lunes, 2 de septiembre de 2019

ENTRE LAS CUEVAS DE LA LUNA .


La  NASA  ha  presentado  recientemente  una  pequeña  mision  lunar  a  un  cráter  con  cuevas  en  el  lado  visible  de  la  Luna  ,  en  áreas  volcanicas  de  la  superficie  lunar  ,  geologos  planetarios  han  podido  ver  cuevas   o  pozos   que  quizas  estén  relacionados  con   colapsos  de  cavidades  debido  a   tubos  de  lavas  ,  por  donde   alguna  vez   fluyó  lava   debajo  de  la  superficie  lunar   .
En  su  momento  ,  la  sonda  japonesa  Kaguya   ha  detectado  tres  agujeros   que  podría  considerase  como   ventanas    ,   y  unos  de  estos  pozos  ,   se  encuentra  a  unos  350  kilómetros  del  lugar  de  alunizaje  del  Apolo  11  - 217  millas  -     ese  pozo  tiene  un  tamaño  de  un  campo  de  fútbol   ,   hacia  el  interior  del  pozo  es  de    unos  100  metros  -  328  pies  - después  no  se  sabe  si  es  mas  profundo   ,  aunque  la  parte  visible  es  de  20  metros  ,  o  sea  ,  unos  65  pies.
Y  Moon  Diver  seria  una  mision  de  tipo  rover  lunar  de  unos  14  días  ,   que  bajaría  por  el  acantilado  del  pozo   ,   bajaría  hasta  el  fondo  y  usaría  una  linterna   especial   ,    poder  ver  el  entorno  alla  abajo  y  que  hay  para  hacer  ciencia   ,   desde  el  punto  de  vista  geológico  ayudaría   a  como  utilizar  esas  cámaras  magmáticas  bajo  la  superficie  lunar   .
Una  idea  medio  loca  es  usar  el  regolito  lunar  ,  el  polvo  fino  en  la  superficie  de  la  Luna   ,   como  una  especie  de  invernadero  lunar  ,   y  plantar  vegetales  e  inducirlas  a  crecer   ,   porque  un  invernadero  con  luz  led  podría   en  teoría  ,  proporcionar  vegetales  y  frutas  a  posibles  residentes  en  un futuro  con  bases  en  la  Luna  ,   lo  que  habría  que  ver  como  crecerían  en  un mundo  de  bajisima  gravedad   ,   también  se  podría  usar  el  agua  existente  bajo  la  superficie  lunar   ,    ya  sea  en  forma  de  hielo  de  agua   .
Estas  cuevas  podrían   usarse  como  laboratorios   de  ciencia  para  aprender   mas  que  nada  sobre  la  geología  y  astrobiologia   del  subsuelo  lunar  ,   hacer  experimentos  con  neutrinos  ,   o  usarse  como  futuros  sitios   de  investigación  de  física   de  partículas   ,   y  uno  se  pregunta cuan  largo  son  esos  túneles   ,  quizas  kilómetros   ,  quien  sabe   ,  lo  que  es  obvio  ,  es  que   a  largo  plazo   hay  que  hacer   exploración  lunar  con  estos  pozos  y  túneles   .
Obviamente  que   esos  refugios  subterráneos   seria  bueno  para  bases  lunares   lejos  de  la  radiación  ultravioleta   ,    todo  se  soluciona  a  unos  metros  bajo  la  superficie  lunar  ,   para  escapar  de   ciclos  de  temperaturas  extremas  ,   meteoritos  ,   protones  de  alta  energía  del  viento  solar  ,   eyecciones  de  masa  coronal  ,   rayos  cósmicos  ,   radiación  de  erupciones  solares  ,  etc  .

Una  imagen  que  muestra   una  posible  trayectoria    de  baja  energía    y  que  podría  ser  utilizada   por  Moon  Diver   ,   y  que  incluye  un  sobrevuelo   lunar  y  una  maniobra   en  el  espacio  profundo   .  Crédito   :  Emily  Boster  .  Leandro  Kerber . 
Si  todo  sale  bien  ,  esta  mision  lunar  se  lanzaría  a  mediado  de  la  década  venidera  ,  en  palabras  de   Laura Kerber   ,  científica  investigadora  del  JPL    ,   "  hay  una  buena  poesía  en   este  concepto  de    mision   ,   el  Apolo  11  aterrizó  a  lo  largo  del  borde   del  mar  de  la  Tranquilidad   ,  cincuenta  años  mas  tarde  ,   vamos  a  sumergirnos  en  el  medio  "  ,  Moon  Diver  es  algo  así  como  hacer  rappel   en  grandes  pozos   ,  porque  durante  el  descenso   ,  los  instrumentos  cientificos   en  el  interior  de  las  ruedas    se  desplegaran   y  analizaran  la  antigua   Luna   a  traves  de  su  estratigrafia  expuesta  ,   o sea  ,  las  capas  de  rocas  ocultas  debajo  de  la  superficie   .

Un  ejemplo  posible   para  Axel  ,  en  el  Mar  de  la  Tranquilidad  ,  imagen  tomada  por  el  MRO  ,  en  el  año   2010   ,   se  observa  que  es  muy  grande  y  quien  sabe  su  profundidad  . Crédito  :   NASA/GSFC/ASU.
En  la  Luna  hay  mas  de  12  pozos   profundos  ,   y  que  están  en  la  parte  cubierta  de  lava   en  la  superficie  lunar  que  se  ha  enfriado  ,   en  llanuras  oscuras  y  basalticas  ,   en  su  momento  ,  esos  techos  colapsaron  entonces  quedaron  como  aberturas   carvernosas  ,  y  estas  cavidades  o  pozos  ,  exponen    cortes  de  rocas    que  son  de  gran  interés    para  los  geologos  planetarios  ,   porque  son  registros  de  rocas   que  han  estado  inalterables   durante  miles  de  millones  de  años   .
 Moon  Diver   podría  revelar  los  tipos   flujos  y  escalas  temporales    de  las  antiguas  erupciones    de  lava  en  la  Luna  ,   el  rover  puede  descubrir   que  tipo  de  lava  fluía  ,  cuanto  erupcionó  ,   su  intensidad  y  velocidad  ,   cuando  se  analice  la  lava  lunar  ,  se  podrá  saber   si  la  actividad  volcánica   fue  lo  suficientemente   robusta   como  para  darle  a  la  Luna    una  atmosfera  similar  a  Marte   en  el  pasado  distante  ,  también  ayudaría   a  descubrir  los  efectos  catastróficos   que  los  volcanes  han  tenido  en  el  clima  de  Marte   .
También  está  el  interés   en  las  cavernas  lunares   porque  en  un  futuro  podría  dar  refugios   para  futuro  equipos  de  investigación  tripulados   ,    debajo  de  la  superficie  estarían  protegidos  de  los  extremos  de  temperatura  entre  el  día  y  la  noche  ,   pero  obviamente  antes  hay  que  saber  que  hay  dentro  de  las  grandes  cavernas  lunares  ,   Moon  Diver  seria  como  una  base  fija  en  la  superficie   ,   estaría  a  unos  metros  cerca  del  pozo  en  cuestión  ,   y  actuaria  como  un  ancla  ,    para  un  simple  rover   de  dos  ruedas  llamado  Axel  .

En  este infograma  se  observa  como  és  Axel  ,  y  se  observa  como  es  su  estructura  interna  ,  en  el  espacio  de  las  rudas  estarían  los  instrumentos  .   Crédito  :   Emily  Boster/ Leandro Kerber  .
Y  es  obvio  que  a  diferencia  de  cualquier  rover  conocido  ,   Axel  no  necesaria  de  una  rampa  para  descender  de  su  elemento  de  aterrizaje  ni  al  pozo  ,    porque  fue  diseñado  para  hacer rappel   en  las  cuevas  o  pozos  ,   una  atadura  al  rover  proporcionaría   poder  y  comunicaciones   a  medida  que  desciende  ,   y  Axel  llevaría  una  carga  de  instrumentos   para  inspeccionar  esas  cavernas  lunares  ,   también  tendria  un  par  de  cámaras  estéreos   para  poder  obtener  imagenes  cercanas  de  las  paredes  de  las  cavernas  .
Y  una  cámara   de  larga  distancia   para  poder  mirar  al  otro  lado  del  pozo  ,   tendria  un  microscopio    multiespectral   que  detallaría   la  mineralogía   de  la  caverna   ,   mientras  que  un  espectrometro   de  rayos  x  de  partículas    alfa  estudiaría   la  quimica  elemental   de  las  características  de  las  rocas   ,   la  geometría  del  pozo  elegido   en  el  Mar  de  la  Tranquilidad   tiene  forma  de  embudo   ,   y  el  rover  rodaría  por  las  paredes   en  forma  de  escalera  ,   a  medida  que  el  terreno  se  vuelve  mas   accidentado  ,   Axel  podría  operar  de  la  misma  manera   que  un  rapero  humano   ,   balanceándose   y  golpeando  contra  la  paredes   .

He  aqui  el  concepto  de  Axel  rover   con  su  carga  útil   del  instrumento  ,   la  caja  de  interfaz   del  modulo  de  aterrizaje   y  la  correa  ,  que  seria  de  unos  300  metros   .    Crédito  :  Emily  Boster/Leandro  Kerber.   
  Y  donde  toca   ,   los  instrumentos  cientificos   pueden  desplegar   y  recopilar  datos   ,   y  durante  el  rappel  de   60  metros  - 200  pies  -  sin  paredes  ,   el  rover  puede  tomar   imagenes de  su  entorno   mientras  cuelga  impotente    mientras  se  baja  con  la  correa   ,   y  si  llegara  al  fondo  del  pozo   ,   Axel  exploraría  el  fondo  de  la  caverna  o  pozo  ,    y  creo  que  nos  daría  la  primera  imagen   a  la  humanidad   de  la  primera  mirada  cercana  de  los  reinos  subterráneos   de  la  Luna   . 
  El  rover  llevaría  seis  veces  mas   cuerda  que  la  que  necesita  ,   por  lo  que  ,  por  muy  lejos  que  esté   el  fondo  de  la  caverna  ,   Axel  podría  poder  descender   lo  suficientemente  profundo   como  para  descubrir   lo  que  le  espera  alla  abajo   ,   es  obvio  que  el  fondo  del  pozo   es  la  exploración  total   ,    ahora  bien  ,  escribí  antes   que  esta  mision  lunar  se  lanzaría  a  mediado  de  la  década  que  viene  ,  no  hay  nada  dicho  , las  ideas  y  planos  del  rover  y  Axel  está  hecho  ,  pero  de  que  se  apruebe  ,  hay  una  larga  distancia  ,  por  eso  aclaro  que  Moon Diver   competirá   por  la  selección   como  parte  del  programa   de  misiones  de  bajo  costo  ,  si  se  elige  ,   la  mision  se  lanzaría  probablemente  en  el  año  2025   ,  Moon  Diver  tendrá  que  competir  con  otras  dos  misiones  para  ser  aprobadas  ,  que  incluye  una  mision  a  Tritón   ,  la  luna  mas  grande  de  Neptuno  ,  y  otra  a  la  luna  galileana  Io   .                                         
       
.
         

https://www.hou.usra.edu/meetings/lpsc2019/pdf/1163.pdf
https://doi.org/10.1109/aero.2019.8741788
https://newsroom.usra.edu/new-nasa-study-shows-moon-once-had-an-atmosphere/

Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com/2016/05/una-vision-sin-precedentes-de-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/02/los-ultimos-preparativos-para-el.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/12/miles-y-miles-de-estrellas-en-messier-5.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2018/11/messier-11-y-el-secreto-de-su.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/09/gaia-analiza-un-cumulo-que-lleva-su.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/05/dos-nebulosas-planetarias-perdidas-en.html

Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

miércoles, 28 de agosto de 2019

ENTRE LAS NUBES , ALBEDO Y CLIMA DE VENUS .


Esta  es  una  imagen  compuesta   del  planeta  Venus  vista  a  traves  de  la  sonda  japonesa  Akatsuki  .  Crédito  :   AEAJ .
En  nuestro  sistema  solar  ,  Venus  es  el  mas  parecido  a  la  Tierra  en  tamaño  ,  pero  en  posibilidades  de  evolución  de  alguna  forma  de  vida  ,  eso  es  imposible  ,  es  un  verdadero  infierno  ,   unos  460°  grados  Celsius  -   860°  grados  Fahrenheit  -   es  tan  macizo  como  la  Tierra   ,  pero  es  un  mundo  de  una  presión  unas  90  veces  la  de  nuestro  punto  azul  pálido  .
Venus  es  un  planeta  tipo  terrestre   con  una  composición  similar   a  nuestro  planeta   aunque  está  solo  unos  42  millones  de  kilómetros  mas  cerca  de  nuestra  enana  amarilla   ,   pero  las  similitudes  terminan  ahí  ,   las  altas  temperaturas  se  debe   al  efecto  invernadero   desbocado   causada  por  una  espesa  atmosfera    rica  en  dióxido  de  carbono   y  una  capa  -  o  varias  -  de  nubes   compuestas  principalmente   de  gotas  de  ácido  sulfúrico   .
Otra  característica  de  Venus  es  que  gira  en  el  sentido  contrario  a  lo  que  lo  hace  la  Tierra   ,     o  sea  que  el  Sol  sale  por  el  oeste   ,   y  su  superficie  nunca  fue  visto  por  ojos  humanos  ,   no  solo  porque  está   completamente   oscurecida    por  sus  bancos  de  nubes  opacas   y  latamente  reflectantes  ,  sino  porque  su  presión  no  permite  ver  con  claridad  los  fotones  ,  son  muy  volátiles  para  observar  con  claridad  la  superficie  casi  volcánica  de  Venus   .
Pero  ...   pero   al  igual  que  en  la  Tierra  ,  el  clima  en  Venus   es  impulsado  por  la  radiación  solar  ,   y  está  profundamente  influenciado   por  los  cambios  en  las  propiedades  reflectantes   o  albedo  en  las  nubes   que  envuelven  a  Venus  ,   y  ha  surgido  ahora  ,   una  mejor  imagen  de  ese  clima   ,   y  cómo  está  influenciado   por  los  cambios  en  la  reflectividad   de  las  nubes  ,  gracias   a  un  equipo  de  cientificos   ,  un  conjunto  de  satélites   para  evaluar  en  luz  ultravioleta   las  variaciones  a  largo  plazo   en  el  albedo  de  Venus  .

Estas  son  imagenes  de  Venus  en  la  longitud  de  onda  de  365  nm   ,  que  presentan  el  albedo  de  la  cima   de  la   nube   como   los  observaron   VMC  y  UVI  entre  el  año  2006  y  2017  -  cámara  e  instrumento  de  imagen  ultravioleta  de  Akatsuki -   en  estas  imagenes  de  ejemplo   ,   solo  el  cuadrante  diurno    de  la  mañana  o  la  tarde   de   Venus  era  visible   dentro  del  campo  de  visión   de  la   cámara   ,    la  primera  fila  muestra  imagenes  obtenidas  en  el  rango   de angulo  de  fase   de  75° - 80°   ,  las  imagenes  de  la  segunda  fila   se  obtuvieron   a 80° - 85° ,  y  las  imagenes de  la  tercera  fila  se  obtuvieron  a  85° - 90°  ,   las  cuatros  columnas  de  la  izquierda   son  imagenes  tomadas  por  el  VMC  - cámara  -   que  cubren  latitudes   que  se  extienden  de  90°  S  a   -/+   10° S  ,   y  las  dos  columnas  de  la  derecha    son  imagenes  de  polo  a  polo    de  día  obtenidas   por  UVI   -  ultraviolet  imager -  son  datos  de la sonda  japonesa  Akatsuki  .  Crédito  :   JAXA .           
Para  entender  mejor  ,   la  diferencia  entre  la  Tierra   y  Venus  es  que  en  la  Tierra   la  mayor  parte  de  la  energía   del  Sol  se  absorbe   a  nivel  del  suelo  ,    mientras  que  en  Venus   la  mayor  parte  del  calor   se deposita  en  las  nubes  ,   así  lo  entiende   Sanjay  Limaye   ,  un  científico  planetario  de  la  Universidad   de   Wisconsin-Madison   ,    pero  lo  curioso  de  las  nubes  de  Venus   ,   es  que  aparte  de  que  no  se  parecen   a  nada  en  la  Tierra  ,   y  es  que  en  esas  nubes   hay  misteriosos  parches  oscuros   .
Se  lo  llaman   absorbentes  desconocidos  ,   porque  las  pequeñas  partículas  que  la  componen   los  parches   absorben  la  mayor   parte  de  la  radiación  ultravioleta  ,    y  algo  de  la  luz  visible   del  Sol  ,   y  por  lo  tanto  ,   afecta  el  albedo   ,   hace  mas  de  un  siglo  con   telescopios   terrestres    se  ha  observado  por  primera  vez   a  estos  parches  oscuros  ,   y  se  ha  sugerido   que  las  partículas  que  forman   las  manchas  oscuras   son  cloruro  férrico  ,   alótropos  de  azufre  ,   dióxido  de  azufre  ,  etc  ,   pero  hasta   ahora  ,  ninguno  de  estos  ,   puede  explicar  satisfactoriamente   sus  propiedades   de  formación  y  absorción   .
Aparte  Sanjay  Limaye  ha  observado   en  observaciones  anteriores  ,  que  las  partículas   son  del  mismo  tamaño  ,   y  tienen  las  mismas  propiedades    de  absorción  de  luz   que  los  microorganismos   que  se  encuentran  en  la  atmósfera  de  la  Tierra  ,   y tanto  el  biofísico   Harold  Morowitz  como  Carl  Sagan  ,   han  especulado   durante  mucho  tiempo   ,   sobre  la  posibilidad   de  que  las  manchas  oscuras   en  las  nubes  de  Venus  sean   ,  de  hecho  ,  vida  microscópica    .

Se  observa  asimetria  hemisférica   del  albedo   de  365  nm   a  traves  del  ecuador  ,   observado  el  23  de  enero  del  año  2017   -  izquierda  -  y  el  31  de  enero  del  año  2017  -  derecha  -  usando  el  UVI   a  bordo  de  la  sonda  Akatsuki   ,  la  linea  amarilla  indica  el  ecuador   y  el  norte  está  arriba  .  Crédito  :  JAXA  .
Por  eso  ,   y  cualquiera  sea  su  composicion  ,  los  absorbentes  desconocidos   de  Venus  ,   y  según  las  nuevas  mediciones   del  albedo  del  segundo  planeta   de  nuestro  sistema  solar  ,   están  teniendo  un  efecto   en  el  clima  de  Venus  ,   se  han  estudiado  los  cambios  en  el  albedo   de  Venus  utilizando   mas  de  una  década  de  observaciones    ultravioleta  del  planeta   ,    tanto  desde  instrumentos   de  sondas  planetarias  como  Messenger  ,    Venus  Express  y  Akatsuki   ,    y   el  telescopio  Hubble   .
   Entre  los  años  2006  y  2017   ,   el  albedo  de  Venus   ,  la  medida  de  la  luz  ultravioleta   reflejada   hacia  el  espacio  ,   se  redujo  a  la  mitad  antes  de  comenzar  a  recuperarse   ,    y  esos  cambios  en  el  albedo  del  planeta   provocaron  grandes   variaciones  en  la  cantidad   de  energía  solar  absorbida   por  las  nubes  y   en  consecuencia    la  circulación  de  la  atmósfera  de  Venus  ,    porque  en  particular  ,  los  cambios   de  albedo   ayudan    a  explicar  las  variaciones   en  la  actividad  vigorosa   de  la  atmosfera  superior   de  Venus  ,    que  muestra  la  super  rotación  ,     que  es  un  fenómeno  impulsado   por  vientos  que  superan   321  kilómetros  por  hora  -  200  millas  por  hora  -    no  tanto  como  en  la  Tierra  .
También  se  dice   que  los  nuevos  resultados   de  los  cambios  en  el  albedo   de  Venus   proporcionan  un  vinculo   entre  el  calentamiento  solar   y  las  poderosas  ráfagas   que  sustentan    la  dinámica   de  la  atmosfera   superior   de  Venus   ,   sorprende  de  esta  investigación   ,   es  que  se  muestra  que  el  clima    de  Venus  tiene  variaciones  climáticas   de  décadas  como  en  la  Tierra  ,   pero  sorprende  la  fuerza  de  la  oscilación   del  clima  en  Venus   es  mucho  mayor   que  las  variaciones   a  largo  plazo   de  la  Tierra   .
 Como  dice  Sanjay Limaye   ,   "   ese  es  un  resultado  sorprendente   ,   sugiere  que  algo  está  cambiando   ,   podemos  ver  el  cambio  en  el  brillo  ,   si  el albedo  está   cambiando   ,   algo  está  impulsando   esos  cambios  ,   la  pregunta  es   ¿  cual  es  la  causa  ?   ,  el  flujo  y  reflujo  de  las  manchas  oscuras   en  la  parte  superior  de  las  nubes  de  Venus   están  cerca  de  la  parte  superior    de  la  lista  de  sospechosos   ,   y  que  podrían  estar  jugando  un  papel  clave   en  esos  cambios   ,   porque  las  brumas  sobre  las  nubes   y  compuesta  de  partículas   mas  pequeñas  ,   puede  hacer  que  Venus   parezca  aun  mas  brillante   .
 El  clima   ,   ya  sea  en  la  Tierra  como  en  Venus  ,   son  impulsados  por  la  radiación  solar  ,    incluida  la  radiación  ultravioleta    que  no  podemos  ver  ,   y  las  nubes  y  su  capacidad   cambiante  para  reflejar   la  luz  tienen  una  gran  influencia   ,   ahora  bien  ¿  la  luz  solar  ultravioleta   está  impactando   las  capas  de  nubes  de  Venus  ?   ¿  los  rayos  cósmicos   ,  partículas  subatómicas   del  espacio  que  llueven   continuamente  en  todos  los  planetas   ,  están  afectando  las  capas   de  nubes   al  desencadenar   la  nucleación   de  nubes  ?  ¿   el  dióxido  de  sulfuro   planetario   afectaría  la  formación   de  nubes  de  ácido sulfúrico  ?   ,  está   bueno  estos  enigmas  planetarios  ,  quizas  en  el  día  menos  pensado  sepamos  en  que  consiste   y  como  es  la  dinámica  de  estas  manchas  oscuras  en  la  alta  atmosfera  de  Venus   .
                 

  http://dx.doi.org/10.3847/1538-3881/ab3120
https://earth-planets-space.springeropen.com/articles/10.1186/s40623-018-0789-5
 
Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com/2016/10/exomars-una-de-arena-y-una-de-cal.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2016/09/el-cielo-de-gaia.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2016/07/la-mision-exomars-sigue-viaje-marte.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2016/02/los-ultimos-preparativos-de-la-sonda.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/06/a-mas-de-mil-millones-de-kilometros-de.html

Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio

martes, 27 de agosto de 2019

BAJO LAS NUBES DEL GIGANTE .....


Una  imagen  de  Júpiter  ,  durante  el  Perijove  11   ,  el   7  de  febrero  del  año  2018  .  Crédito  :  JUNO MISSION .
Júpiter  tiene  una  dinámica  atmosférica  muy  importante  ,   no  solo  su  gran  mancha  roja  ,  sino  sus  cinturones  de  nubes  ecuatoriales  ,   bajo  las  espesas  capas  de  nubes  ,  hay  tormentas gigantes   ,   y   eso  afectan  las  zonas  de  nubes  blancas   ,   y  eso  crea  perturbaciones   mas  que  nada  en  su  flujo  ,   y  incluso  provoca  cambios  de  color  .
En  enero  del  año  2017  ,   se  hicieron  observaciones  coordenadas   ,   usándose  6  telescopios  ópticos  ,   y  de  radio  terrestres  ,   también  se  ha  utilizado  el  telescopio  Hubble   ,   y  un  grupo  de  astrónomos  han  hecho  un  seguimiento   y  rastreos  de   los  efectos  de  la   tormenta   ,   esos  detalles  son  visibles  como   brillantes  penachos    sobre  las  nubes  de  hielo de amoniaco  de  Júpiter   .
El  astrónomo  aficionado  o  amateur   Phil  Miles  ha  observado   uno  de  estos  penachos  ,  eso  fue  unos  días  antes  de  las  observaciones    hechas  por  ALMA    ,   y  una  semana  después  ,  las  fotos  capturadas  por  el  Hubble  ,   y  han  mostrado  que  el  penacho   había  generado  un  segundo  penacho  ,   pero  que  ha  dejado  una  perturbación  por  debajo  de  las  nubes  superiores del  gigante  gaseoso   .
Eso  fue  en  el  llamado   Cinturón Ecuatorial del Sur  ,   esas  nubes  crecientes  ,  luego  interactuaron   con  los  poderosos  vientos  de  Júpiter  ,  y  que  extendieron  las  nubes  al  este  y  al  oeste   desde  su  punto  de  origen   ,   pero  tres  meses  antes  ,  se  ha  podido  ver  cuatro  puntos   brillantes   ligeramente  al  norte   del   Cinturón Ecuatorial del Norte  ,    esas  plumas  blancas  de  nubes   habían   desaparecido  en  el  año  2017  ,   y ese  cinturón  se  había  ensanchado    hacia  el  norte  y  su  borde   norte   había  cambiado  de  color   de  blanco  a  marrón  anaranjado   .

     He  aqui  dos  imagenes  ,  una  de  ALMA   ,  la  primera  ,   es  una  imagen  de  Júpiter  en  las  longitudes  de  onda  de  radio  ,  y  abajo  una  imagen  del  Hubble  ,  en  este  caso  en  luz  visible  ,   ahora  bien  ,  la  erupción  en  el  Cinturón  Ecuatorial  Sur   es  visible  en  ambas  imagenes   ,   un  punto  oscuro  en  la  radio  ,  un  punto  brillante  en  la  visible   .  Crédito  :  NASA/Hubble/ ALMA.
Ahora  bien  ,  si  estas  plumas  son  vigorosas   y  continúan  teniendo  eventos   convectivos   ,  pueden  perturbar  una  de  estas  bandas  enteras   con  el  tiempo  ,   pero  puede  llevar  algunos  meses  ,   así  que  con  estas  observaciones   ,   se  ve  un  penacho  en  progreso   y  las  secuelas  de  las  demás   ,   por  eso  el  análisis  de  los  penachos   respalda  la  teoría   de  que  estos  eventos  convectivos  se  originan  a  unos  80  kilómetros  por  debajo  de  las  nubes  superiores  de  Júpiter  .
Por  debajo  de  las  nubes   en  un  lugar  dominado   por  nubes  de  agua  liquida  ,    tenemos  que  recordar  que  la  atmosfera  de  Júpiter  está  compuesta  por   hidrógeno  y  helio  ,   aunque  tiene  cantidades  pequeñas  de  metano   ,  amoniaco  ,  sulfuro de hidrógeno  y  agua  ,   ,  pero  la  capa  superior   de  nubes  está   hecha  de  hielo  de  amoniaco   y  comprende  los  cinturones  marrones   y  las  zonas  blancas   que  se  ve  a  simple  vista   ,   pero  debajo  de  estas  capas  de  nubes   exterior  se  encuentra   una  capa  de  partículas   solidas  de  hidrosulfuro  de  amonio  ,   pero  aun  mas  profundo  ,   a  unos  80  kilómetros   debajo  de  las  capas  de   nubes   ,  hay  una  capa  de   gotas  de  agua  liquida  .
Las  nubes  de  tormentas   que  analizó   el  astrónomo  Imker  de  Pater   aparecen  en  los  cinturones   y  zonas  como  penachos   brillantes  y  se  comportan    como  las  nubes  de  cumulonimbos    que  preceden  a  la  tormenta   eléctricas  aqui  en  la  Tierra  ,   pero  la  nubes  de  tormentas  de  Júpiter  ,  como  la  de  la  Tierra  ,   a  menudo  van  acompañadas  de  rayos  ,   pero  las  observaciones  ópticas  no   pueden  ver   debajo  de  las  nubes  de  amoniaco  ,   de  ahí  el  necesario  uso  del  radiotelescopio  ,   el  VLA   en  Nuevo  México  ,  ALMA  en  Chile  .
Las  primeras  observaciones  hechas  por  ALMA    fue  hecha   entre  el  3  y  el  5  de   enero  del  año  2017  ,   fue  pocos  días  después  que  esos  astrónomos  aficionados  vieran    una  de  estas  plumas  o  penachos  brillantes  ,   en  el  Cinturón  Ecuatorial  del  Sur  de  Júpiter  ,   y  una  semana  después  ,    el  Hubble  y  VLA   ,   los  observatorios  Gemini   ,   Keck  y  Subaru  en  Hawai  ,  y  el  Very  Large  Telescope   en  Chile  capturaron   imagenes  en  los  rangos  visibles   de  radio  y  del  infrarrojo   medio  .

ALMA    obtuvo  esta  imagen  de  Júpiter   y  que  muestra  la  distribución   del  gas  amoniaco   debajo  de  las  capas  de  nubes    de  Júpiter  .  Crédito  :  ALMA/Pater/Dagnello. 
Imker  de  Pater    combinó   las  observaciones  de  radio   de  ALMA    con  otros  datos  ,    centrado  específicamente  en  la  tormenta   recién  preparada   que  atravesó  las  nubes   de  hielo  de  amoniaco   de  la  cubierta  superior  de  nubes   ,    y  eso  datos  mostraron  que  esas  nubes   de  tormenta  alcanzaron   la  altura  de  la  tropopausa   ,   que  es  la  parte  mas  fría   de  la  atmosfera  ,    allí  donde  se  extendieron    de  manera  muy  similar   a  las  nubes  de  cumulonimbos   en  forma  de  yunque   que  generan  rayos  y  truenos  en  nuestro  punto  azul  pálido    .
Y  se  pudo  observar    las  observaciones  de  ALMA     mostró  que  se  generan   altas  concentraciones   de  gas  amoniaco   durante  una  erupción  energética   ,   estas  observaciones  son  muy  consistentes  con  una  teoría  llamada   conveccion húmeda   ,   que  es  como  se  forman  estos    penachos  ,   según  lo  que  se  teoriza  ,   la  conveccion  trae  una  mezcla   de  amoniaco  y  vapor  de  agua    muy  alto  ,   que  es  a  unos  80  kilómetros  por  debajo  de  las  nubes  superiores  de  Júpiter  ,    para  que  el  agua  se  condense  en  gotas  liquidas  ,   y  el  agua  condensada  libera   calor  que  expande   la  nube  y  la  impulsa   hacia  arriba   a  traves  de  otras  capas   de  nubes  ,   rompiendo  finalmente  las  nubes  de  hielo   de  amoniaco   en  la  parte  superior  de  la  atmosfera  .
Ahora  bien  ,  el  impulso   de  la  columna  transporta   la  nube  de  amoniaco   sobreenfriada   por  encima  de  las  nubes   de  hielo  de  amoniaco   existentes  hasta  que  se  congela  ,   creando  una  pluma  o  penacho   blanca  brillante    que  se  destaca   contra  las  coloridas   bandas  que  rodean  a  Júpiter  ,  con  ALMA   se   ha   observado   todo  el  planeta  ,   y  pudo  sondear  por  debajo  de  las  capas  de  nubes    y  se  pudo  ver  lo  que  estaba  sucediendo   debajo  de  las  nubes  de  amoniaco   ,   y  el  Hubble  tomó  imagenes  una  semana  después   de  ALMA    ,   y  pudo  capturar  dos  puntos  brillantes   separados  ,   esto  sugiere  que  los  penachos   se  originan  en  la  misma  fuente  ,    y  que  son  transportadas   hacia  el  este   por  la  corriente  en  chorro   a  gran  altitud  ,  y  eso  lleva  a  grandes  perturbaciones   vistas  en  el  cinturón  .

Este  infograma  muestra  una  conveccion  húmeda   ,   esta  conveccion  muestra   en  la  atmosfera  de  Júpiter   un  penacho  ascendente   que  se  origina  a  unos  80  kilómetros   debajo  de  la  cima  de nubes  ,   y  donde  la  presión  es  cinco  veces    mayor  que  en  la  Tierra  ( 5 bar ) ,  y  que  se  eleva  a  traves  de  las  regiones   donde  el  agua  se  condensa  ,  y  se  forma  hidrosulfuro   de amonio  y  amoniaco  ,  y  que  se  congela  como  hielo  ,   justo  debajo  del  lugar   mas  frío  de  la  atmosfera    .  Crédito  :   Leigh  Fletcher /  Universidad  de  Leicester .                                     
Tres  meses  antes  ,   se  había  observado  penachos  brillantes   al  norte  del  Cinturón   Ecuatorial  del  Norte  ,   esas  observaciones  de  enero  del  año  2017  ,   mostraron  que  ese  cinturón   se  había  expandido  en  ancho   y  la  banda  donde   se  habían  vistos  los  penachos    primero  pasó´ de  blanca  a  naranja  ,   y  se  sospecha  que  la  expansión   hacia  el  norte  del  Cinturón  Ecuatorial  del  Norte  es  el  resultado  del  gas    de  los  penachos  agotados   con  amoniaco  que   vuelven  a  la  atmosfera   mas  profunda   .
La  rotación  de  Júpiter   es  una  vez  cada  10  horas   generalmente  difumina   los  mapas  de  radio   ,  porque  estos  mapas   tardan  muchas  horas   en  observarse   ,    ademas  ,  debido  al  tamaño  de  Júpiter  ,   se  tuvo   que  escanear  al  gigante  gaseoso   para  poder  hacer  un  gran  mosaico   al  final   ,   esta  noticia  es  bueno  no  solo  para  saber  como  es  internamente  Júpiter  ,  sino  que  es  interesante  para  saber  como  es  o  seria  los  Júpiter  calientes  en  órbitas  de  otras  estrellas  .                 



 https://arxiv.org/abs/1907.11820
https://public.nrao.edu/news/image-release-alma-shows-whats-inside-jupiters-storms/
https://news.berkeley.edu/2016/06/02/new-radio-map-of-jupiter-reveals-whats-beneath-colorful-clouds/
http://w.astro.berkeley.edu/~imke/

Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com/2019/02/las-extensas-llanuras-de-caronte.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/09/la-sonda-new-horizons-va-lentamente.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/06/new-horizons-preparando-la-cita-del-1.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/05/un-pequeno-mundo-mas-alla-de-pluton.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/04/new-horizons-despues-de-mirar-en-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2016/09/viajando-en-la-oscuridad-y-observando.html

Estoy  en  Twitter   :  https://twitter.com/hugopacilio

jueves, 22 de agosto de 2019

POLVOS DE ESTRELLAS EN LA ANTÁRTIDA .


Una  imagen  desde  el  espacio  de  el  continente  blanco  ,   la  Antártida  ,   vista  desde  la  Estación  Espacial  Internacional  .
En  la  Arqueología   ,  se  analiza  y  se  investiga  los  restos   materiales  para  saber  como  eran  los  pueblos  antiguos  ,  como  vivían  ,  que  hacían  o  incluso  como  se  alimentaban  ,  algo  parecido  es  cuando  se  quiere  saber  el  pasado  de  la  Tierra  a  traves  de  millones  de  años  ,  lo  que  haya  pasado  en  el  Cosmos  y  en  la  cercanía   de   nuestro  punto  azul  pálido  ,  quedan  rastros  que  a  su  debido  tiempo  los  astrónomos   descubrirán   y  ver  que  ha  pasado  en  la  Tierra    .
Y  en  la  Antártida  se  ha  encontrado  evidencias  de  polvo  de  estrellas   ,   mas  que  nada  ,  isotopo  hierro  60   ,   que  se  origina  en  explosiones  estelares  masivas   ,  como  las  supernovas  ,   pero  a  nuestro  punto  azul  pálido  solo  llega  una  ínfima  cantidad  ,  pero  suficiente  para  saber  que  ha  pasado  cerca  de  la  Tierra  en  su  pasado   ,   desde  estrellas  distantes  .
Y  es  importante  este  hallazgo  en  la  nieve  de  la  Antártida  ,   y  es  la  primera  vez  que  se  detecta  allí   ,  lejos  de  las  grandes  civilizaciones   ,   de  ahí  que  la  sospechas  de  los  astrónomos  es  que  ese  isotopo  hierro  60  vino  del  vecindario  interestelar   ,   ahora  bien   ,  la  cantidad  de  polvo   cósmico  o  interestelar   que  llega  a  la  Tierra  ,  se  estima  en   varios  miles  de  toneladas  ,   pero  hay  que  aclarar  también   que  las  mayorías  de  las  partículas  diminutas  proviene  también  de  asteroides   y  de  cometas  de  nuestro  sistema  solar  .

Esta  es  la  Estación  de  Kohnen  ,  en  la  Antártida  ,  en  cuya  cercanías   se  recogió  nieve  con  isotopo  hierro 60   ,  en  el  sector  antártico  de  Tierra  de  la  Reina  Maud  .  Crédito  :  Martin  Leonhardt / Alfred  Wegener-Institut ( AWI ).
Pero  solo  una  ínfima  parte  viene  de  estrellas  distantes  ,   aqui  en  la  Tierra  no  existe  fuentes   naturales  para  el  isotopo  hierro  60   contenido  en  él   ,   porque  se  origina  exclusivamente   debido  a  explosiones  de  supernovas   o  también  por  radiación   cósmica  con  polvo  cósmico   ,   la  primera  evidencia  del  isotopo  hierro  60  fue  hace  20  años  ,    en  depósitos  de  aguas  profundas   ,  era  un  grupo  de  cientificos  ,  entre  ellos  ,  estaba  el  astrofisico   Gunther Korschinek   ,   de  la  Universidad  Técnica  de  Munich   ,    analizándose  la  corteza  terrestre  sobre  la  que  se  posa  el  Océano  Pacifico   ,   en  el  año  1999  fue  el  descubrimiento  del  isotopo  hierro  60  ,   y  de  investigaciones  posteriores  se  descubrió   que  el  deposito  data  de  hace  solo  2.8  millones  de  años  .
Las  implicaciones  que  puede  tener  para  nosotros  es  que   queda  claro  que  esa  estrella  se  convirtió  en  supernova   ,   y  sucedió  muy  cerca  de  la  Tierra   ,    sus  restos  materiales  llegaron  hace  2.8 millones  de  años   ,   pero  la  radiación  proveniente  de  su  explosión   ,  que  viaja  mas  rápido  por  el  espacio ,    seguramente  lo  hizo  antes  ,   y  precisamente  este  astrofisico  planteó   la  hipótesis  de  que  también    se  podrían  encontrar  rastros  de  explosiones  estelares  en  la  nieve  de  la  Antártida   ,   hay  una  asentamiento  de  contenedores    en  la  estación  de   Kohnen  ,  en  la  Antártida  ,   y  para  verificar  esta  suposición  ,  el  meteorólogo  alemán   Sepp  Kipfstuhl  recogió  500  kilos  de  nieve   y  lo  trasportó  a  Munich  para  su  análisis  .
Allí  se  derritió  la  nieve   y  se  separó  el  agua  de  deshielo   de  los  componentes  sólidos   ,   que  se  procesaron   utilizando  varios  métodos   químicos  ,   de  modo  que  el  hierro  necesario   para  el  análisis  posterior   estaba  presente  en  el   rango  de  miligramos  ,   Korschinek  y  Dominik  Koll  del  área  de    Investigación  Nuclear   ,  Partículas  y  Astrofisica  de  la  Universidad  de  Munich  ,   han  encontrado  cinco  átomos   de  hierro  60  en  las  muestras   usando  el  laboratorio   acelerador   en  Garching  cerca  de  Munich  ,   como  nos  comenta  Dominik  Koll  :   "  nuestro  análisis  nos  permitieron   descartar  radiación  cósmica  ,   pruebas  de  armas  nucleares   o  accidentes  de  reactores   como  fuentes  de  hierro  60  ,   como  no  hay  fuentes   naturales   para  este  isotopo  radiactivo   en  la  Tierra   ,  sabíamos  que  el  hierro  60   debía  provenir  de  una  supernova  "  .

Una  ilustración  de  la  ubicación  de  nuestro  sistema  solar   en  la  nube  local  interestelar   ,   con  la  extensión  de  esa  nube  de  gas  ,  de  unos  320  años  luz   ,   que  está  incrustada  dentro  de  una  nube  mas  grande  de  unos  3.200  años  luz  de  extensión   ,  las  flechas  azules  indican  el  movimiento  de  la  nube   y  en  las  flechas  amarillas  indican  el  movimiento  general  de  nuestro  sistema  solar  .  Crédito  :  NASA/Goddard/Universidad  de  Chicago  .
 Esa  capa  de  nieve   que  se  analizó  no  tenia  mas  de  20  años  ,   aparte  el  isotopo  de  hierro  60   que  se  descubrió  ,  no  provenía   de  explosiones  estelares   distantes  ,   porque  entonces  el  isotopo  de  hierro  60   se  habría  disipado   demasiado  en  todo  el  universo   ,   si  este  hubiera  sido  el  caso  ,   ahora  bien  ,  la  vida  media    del  isotopo hierro 60    ,  cualquier  átomo   que  se  origine  de  la  formación   de  la  Tierra   ya  se  habría  descompuesto  por  completo   ,    por  eso  se  supone  que  el  hierro  60   en  la  nieve  en  la  Antártida   se  origina  en  el  vecindario  interestelar  ,   por  ejemplo  ,  en  una  acumulación  de  nube   de  gas   y  polvo   en  la  que  se  encuentra  actualmente  nuestro  sistema  solar   .
Hace  unos  40.000  años   nuestro  sistema  solar  entró   en  una  nube  de  gas  ,  o  nube  molecular   ,   y  que  saldrá  nuestro  sistema  solar  dentro  de  miles  de  años  ,   si  está   hipótesis  de  la  nube  de  gas   es  correcta   ,    entonces  el  material  de  los  núcleos    de  hielo  de  mas   de  40.000  años  ,   no  contendría  hierro  60  interestelar  ,  y   esto  va  a  permitir   verificar  la  transición   del  sistema  solar  a   la  nube  de  gas   ,  y  esto  seria  un  descubrimiento   importante  en   la  astronomía  moderna   . 

 
 
https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevLett.123.072701


Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com/2016/06/un-viajero-estelar-y-una-lejana-nebulosa.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2016/10/exomars-una-de-arena-y-una-de-cal.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2018/12/cometa-46pwirtanen-la-epoca-del-retorno.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2018/09/de-norte-sur-cometa-21pgiacobini-zinner.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2018/03/en-el-campo-visual-del-homo-sapiens-un.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/10/c2017-k2-un-lejano-cometa.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/09/en-una-parte-del-cielo-nocturno.html

Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

lunes, 19 de agosto de 2019

UN SEGUNDO EXOPLANETA EN EL SISTEMA BETA PICTORIS .


Es  simplemente  una  interpretación  artística  del  sistema  Beta  Pictoris  ,   y  que  tiene  dos  exoplanetas  gigantes  gaseosos  ,  de  unos  20  millones  de  años  de  edad  ,   en  esta  imagen  el  recién  descubierto  está  lejos  ,  mientras  mas  cerca  es  Beta Pictoris b   ,  en  le  fondo  se  observa  el  disco  de  gas  y  polvo  .  Crédito  :   Anne-Marie  Lagrange  / P  Rubini .
Una  estrella  cercana  a  nuestro   punto  azul  pálido   ,   Beta Pictoris   ,  a  unos  60  años   luz  ,   ha  dejado  desentrañar  otro  secreto   ,  la  evidencia   de  la  existencia  de  un  segundo  exoplaneta   ,  está  ,  mas  cercano  a  su  estrella  madre  ,    y  es  un  notable  descubrimiento  si  se  tiene  en  cuenta  que  había  que  eliminar  interferencia  sobre  las  pulsaciones  de  la  estrella   .
Esta  estrella  ,  Beta  Pictoris   ,   es  una  estrella  de  tipo  espectral   A5V  ,   y  es  una  estrella  joven  ,  de  apenas  unos  20  millones  de  años  ,    tiene  una  masa  casi  el  doble  del  Sol  ,  1.8  ,  es  mas  luminosa  que  nuestra  enana  amarilla  ,  unas  8,7  veces   ,   y  su  temperatura  superficial  es  de  8500  K  - 8226  grados  Celsius  ,  14840  grados  Fahrenheit   -   y  en  el  año  1984  se  descubrió  un  disco  protoplanetario   .
Para  los  astrónomos  esta  estrella  es  importante  ,  en  el  sentido  que  se  considera  que  está   en  la  misma  fase  que  atravesó   el  limite  de  la  virginidad   en  las  primeras  etapas  de  su  desarrollo  ,   para  el  año  2008  ,   21  de  noviembre  ,   a  traves  de  observaciones  infrarrojas  hechas  en  el  año  2003  a  traves  del     VLT   ,   se  ha  confirmado  la  existencia  del  primer  exoplaneta  allí  ,  a  unos  8  UA  -  1.200  millones  de  kilómetros  -  y  para  el  año  2009  a  este  primer  exoplaneta  ,  se  lo  observó  en  el  otro  lado  de  su  estrella  madre  .
De  este  exoplaneta  ,  Beta  Pictoris   b   ,  se  ha  podido  observar  que  tiene  una  rotación  sobre  su  eje  de  8  horas   ,  eso  fue  en  el  año  2014  ,  a  traves   con  el  instrumento  Gemini  Planet  Imager  -  GPI  -  del  telescopio  Gemini  Sur  ,  se  estima  que  su  traslación  alrededor  de  su  estrella  madre  ,  es  de  unos  20-21  años  y  su  masa  unas  13  de  Júpiter  .
Aparte  esta  estrella  es  importante  porque  allí  TESS   ha  descubierto   tres  exocometas   ,  es  un  gran  logro  ,   porque  el  reconocimiento  de  señales    de  exocometas  ,   es  mucho  mas  pequeñas    en  comparación   con  los  exoplanetas  ,   porque  requiere  el  análisis  de  una  curva    de  luz  precisa  ,   pero  con  la  tecnología  del  telescopio  TESS  es  posible     .

En  la  infografia  se  observa   el  disco  de  polvo  que  rodea   a  la  estrella  Beta  Pictoris   ,  y  la  posición  de  los  exoplanetas  Beta  Pictoris   b  y  Beta  Pictoris  c  .  Crédito  :  P  Rubini /  Anne-Marie  Lagrange .
Anne-Marie Lagrange   ,  es  una  astrofisica  francesa  ,   se  especializa  en  la  investigación   y  el  estudio   de  los  sistemas  planetarios   extrasolares  ,   y es  investigadora  en  el  CNRS  -  Instituto  de  Planetologia    y  Astrofisica  de  Grenoble  -   su  trabajo  ha  permitido  descubrir  un  segundo  exoplaneta  en  el  sistema  estelar  de  Betas  Pictoris   ,   antes  de  los  últimos  30  años  , esta  estrella  era  anónima  ,   de  las  miles  de  estrellas  que  se  ven  en  una  noche  ,   pero  después  ha  cambiado  su  suerte  por  decirlo  de  una  manera   .

Beta  Pictoris  se  ubica  en  la  Constelación  de  Pictor  ,  y  a  unos  60  años  luz  ,  se  ubica  en  el  cielo  nocturno   cerca  de  la  segunda  estrella  mas  brillante  del  cielo  ,  Canopus  .
Pero  para  descubrir  este  segundo  exoplaneta  allí  ,  ha  sido  necesario  la  espera  de  mas  de  10  años  ,   hubo  que  analizar   datos  de  alta  resolucion  ,   usando  el  instrumento  HARPS   ,   en  el  Observatorio  La  Silla  en  Chile  ,   y  se  pudo  detectar  indirectamente  la  presencia  del  exoplaneta  Beta  Pictoris  c2   ,  así  se  llama  ,   es  un  exoplaneta  gigante  ,  unas  9  veces  la  masa  de  Júpiter  ,  tarda  en  trasladarse  alrededor  de  su  estrella  madre  ,  unos  1.200  días  , unos   3  años  y  medio   ,   y  está  cerca  de  su  estrella  .

La  majestuosidad  de  Beta  Pictoris   a  solo  60  años  luz  de  la  Tierra  ,  es  una  estrella  blanca   de  magnitud  3,85  y  con  un  disco  protoplanetario  de  unos 500  UA   de  diametro  en  torno  a  ella .
Algo  así  como  entre  el  Sol  y  el  cinturón  de  asteroides  de  nuestro  sistema  solar  ,   se  espera  también  datos  del  telescopio  Gaia   ,  ahora  bien  ,  el  método  de  descubrimiento  de  este  segundo  exoplaneta  ,  fue  el  de  velocidad radial  ,   los  exoplanetas  y   las  estrellas  orbitan   alrededor  de  un  centro  de  gravedad   común  que  generalmente   se  encuentra  dentro   de  la  estrella  ,    así  que  en  presencia  de  un  exoplaneta   ,  la  estrella  describe  órbitas   que  son  muy  pequeñas   pero  no  obstante  detectables   por  el  método  de  velocidad  radial  ,   y  que  se  basa  en  el  efecto  Doppler   -  su  espectro  de  luz   se   desplaza  alternativamente   hacia  el  azul  y  el  rojo  -  y  como  escribí  antes  ,   es  un  logro  importante   ,  porque  la  estrella  Beta  Pictoris  es  una  estrella  relativamente  masiva  ,    casi  el  doble  de  la  masa  del  Sol   .
Y  que  sufre  pulsaciones  considerables  ,    o  sea  ,  que  su  tamaño  varia   periódicamente  ,   y  la  señal  obtenida   es  extremadamente  complicada  ,    y  primero  fue  necesario  restar  el  efecto  de  las  pulsaciones  ,   a  tal  punto  ,  que  esta  es  la  primera  vez   que  se  detecta  un  exoplaneta   alrededor  de  una  estrella   usando  este  método   ,   por  ahora  estas  noticias  están  en  desarrollo  , con  el  paso  de  los  meses  tendremos  mas  información  y  datos  propios  de  este segundo  exoplaneta  descubierto  allí  en  una  de  las  estrellas  mas  populares  del  hemisferio  sur  del  cielo  nocturno   .     


https://www.cnrs.fr/en/second-planet-beta-pictoris-system
http://www.cnrs.fr/
<www.sciencedaily.com/releases/2019/08/190819112735.htm>.

Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com/2016/10/albireo-dos-estrellas-que-se-distancian.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/02/en-los-cielos-del-norte-las-estrellas.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2018/07/zona-de-habitabilidad-alienigena.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/04/en-busca-de-la-posteridad-para-el-homo.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/02/efemerides-4-pioneer-10-camino-la.html

Estoy  en  Twitter    :  https://twitter.com/hugopacilio