60 millones de kilómetros .
Y sera de magnitud entre 5 y 7 , alcanzando su perihelio entre el 10 y 11 de este mes de septiembre - mas bien el 10 de septiembre a las 06:27 UTC - hasta finales del mes pasado , brillaba con magnitud 7,5 , no visible a simple vista , si con binoculares , sabiendo ubicar al cometa en la oscura noche , pero uno de los hitos importante en este caso , es el paso del Cometa 21P/Giacobini-Zinner por el cumulo abierto Messier 35 , ubicado en la Constelación de Géminis .
Este evento con Messier 35 , sera el 15 de septiembre , una oportunidad para los astrofotografos , que seguramente obtendrán excelentes fotografías de tal evento cósmico , pero mucho antes , el 9 de septiembre , pasara por Messier 37 , un cumulo abierto , ubicada en la Constelación de Auriga , y a una distancia de 4.511 años luz de la Tierra , y que tiene magnitud 6.2 , en el limite de la observación a ojo desnudo .
Hoy 4 de septiembre el cometa 21P/Giacobini-Zinner se sitúa a unos 152 millones de kilómetros del Sol , y a 60 millones de kilómetros de la Tierra y actualmente en la Constelación de Auriga .
En el caso de el cometa de paso por estos días , sera importante cuando pase por Messier 35 , porque este cumulo abierto , no solo esta mas cerca de la Tierra - unos 2.772 años luz - sino porque tiene magnitud 5.3 , visible a simple vista y con el cometa en los limites de la observación con nuestros ojos , sera un espectáculo cósmico imperdible .
El diametro de este cometa es de dos kilómetros , su afelio , su distancia mas larga , es de 6.014 UA - unos 900 millones de kilómetros - su inclinación orbital es de 31° , su excentricidad es de 0,7056 , en su momento , el 20 de diciembre del año 1900 , fue descubierto por Michel Giacobini y Ernst Zinner , el primero , astrónomo francés - 1873-1938 - y el segundo , astrónomo alemán - 1886-1970 - el primero lo descubrió en el año 1900 y el segundo astrónomo , lo redescubrió en el año 1923 .
Este cometa es la causante de la lluvia draconidas , en la Constelación de Draco , que ocurren los 9 y 10 de octubre , el próximo perihelio de este cometa sera 4 de septiembre del año 2031 , cada dos veces de revolución de este cometa , esta favorable para la Tierra por su cercana observación .
Desde el Observatorio Teide , se obtuvo esta imagen del cometa el 20 de agosto , en la imagen se observa la zona interior de la coma ampliada y filtrada en monocromo invertido , y se observa la presencia de 4 chorros que emergen del núcleo del cometa 21P/Giacobini-Zinner . Crédito : JJ Chambo Bris .
Este cometa tiene mucha materia orgánica , algo no tan peculiar en un cometa , el mejor momento es observarla entre agosto y septiembre , cuando pasa de Perseo a Auriga , pero antes de su descubrimiento , el 28 de octubre de 1898 , el cometa había pasado a unos 25 millones de kilómetros de Júpiter , 0.16 UA , y al pasar por el gigante gaseoso , la distancia del perihelio se redujo desde 1.35 UA - 202 millones de kilómetros - hasta los 0.93 UA - 139.5 millones de kilómetros - entre los años 1940 y 1966 .
A lo largo de los siglos los acercamientos a Júpiter , ha permitido al cometa variar el perihelio , por eso el cometa 21P/Giacobini-Zinner ha experimentado variaciones en sus órbitas , alejando el perihelio desde 0.93 UA en el año 1900 hasta los 1.00 UA en el año 1940 , llegando a la distancia actual de 1.03 UA , gracias a Júpiter , y este gigante gaseoso lo hará de nuevo el 12 de febrero del año 2029 , que aumentara la distancia del perihelio , o sea , que su perihelio estará mas lejos que ahora .
Este cometa periódico es muy débil , con una magnitud absoluta de 9 , unas 100 veces mas débil que el cometa Halley , en el año 1946 cuando pasó cerca de la Tierra , su magnitud fue de 6 , durante los últimos 80 años , cada segundo paso del cometa , ha sido favorable , como en este caso , ha sido durante siglos un cometa insignificante , de poco brillo e importancia , lo seria así eternamente , sino fuera que es la causante de las lluvias de meteoro que produce - draconidas - se vio por primera vez en el año 1926 , de 15 a 20 por hora , su radiante esta - no actualmente ya que el cometa no pasa por Draco - en Ascensión Recta 17h 28m 00s y Declinación +54° , cerca de la cabeza de Draco .
Entre el hemisferio norte y sur , es mejor observarla a medianoche , que estará a unos 15° sobre el horizonte , mañana 5 de septiembre es un poco mejor porque la Luna reducirá su brillo y estará a unos 50° grados sobre el horizonte , así que tenemos hasta el 23 de este mes para poder observarla , en algunos lugares sera necesario despertarse antes del amanecer , pero valdrá la pena .
Crédito : Panagiotis Xpteras .
https://blog.cielosboreales.com/el-cometa-21p-giacobini-zinner/
www.observadores-cometas.com/cometas/21p/analisis/21p-091001.htm
cometography.com/pcomets/021p.html
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com/2018/07/ryugu-un-pequeno-asteroide-cercano-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/11/oumuamua-un-viajero-interestelar.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/09/asteroide-florence-la-visita-del-ultimo.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/05/un-pequeno-mundo-mas-alla-de-pluton.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/03/asteroide-disfrazado-de-cometa.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2016/02/la-visita-cercana-de-un-pequeno.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Publicadas por
HUGO PACILIO
a la/s
9:21 p.m.
No hay comentarios.:


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
cometa,
COSMOS,
NEBULOSAS .
lunes, 20 de agosto de 2018
VAPOR DE AGUA EN UNA PROTOESTRELLA .
A mas de 5.500 años luz de la Tierra y en la Constelación de Escorpio se detectó vapor de agua la sensibilidad de los instrumentos de ALMA , mas bien se detectó vapor de agua en una protoestrella que al usar ALMA instrumentos mas sensibles , ha permitido detectarlo con mas información sobre el espectro de esa estrella , es una nebulosa de un diametro de 50 años luz , y alla por el año 1837 , cuando John Herschel estaba en el sur del continente africano , en Cabo de Buena Esperanza , descubrió por primera vez a este gato cósmico .
Y es una nebulosa de emisión , o sea , que la propia nebulosa emite luz por las estrellas en virtud de la ionización del gas que la compone , en este caso y mas que nada , hidrógeno , que en este caso le da su color rojizo .
La linea fina blanca muestra a las estrellas principales de la Constelación de Escorpio , mas alla de la cola del escorpión cósmico , se observa en rojo dos nebulosas , la de abajo es NGC 6334 , nebulosa Pata de Gato , y ubicada a unos 5.500 años luz .
El 5 de abril de este año , los astrónomos entrenaron la visión submilimetrica de ALMA , analizando la nebulosa Pata de Gato - NGC 6334 - antes de que se observaran con ALMA , se observó en esa nebulosa , y a frecuencias mas bajas , estrellas turbulentas , y muchas moléculas dentro de dicha nebulosa , pero también se observó a frecuencias mas altas , en una serie de bandas numeradas de 1 a 10 , o sea , que cada una estudia una franja particular del espectro .
Esta es una imagen compuesta de ALMA de NGC 6334 , donde se observa en azul , la presencia de agua pesada , que está fluyendo lejos de la protoestrella , en color naranja es la emisión continua de moléculas orgánicas . Crédito : NRAO/NAOJ/ESO/ALAM/AUI.
Esos receptores de 10 bandas , observan a frecuencias mas altas - longitudes de onda mas cortas - por lo tanto cubre longitudes de onda desde 0,3 a 0,4 milímetros - 787 a 950 Gigahertz - que hay que recordar que también se considera luz infrarroja de longitud de onda larga , de esto se logró la primera observación de vapor de agua que fluye de una protoestrella masiva - que es una estrella que evoluciona desde una nube molecular hasta llegar en su evolución a la secuencia principal - lo que nos dice que ALMA pudo detectar la luz de longitud de onda submilimetrica emitida por agua pesada , en una palabra , moléculas de agua compuesta de hidrógeno , oxigeno y átomos de deuterio , que viene a ser átomos de hidrógeno con un proton y un neutrón en su núcleo .
Esto se consiguió porque ALMA puede ver desde la Tierra a pesar que en la atmósfera de la Tierra hay vapor de agua , pero desde los cielos de ALMA es distinto por su sequedad medio ambiental , cuando las estrellas se forman , a partir de las nubes de gas y polvo , ese material que rodea a una estrella , cae sobre la masa en su centro , parte de ese material es impulsada hacia el exterior , lejos de la protoestrella en forma de chorros y que se lleva moléculas y gas , y también agua .
He aqui las dos nebulosas que mencione anteriormente , la de abajo es NGC 6334 , la otra nebulosa es NGC 6357 , observando a NGC 6334 , parece verse las huellas del pie de un gato , de ahí los " nombres " que se le ponen a los objetos celestes .
Se deduce que el agua fluye de una o varias protoestrellas , y esos chorros de agua están orientadas en distintas posiciones o direcciones , y se piensa que recientemente se empiezan a moverse hacia la nebulosa circundante , cuando las moléculas caen y vibran en el espacio , en forma natural emiten luz a longitudes de onda especificas , que en el espectro aparecen como picos y caídas , y las bandas en los receptores de ALMA pueden detectar esas huellas dactilares espectrales únicas , y en las frecuencias mas altas ofrecen una visión de elementos químicos mas ligeros e importante .
He aqui en primer plano , las " huellas dactilares " de los pies o pata de un gato cósmico , se la ubica en Ascensión Recta 17h 19m 58s y Declinación -35° 57´ 47´´ .
Con ALMA se observó señales de moléculas cálidas y complejas , que por lo general tienen lineas espectrales mas débiles a frecuencias mas bajas , usando las 10 bandas de ALMA , se logró detectar glicolaldehído , una molécula simple que se relaciona con el azúcar , lo que es evidente que con ALMA se ha detectado mas moléculas a traves de mas lineas espectrales , pero esto es posible no solo con los instrumentos de ALMA , sino también en momentos específicos de clima en las altas montañas de Chile , por algo la mayoría de los grandes telescopios están en el país andino .
Y a medida que se construyen instrumentos mas sensibles y con mejoras , sera mas fácil ver mas detalles en el espectro de una protoestrella , y en todo el espectro también , y poder detectar mas moléculas , y porque se usó ALMA hasta el limite , usando la longitud de onda mas corta , de una parte del espectro electromagnético , que va a lo largo de la linea entre la luz infrarroja y las ondas de radio .
https://public.nrao.edu/news/2018-alma-band10/#
www.constellation-guide.com/cats-paw-nebula/
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com/2017/10/en-busca-de-un-segundo-genesis.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/09/podrian-detectar-la-tierra-desde-otros.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/07/un-metodo-que-quizas-pueda-detectar.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/04/encelado-europa-vida-alienigena-fuera.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/03/otros-mundos-parecidos-al-nuestro-es.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
miércoles, 15 de agosto de 2018
DE DOS GALAXIAS EN COLISIÓN NACERÁN ESTRELLAS .....
A 23 millones de años luz , NGC 4490 ( abajo ) y NGC 4485 ( arriba ) dos galaxias colisionan y dispersándose de esa manera el gas presente en ellas .
En la Constelación de Canes Venaciti y a unos 23 millones de años luz , hay una colisión de dos galaxias , siempre en el Cosmos , no hay lugar que esté a salvo del cambio , el cambio puede ser imperceptible o violento y repentino , pero allí está , en dos galaxias que colisionan hay cambios , porque altera su entorno , pero a la vez , expande el gas presente en las galaxias , como un puente de gas entre dos galaxias .
Y allí , ese gas en solitario , sera fuente futura de el nacimiento de millones de estrellas , que por el momento permanecerá frío , en su estado natural , para un momento dado a escala cósmica , esa nube de gas y polvo se contraerá y formaran estrellas .
Estas dos galaxias en colisión no son visibles a simple vista , ya que tienen magnitud 9.8 , recordar que las estrellas u otros objetos celestes , pueden ser visible hasta magnitud 6 , se la ubica en Ascensión Recta 12h 30m 31s y Declinación +41° 42´ 04´´ , se dice que están en colisión , pero legalmente hablando desde el punto de vista astronómico , se dice que está en interacción gravitatoria .
La mayor de las dos , es NGC 4490 , que viene a ser una galaxia espiral barrada , en este caso se observa de canto , se puede observar que a diferencia de nuestra galaxia , la Vía Lactea , no se observa en NGC 4490 su núcleo brillante , aparte de tener una forma no redonda , mas bien distorsionada , está en interacción gravitatoria con su galaxia vecina , NGC 4485 , que es mas pequeña .
Por su tamaño se deduce que es una galaxia pequeña y joven , de unos 2.000 millones de años , también en la parte media en que interactuan las dos galaxias , hay como un puente de estrellas , y hay hidrógeno neutro que la envuelve , del análisis espectral de sus estrellas en esas dos galaxias , se estima que han tenido la mínima separación hace unos 400 millones de años atrás .
La que llama la atencion es la pequeña de las dos galaxias , NGC 4485 , carece de elementos interestelar , como hidrógeno neutro , hidrógeno molecular , y se ha detectado allí , una onda de choque , esto se ha detectado debido al análisis en la longitud de onda del hidrógeno atómico , eso debido a la interacción gravitatoria , y por tanto la pequeña galaxia NGC 4485 no tendrá mucha capacidad para la formación de estrellas .
Se puede decir que cuando colisionan dos galaxias se expande en todas direcciones , el gas presente en ellas , y esta situación permanecerá por millones de años listo para ser usado por otros sistemas de galaxias pequeñas , las características de las galaxias pequeñas es que por ejemplo carecen de brillo , mas todavía tienen de sobra de gas de todo tipo , mas que nada hidrógeno .
Ubicación de ambas galaxias en la Constelación de Cane Venaciti , marcada en el rectángulo , a unos 23 millones de años luz .
Sarah Pearson , astrónoma de la Universidad de Columbia , quiso ver el comportamiento de los gases presentes en galaxias cuando colisionan , y lo hizo con el par de galaxias NGC 4490 y NGC 4485 , por su distancia y no estar influenciado por el tirón gravitacional de la Vía Lactea , en simulaciones en computadora , observaron que la galaxia mayor - NGC 4490 - absorbía gas de la galaxia menor - NGC 4485 - debido a un efecto gravitacional por su mayor tamaño .
Siguiendo con las simulaciones computacionales , cuando ambas galaxias se acercaban , la cola de gas de NGC 4485 se alejaba mas , algo que se detectó entre las dos galaxias cercanas a nosotros , la Gran y Pequeña Nubes de Magallanes , siguiendo con la simulación , después de la colisión de ambas galaxias , la huella de gas continua expandiéndose , en 5.000 millones de años , la cola de gas de ambas galaxias se expanderan un millón de años luz , actualmente tiene unos 500.000 kilómetros .
La galaxia pequeña NGC 4490 se observa con sus nubes de gas y polvo , allí en color rojo o morado , es la presencia del hidrógeno molecular , formador de futuras estrellas en nubes moleculares . Crédito : Hubble .
Después de los 5.000 millones de años , el 10% del gas presente se expandera hasta una distancia de 260.000 años luz del remanente fusionado , lo que nos dice que lleva tiempo para que vuelva el gas a ambas galaxias fusionadas , cuando Sarah Pearson y su equipo de investigadores a traves de telescopios analizaron en tiempo real a ambas galaxias , observaron que así és , lo explicado lineas mas arriba , o sea , que el modelo era preciso .
La galaxia pequeña de las dos - NGC 4485 - carece prácticamente de gas interestelar , como hidrógeno atómico , hidrógeno molecular , etc . Crédito : HUBBLE.
Esas observaciones también les dijeron que los astrónomos no saben mucho de como se recicla el gas en el universo , lo que nos dice también que a medida que las nubes de gas crecen y se expanden , de esa manera el gas se vuelve mas ligero , mas suelto , permitiendo que una galaxia grande absorba a la mas pequeña , y esa simulación computacional nos dice que la Vía Lactea eliminó eficientemente el gas presente en la Pequeña Nube de Magallanes , y por lo tanto nos sugiere que eso pasa en otras partes del universo .
Si hay por ahí dos pequeñas galaxias o una galaxia pequeña cercana a otra mas grande , sus nubes de gas se desprenderá fácilmente , también hay un punto a destacar , y que es causa de un efecto , en el sentido de que la disminución o perdida de la densidad del gas en las afueras de las galaxias , dificulta la formación de estrellas , detalle que coincide con las observaciones hechas a las galaxias NGC 4490 y NGC 4485 .
http://dx.doi.org/10.1093/mnras/sty2052
http://news.columbia.edu/content/1976
Quizás sea de su interés : http://hugopacilio.blogspot.com/2017/01/misterio-en-cygnus.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/07/la-ultima-clase.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2016/06/entre-el-cielo-y-la-tierra.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2016/06/new-horizons-recuerdos-de-un-breve.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2016/04/la-sonda-dawn-observa-de-cerca-ceres.html
Estoy en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Publicadas por
HUGO PACILIO
a la/s
7:18 p.m.
No hay comentarios.:


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
COSMOS,
ESTRELLA,
galaxias .,
ngc
Suscribirse a:
Entradas (Atom)