jueves, 12 de febrero de 2015
LA SONDA MESSENGER NOS SIGUE MOSTRANDO A MERCURIO .
Crédito de la imagen : NASA/JPL/MESSENGER .
El 21 de enero los ingenieros de la misión Messenger llevaron a cabo y con éxito una maniobra diseñada para elevar la altitud mínima de la sonda lo suficiente para extender las operaciones orbitales y retrasar inevitablemente el impacto definitivo de la sonda contra la superficie de Mercurio hasta principios de la próxima primavera - boreal - en el momento de esta ultima maniobra , la sonda Messenger estaba en una órbita con una aproximación mas cercana de solo 25,7 kilómetros de la superficie de Mercurio .
Con un cambio de velocidad de 9,67 metros por segundos cuatros propulsores monopropelentes mas grandes de la sonda , empujaron a Messenger a una órbita con una altitud de aproximación mas cercana a 105,1 kilómetros , esta maniobra de Messenger incremento la velocidad relativa con respecto a Mercurio añadiendo 3,7 minutos al periodo orbital de ocho horas , en esta maniobra se hizo el primer uso de utilizar intencionadamente tanto el combustible como el presionizante de helio gaseoso para impartir el cambio de velocidad deseado , el propulsor se extrajo de un pequeño tanque de combustible auxiliar y el helio gaseoso se extrae de los principales depósitos de combustibles , haciendo que el 21 de enero la sonda Messenger se situara a 118.900.000 de kilómetros con respecto a la Tierra , la siguiente maniobra - 18 de marzo - se realizara de nuevo una nueva elevación de altitud mínima de la sonda y de esta forma permitirá a los científicos seguir analizando al planeta Mercurio .
Infografia que muestra la maniobra de corrección de trayectoria del 21 de enero ..
La imagen que abre esta entrada , fue tomada el día 24 de enero , por la cámara de angulo estrecho ( NAC ) , y este cráter tiene un diámetro aproximado de 19,5 kilómetros , este cráter tiene picos y terrazas de asentamiento , este cráter tiene rocas creadas por el evento de impactos que se pueden ver fuera del borde suroeste y en el interior del cráter .
Una visión general de los instrumentos que posee la sonda Messenger .
Crédito de la imagen : NASA/JPL/MESSENGER .
En este caso , la imagen fue obtenida el 23 de enero , también tomada por la cámara de angulo estrecho de la sonda Messenger ( NAC ) el exterior de este cráter - por ahora sin nombre - esta en la sombra , mientras que la parte interior y las terrazas del cráter están iluminadas casi en el terminador de Mercurio , durante la segunda misión extendida de la sonda Messenger , la sonda hizo un enfoque progresivamente mas cerca de la superficie de Mercurio , eso permite tener imágenes con mayor resolución de la superficie de Mercurio .
Crédito de la imagen : NASA/JPL/MESSENGER .
A principios de este año - 13 de enero - la sonda Messenger tomo esta imagen de Mercurio con su cámara de angulo estrecho - NAC - la imagen se tomo mientras la sonda Messenger acelero a 720 kilómetros por encima de la superficie de Mercurio , lo que se ve en la imagen es la pared occidental de un cráter de un diámetro de 42 kilómetros , donde las terrazas están bien conservadas , que son comunes para los cráteres complejos y que son geologicamente jóvenes , hay que aclarar sin embargo , que los últimos mil millones de años se pueden tomar para significar " relativamente joven " cuando se habla de la superficie de Mercurio .
Crédito de la imagen : NASA/JPL/MESSENGER .
El 20 de enero fue tomada esta imagen por la sonda Messenger , se ve el horizonte de Mercurio y la negrura del espacio , mientras del otro lado - izquierda - la noche envuelve la otra cara de Mercurio , realmente en el pasado de Mercurio - hace millones de años - la superficie de Mercurio sufrió grandes impactos en su superficie .
Crédito de la imagen : NASA/JPL/MESSENGER .
Este cráter es mas grande - 73 kilómetros de diámetros - en este cráter se observa montículos que son partes de una mayor estructura del pico central del cráter , en la resolución de esta imagen se observa huecos en los picos centrales , la parte inferior derecha también muestra huecos que parecen formar en una capa de una pared del cráter .
Le queda pocas semanas a la sonda Messenger para su inevitable final , se va retrasando este momento , es que se quiere sacar el máximo provecho a esta sonda que nos da una panorama del primer planeta de nuestro sistema solar .
http://messenger.jhuapl.edu/news_room/details.php?id=271
http://messenger.jhuapl.edu/gallery/sciencePhotos/image.php?gallery_id=2&image_id=1529
http://messenger.jhuapl.edu/gallery/sciencePhotos/image.php?gallery_id=2&image_id=1526
http://messenger.jhuapl.edu/gallery/sciencePhotos/image.php?gallery_id=2&image_id=1525
http://messenger.jhuapl.edu/gallery/sciencePhotos/image.php?gallery_id=2&image_id=1527
Siganme en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
miércoles, 11 de febrero de 2015
LA SONDA ROSETTA NOS SIGUE MOSTRANDO UN MUNDO CON APARIENCIA DE COMETA .
A este lugar del cometa se le llama acantilados Hathor , en la llamada región de Hapi , que mide 900 metros de altura . Cerdito de la imagen : ESA/Rosetta/NAVCAM / Stuart Atkinson .
La ventaja de esta sonda Rosetta es que puede mirar bien de cerca un cometa , y casi siempre uno piensa y mucha gente también , que un cometa es casi esférico , no pensamos casi nunca , que un cometa sea tan deforme, tan irregular como el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko , la imagen de arriba no parece ser de un cometa , mas bien de algún lugar montañoso de la Tierra .
Una cosa que llama la atención de este cometa , es que es muy oscuro , tiene un albedo muy bajo , es demasiado oscuro , por no decir negro , a tal punto que su albedo es de tan solo el 6 % , y eso es debido a la gran cantidad de componentes orgánicos que cubren la totalidad del cometa , por algo se comenta que los cometas son pedazos de hielo sucio .
A medida que se acerque al Sol , aumentara la temperatura y obviamente empezará a sublimarse , se dice que el pasado junio el cometa perdía o,3 litros de agua por segundos , ya para finales de agosto , perdía 1,2 litros por segundos , obviamente que cuando esté mas cerca del Sol sera mucho mayor la sublimación del cometa .
Según los científicos, el cometa perderá entre 3 y 5 millones de toneladas en el perihelio , a parte de emitir el cometa vapor de agua , también emite dióxido de carbono y monoxido de carbono .
Como vemos en esta infografia , no nos tenemos que olvidar que ya por abril la coma del cometa se extenderá cada vez mas lejos , se puede decir que el cometa esta tranquilo por ahora , ya empezara a ser mas violento y expulsar todos sus elementos químicos .
En esta infografia se puede ver las zonas del cometa donde emite vapor de agua - en azul - y CO2 en rojo , este es el resultado del instrumento ROSINA de la sonda Rosetta , datos correspondientes entre el 17 de agosto al 22 de septiembre del 2014 . Crédito de la imagen . ESA/Rosetta/ROSINA/UBern .
Lo bueno de tener una sonda cerca de este cometa , es que se puede explorar bien en todos sus detalles y al tal punto que por ejemplo los científicos se preguntan porque si tiene muchas sustancias orgánicas no hay hielo , he dicho mas adelante que el color oscuro del cometa se debe a la presencia de elementos orgánicos , y que también expulsa mucho vapor de agua , pero entonces ¿ y el hielo del cometa donde está ? .
¿ Quizás por tu tamaño y masa el cometa 67/P Churyumov - Gerasimenko esta deshidratado ? ,quien sabe , aunque en la siguiente imagen se puede ver aparentemente hielo quizás lo sea o no , la sonda Rosetta nos lo dirá en las próximas semanas .
¿ Posible presencia de hielo en el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko ? . Crédito de la imagen . ESA/Rosetta/OSIRIS .
Cuando un cometa se acerca al Sol , aumenta su actividad en la superficie y el núcleo del cometa comienza a emitir gas y polvo , lo mismo pasa con el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko , parte de ese gas se ioniza , y con eso crea un muy débil campo magnético , el instrumento RPC-ICA de la sonda Rosetta detecto los iones procedentes del cometa , y se ha podido comprobar que este pequeño y débil campo magnético pudo frenar el flujo del viento solar , en una palabra , a una distancia de 495 millones de kilómetros - 3,3 UA - al cometa le nació su magnetosfera .
Algunos de los datos mas importantes referido al cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko .
Otra cosa que llamo la atención de los científicos es la presencia y existencia de dunas y viento ... si ... como lo lee , lo que se preguntan los científicos es como puede existir viento donde no hay atmósfera , pues muy sencillo , como es un cometa y se acerca al Sol y aparte se mueve , y el cometa empieza a sublimar , y que emite gas y polvo , mas vapor de agua , eso genera un poco de viento .
En esta imagen se puede ver lo que aparenta ser dunas y viento , se puede ver en la parte derecha de la imagen , lo que parece que se mueve , mas si tenemos en cuenta que el cometa no es esférico . Crédito de la imagen . ESA/ROSETTA/OSIRIS .
A esa distancia - 495 millones de kilómetros - el cometa está muy frío , y como ¡¡¡¡ , el lado que da hacia las sombras - el polo sur del cometa - tiene una temperatura de 250 grados bajo ceros....brrr , y el lado que da al Sol esta mas caliente y pasable ... 83 grados bajo cero .
Los descubridores de este cometa : Svetlana Gerasimenko y Klim Churyumov .
La sonda Philae descendió en un lugar donde no daba el Sol , ¿ despertara entre abril y mayo o seguirá un sueño eterno ... ? ojala despierte ..........
http://www.sciencemag.org/content/347/6220/387.full
http://www.cieletespace.fr/node/14842
http://www.cnes.fr/web/CNES-fr/11669-gp-la-comete-67pchuryumov-gerasimenko-sous-l-il-de-rosetta.php
Siganme en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
La ventaja de esta sonda Rosetta es que puede mirar bien de cerca un cometa , y casi siempre uno piensa y mucha gente también , que un cometa es casi esférico , no pensamos casi nunca , que un cometa sea tan deforme, tan irregular como el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko , la imagen de arriba no parece ser de un cometa , mas bien de algún lugar montañoso de la Tierra .
Una cosa que llama la atención de este cometa , es que es muy oscuro , tiene un albedo muy bajo , es demasiado oscuro , por no decir negro , a tal punto que su albedo es de tan solo el 6 % , y eso es debido a la gran cantidad de componentes orgánicos que cubren la totalidad del cometa , por algo se comenta que los cometas son pedazos de hielo sucio .
A medida que se acerque al Sol , aumentara la temperatura y obviamente empezará a sublimarse , se dice que el pasado junio el cometa perdía o,3 litros de agua por segundos , ya para finales de agosto , perdía 1,2 litros por segundos , obviamente que cuando esté mas cerca del Sol sera mucho mayor la sublimación del cometa .
Según los científicos, el cometa perderá entre 3 y 5 millones de toneladas en el perihelio , a parte de emitir el cometa vapor de agua , también emite dióxido de carbono y monoxido de carbono .
Como vemos en esta infografia , no nos tenemos que olvidar que ya por abril la coma del cometa se extenderá cada vez mas lejos , se puede decir que el cometa esta tranquilo por ahora , ya empezara a ser mas violento y expulsar todos sus elementos químicos .
En esta infografia se puede ver las zonas del cometa donde emite vapor de agua - en azul - y CO2 en rojo , este es el resultado del instrumento ROSINA de la sonda Rosetta , datos correspondientes entre el 17 de agosto al 22 de septiembre del 2014 . Crédito de la imagen . ESA/Rosetta/ROSINA/UBern .
Lo bueno de tener una sonda cerca de este cometa , es que se puede explorar bien en todos sus detalles y al tal punto que por ejemplo los científicos se preguntan porque si tiene muchas sustancias orgánicas no hay hielo , he dicho mas adelante que el color oscuro del cometa se debe a la presencia de elementos orgánicos , y que también expulsa mucho vapor de agua , pero entonces ¿ y el hielo del cometa donde está ? .
¿ Quizás por tu tamaño y masa el cometa 67/P Churyumov - Gerasimenko esta deshidratado ? ,quien sabe , aunque en la siguiente imagen se puede ver aparentemente hielo quizás lo sea o no , la sonda Rosetta nos lo dirá en las próximas semanas .
¿ Posible presencia de hielo en el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko ? . Crédito de la imagen . ESA/Rosetta/OSIRIS .
Cuando un cometa se acerca al Sol , aumenta su actividad en la superficie y el núcleo del cometa comienza a emitir gas y polvo , lo mismo pasa con el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko , parte de ese gas se ioniza , y con eso crea un muy débil campo magnético , el instrumento RPC-ICA de la sonda Rosetta detecto los iones procedentes del cometa , y se ha podido comprobar que este pequeño y débil campo magnético pudo frenar el flujo del viento solar , en una palabra , a una distancia de 495 millones de kilómetros - 3,3 UA - al cometa le nació su magnetosfera .
Algunos de los datos mas importantes referido al cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko .
Otra cosa que llamo la atención de los científicos es la presencia y existencia de dunas y viento ... si ... como lo lee , lo que se preguntan los científicos es como puede existir viento donde no hay atmósfera , pues muy sencillo , como es un cometa y se acerca al Sol y aparte se mueve , y el cometa empieza a sublimar , y que emite gas y polvo , mas vapor de agua , eso genera un poco de viento .
En esta imagen se puede ver lo que aparenta ser dunas y viento , se puede ver en la parte derecha de la imagen , lo que parece que se mueve , mas si tenemos en cuenta que el cometa no es esférico . Crédito de la imagen . ESA/ROSETTA/OSIRIS .
A esa distancia - 495 millones de kilómetros - el cometa está muy frío , y como ¡¡¡¡ , el lado que da hacia las sombras - el polo sur del cometa - tiene una temperatura de 250 grados bajo ceros....brrr , y el lado que da al Sol esta mas caliente y pasable ... 83 grados bajo cero .
Los descubridores de este cometa : Svetlana Gerasimenko y Klim Churyumov .
La sonda Philae descendió en un lugar donde no daba el Sol , ¿ despertara entre abril y mayo o seguirá un sueño eterno ... ? ojala despierte ..........
http://www.sciencemag.org/content/347/6220/387.full
http://www.cieletespace.fr/node/14842
http://www.cnes.fr/web/CNES-fr/11669-gp-la-comete-67pchuryumov-gerasimenko-sous-l-il-de-rosetta.php
Siganme en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
lunes, 9 de febrero de 2015
¿ CUAL ES EL PH DE ENCELADO ?
Dos seres humanos viendo los geiseres en Encelado con Saturno y el Sol al fondo .....
Encelado de tan solo 504 kilómetros y a 238.000 de Saturno , es una promesa de vida microbiana , todavía no lo sabemos , pero puede ser posible , por ahora no descarto ni acepto ninguna teoría, todos podemos pensar de distintas manera , podemos estar equivocados todos , o unos si y otros no , nada sabremos hasta enviar una sonda allí ....
Pero la gran pregunta es : ¿ la presencia de vapor de agua es una razón posible para la aparición posible de vida microbiana ? , ¿ como es el PH de Encelado ? , antes que nada debemos saber que significa PH , pues el PH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución , o sea , que el PH indica la concentración de de iones hidronio , ( H3O ) presente en determinadas disoluciones .
En disolución acuosa , el PH varia o , mejor dicho , la escala de PH varia normalmente de 0 a 14 , son ácidas las disoluciones con PH menores que 7 , y alcalinas las de PH superiores a 7 , si el disolvente es agua , PH = 7 , indica neutralidad de la disolución .
He aquí una infografia de la escala del PH y su referencia .
Si bien Europa - satélite de Júpiter - tiene una forma de geiseres , en en Encelado donde mas se ha observado , porque debido a su cercanía al señor de los anillos , y al tamaño del mismo , Encelado sufre la fuerza de gravitación del planeta anillado , que a su vez , provoca la aparición de los geiseres en el polo sur de Encelado .
El presunto océano de Encelado , es el primer cuerpo de agua liquida fuera de nuestro punto azul pálido , ¿ pero como es la química de de este océano subterráneo ? , una de las formas es saber su nivel de PH , en unos de los tantos sobrevuelos sobre Encelado , la sonda Cassini ha detectado abundancia de dióxido de carbono en los chorros de hielo y vapor de agua en Encelado , descubierto por el espectrometro INMS .
Y a partir de el análisis realizado por el espectrometro de la Cassini, se ha detectado que el PH del océano subterráneo de Encelado es entre 11 y 12 , o sea , muy alcalino , para que tengan una idea , el PH de los océanos en la Tierra , es de 8 , ¿ y porque esta diferencia ? mas bien porque el cloruro de sodio ( NACI ) , es al igual que en la Tierra , el elemento mas común que se haya disuelta en el océano y porque también , existen cantidades muy importantes de carbonato de sodio ( NA2CO3 ) .
Esta infografia muestra un calculo del PH del océano de Encelado y en función de los datos de la sonda Cassini .
¿ Como se crea ese carbonato ? , pues se generaría a través de la llamada serpentilizacion - que se produce cuando el agua caliente pasa entre las rocas - pero no hay certeza de si en Encelado sigue este proceso geológico , o sea , si sigue activo todavía , otro dato de este análisis nos dice que no hay o no existe un proceso que mezcle el hielo superficial de la corteza con el océano propiamente dicho , y aparentemente el fondo del océano subterráneo no ha estado en contacto con lavas basalticas .
Eso da un limite superior a la actividad interior de este satélite de Saturno , y concuerda con los modelos que defienden la ausencia de vulcanismo de silicatos , ahora viene un dato importante : el PH de Encelado es compatible con la vida como la conocemos , aquí en la Tierra , para los científicos la llamada serpentilizacion en fuentes hidrotermales terrestres es un mecanismo geológico que muchas veces explica y se invoca , como un paso decisivo para explicar la aparición de la vida aquí en la Tierra .
Pero no soñemos por favor , ese PH elevado de Encelado es totalmente incompatible con muchos microorganismos terrestres , la presunción nos dice , que de haber vida allí tendrían que parecerse a las bacterias anaerobias metanogenas y acetogenas - el metabolismo reduce el dióxido de carbono a metano y acetato , respectivamente - como aquí en la Tierra ciertos microbios viven diferentes y según su entorno , como las bacterias bajo la superficie de hielo cerca del circulo polar boreal , o las que viven en las chimeneas profundas del lecho marino a grandes profundidades .
Obviamente no deja de ser apasionante esa posibilidad de la existencia de posible microorganismos bajo la superficie de Encelado , no hay nada dicho , quizás mas temprano que tarde sabremos algo de la posible existencia de una forma de vida allí en ese pequeño mundo helado cerca del gran planeta anillado , total , soñar no cuesta nada y la esperanza es lo ultimo que se pierde .........
http://arxiv.org/abs/1502.01946
Siganme en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
sábado, 7 de febrero de 2015
EL ROVER CURIOSITY DETECTA JAROSITA EN EL OBJETIVO MOJAVE 2 .
Objetivo " Mojave " 2 . Crédito de la imagen : NASA/JPL/Caltech
Se nota que la permanencia del Rover Curiosity en Pahrump Hills no es en vano , y ahora en estos días de perforación en el objetivo llamado Mojave 2 , el laboratorio del rover detectó jarosita , esto no es nuevo , ya en el año 2004 , el Rover Opportunity detecto jarosita con el espectrometro Mossbauer en Marte , y en ese momento se interpretó como una prueba de la existencia de grandes cantidades de agua liquida en Marte en el pasado .
La jarosita es un mineral que se forma en depósitos de mena - generalmente un metal - por la oxidación de sulfuros de hierro , ahora bien , la jarosita se asocia en la Tierra a las aguas termales de carácter ácido ( PH por debajo de 6 ) , y eso indica la existencia de agua durante su formación y por el PH requerido es incompatible con las de los carbonatos .
En estos días el Rover Curiosity utilizó una nueva forma de taladrar , es decir , el uso de una percusión mas suave , o sea , de bajo nivel de percusión , y eso se hizo para recoger polvo de la muestra la semana pasada en el objetivo llamado " Mojave " 2 .
Una revisión preliminar del polvo recogido por el rover en ese sitio dio como resultado que el instrumento Chemin lo examinara y el análisis - aun parcial - muestra una cantidad significativa de jarosita , o sea , un mineral oxidado con contenido de hierro y azufre y que se forman en ambientes ácidos .
Crédito de la imagen : NASA/JPL/Caltech.
Crédito de la imagen : NASA/JPL/Caltech.
En la primera imagen , la ubicación de la entrada del instrumento Chemin y en segundo lugar la entrada del instrumento Chemin abierto , que es cuando se coloca el polvo para ser analizado .
" Nuestra evaluación inicial de la muestra mas reciente indica que tiene mucho mas de jarosita que en Confidence Hills " , comento David Vaniman , del Instituto de Ciencia Planetaria de Tucson , Arizona , ahora bien , la jarosita detectada en Confidence Hills era menos ácida que la analizada en Mojave 2 .
Lo que se preguntan los científicos de la misión es si el agua mas ácida - evidente en Mojave 2 - formaba parte de las condiciones ambientales cuando los sedimentos que construyen la montaña se depositaron primero o el liquido empapó mas tarde .
Pahrump Hills , es una exposición de la formación Murray que es la unidad geológica basal del Aeolis Mons , para los científicos de la misión hay una hipótesis : la montaña comenzó como sedimentos depositados en una serie de lagos llenos y secados . el equipo de la misión eligieron el objetivo Mojave 2 , en gran parte debido a la abundancia de características delgadas , un poco mas pequeño que un grano de arroz , y que es visible en la superficie de la roca .
Los científicos trataron de determinar si se trata de cristales de sal y minerales , tales como las pudieran derivarse de la evaporación de un lago desecado , o si por el contrario , tiene otra composición , ahora bien , el análisis preliminar de los datos del instrumento Chemin del material de muestra perforado no identificó un mineral claro candidato para estas características , se cree que los minerales que originalmente formaban los cristales pueden haber sido reemplazados por otros minerales durante los periodos posteriores de las condiciones ambientales húmedas .
La cámara Mastcam del Rover Curiosity tomo esta imagen del taladro durante el sol 882 - 29/01/2015 - en el lugar de perforación Mojave 2 . Crédito de la imagen : NASA/JPL/Caltech.
" Este fue nuestro primer uso de la perforación bajo la percusión en Marte , diseñado para reducir la energía que impartimos a la roca , el taladro del Rover Curiosity es esencialmente un martillo y un cincel , y esto nos da una manera de no clavar tan duro " , comento John Michael Morookian , ingeniero de la misión MSL .
Debido a la fragilidad de algunas rocas que se partían al uso del taladro del Rover Curiosity , en los bancos de pruebas en la Tierra , se hicieron diversas pruebas y de eso salio el uso mas suave de la percusión del martillo del rover .
Para que los lectores entiendan el porqué de la preocupación en el uso del taladro para hacer perforación les explico lo siguiente : el taladro del rover tiene seis ajustes de nivel de percusión que van casi 20 veces en la energía , desde golpeando suavemente a golpear con fuerza , todo a 30 veces por segundos , los monitores de perforación con que rapidez o lentitud conque esta penetrando la roca y ajusta de forma autónoma su nivel de percusión , en los 4 objetivos antes de Mojave 2 , la perforación de colección de muestras comenzó en el nivel 4 y utiliza un algoritmo que tendió a mantenerse en ese nivel , el nuevo algoritmo comienza en el nivel uno , entonces cambia a un nivel superior solo si el avance de la perforación es demasiado lento , en el objetivo Mojave 2 la roca es muy suave , la perforación alcanzó su profundidad total de 6,5 centímetros - 2,6 pulgadas - en solo 10 minutos utilizando solo los niveles uno y dos de la energía de percusión .
Crédito de la imagen : NASA/JPL/Caltech .
La imagen de arriba corresponde al sol 887 - 03/02/2015 - como se observa en la imagen central , hay dos perforaciones , la perforación superior en la imagen corresponde a la prueba de minitaladro , que corresponde a probar el taladro para la perforación y ver si es seguro perforar ahí , cada agujero perforado es de 1,6 centímetros de diámetro ( 0,63 pulgadas ) , la segunda perforación - centro abajo - y que esta rodeado de polvo , es donde se recogió material para ser analizada por el instrumento Chemin , arriba , a la derecha , es un trozo de roca expuesta durante el sol 867 - 13/01/2015 - el llamado objetivo " Mojave " .
Crédito de la imagen : NASA/JPL/Caltech.
Crédito de la imagen : NASA/JPL/Caltech.
Ambas imágenes corresponden al sol 884 - 31/01/2015 - donde se observa en la primera imagen de dos , el polvo recogido por el taladro del rover , y en la segunda imagen , el polvo ya tamizado para ser entregado al instrumento Chemin del Rover Curiosity .
Imagen de los alrededores del Rover Curiosity durante el sol 882 , 29/01/2015 , y a la derecha , al fondo : Aeolis Mons , una montaña de 5.000 metros de altura .... cuando irá hacia allá .....
http://www.nasa.gov/jpl/nasas-curiosity-analyzing-sample-of-martian-mountain
http://www.nasa.gov/jpl/msl/pia19115
Siganme en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Publicadas por
HUGO PACILIO
a la/s
12:12 a.m.
No hay comentarios.:


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
jpl,
MARTE,
nasa,
ROVER CURIOSITY
viernes, 6 de febrero de 2015
LA SONDA DAWN ESTA CADA VEZ MAS CERCA DE CERES .
Crédito de la imagen : NASA/JPL/Caltech.
El pasado 5 de febrero la sonda Dawn obtuvo la ultima imagen de Ceres . a una distancia de 145.000 kilómetros y con una resolución de 14 kilómetros por pixel , que quizás no sea mucho , pero siempre tenemos que entender que cundo un objeto es pequeño para verlo mejor tiene que estar muy cerca .
Se puede ver en la imagen de arriba, que no hay mucha definición de imagen de Ceres , a medida que la sonda Dawn se acerque mas , veremos mas detalles interesantes .
Ceres es el objeto mas grande del Cinturón de Asteroides , con un diámetro de 950 kilómetros , Ceres esta en el cinturón principal de asteroides , o sea ,en la extensa región entre Marte y Júpiter .
Ceres siguió un camino evolutivo muy diferente , limitado por la diversidad de procesos que opero durante los primeros millones de años de evolución del sistema solar .
A medida que la sonda Dawn se acerque a Ceres , la cámara enviara mejores imágenes y el 6 de marzo - exactamente dentro de un mes - la sonda Dawn entrara en órbita .
Cuando llegue ese momento , Dawn tomara imágenes mas detalladas de Ceres , y medirá las variaciones de la luz de ese pequeño mundo del sistema solar , y eso ayudara a revelar la composición de la superficie de Ceres , que por la distancia y tamaño del mismo , no tiene nitidez y definición de detalles .
Hay algo que las ultimas imágenes mostró , y es , por ejemplo, hay varias características oscuras en el hemisferio sur que probablemente podrían ser cráteres dentro de una región que es mas oscura , por ahora son solo hipótesis , a medida que tengamos mejores imágenes con mas detalles veremos si realmente son grandes cráteres en el polo sur de Ceres .
Los datos que dará esta misión , serán de gran importancia y obviamente revolucionara nuestra comprensión de Ceres , algunos científicos suponen que albergaba un océano bajo la superficie en el agua en el pasado y el liquido todavía puede estar al acecho bajo su manto helado , los instrumentos de la sonda Dawn nos dirá en su momento aparte de muchos datos mas .
Crédito de la imagen : NASA/JPL/Caltech .
La sonda Dawn tomo esta imagen de Ceres el 13 de enero , y el espectrometro mapeador visual e infrarrojo de Dawn ( VIR ) , se ve la imagen de Ceres desde una distancia de 383.000 kilómetros - ahora esta a menos de 145.000 kilómetros - y se ve a Ceres en luz visible e infrarroja , la imagen infrarroja , a la derecha , sirve como un mapa de la temperatura de Ceres , donde el blanco es mas caliente y el rojo mas frío , literalmente Ceres es un objeto helado .
Parte del equipo de la misión Dawn trabando diariamente en el próximo encuentro del 6 de marzo con Ceres .
Ubicación actual de la sonda Dawn en su acercamiento a Ceres , en estos momentos la sonda Dawn se encuentra a 213 millones de kilómetros de Vesta , a 537 millones de kilómetros de la Tierra , pero esta mas cerca del Sol que de la Tierra : 427 millones de kilómetros , y ahora actualmente se encuentra a solo 124.000 kilómetros de Ceres .
La posición de la sonda Dawn con respecto a la Tierra y el Sol .
Veremos que nos depara estos últimos 30 días hasta el 6 de marzo y ver en detalles y con mayor definición la superficie de Ceres ......
http://dawnblog.jpl.nasa.gov/2015/01/29/dawn-journal-january-29/
http://dawn.jpl.nasa.gov/feature_stories/Dawn_Getting_Closer_Views.asp
Siganme en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Publicadas por
HUGO PACILIO
a la/s
8:54 p.m.
No hay comentarios.:


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ceres,
nasa,
sonda dawn
miércoles, 4 de febrero de 2015
EL OBSERVATORIO LA SILLA CAPTA LOS ESPÍRITUS DEL AIRE .
Observatorio La Silla , Chile . 20/01/2015 . Crédito de la imagen : ESO .
Chile es tierra para contemplar el Cosmos , allí esta el Observatorio La Silla , Chile tiene en esa parte de su territorio , un clima muy seco con casi nula precipitación , lo que lo hace un lugar muy seco , y eso influye en que aparte de no haber contaminación lumínica porque esta lejos de las grandes ciudades , también influye el hecho que como es muy seco , no hay humedad y por lo tanto se puede ver limpiamente el cielo nocturno .
En la imagen se puede observar arriba , el centro de la Vía Láctea , y los brazos de nuestra galaxia y sus nubes de polvo y gas , hacia la derecha se observa a las dos principales galaxias pequeñas que desde tiempos inmemoriales nos acompaña , La Pequeña Nube de Magallanes que esta a 197.000 años luz de la Tierra , acompañada - se puede ver un pequeño punto blanco - de el cumulo globular 47 Tucanae , situada cerca en el mismo campo visual , pero mucho mas cerca de la Tierra : a 16.700 años luz .
Mas arriba a la derecha se observa a la Gran Nube de Magallanes a 136.000 años luz , desde el centro de la imagen a la izquierda , se puede ver los llamados duendes atmosféricos que se puede observar en la siguiente imagen y su pequeño recuadro de imágenes .
En esta imagen se puede ver en el recuadro la sucesión de los llamados duendes atmosféricos - llamado SPRITES . Crédito de la imagen : ESO .
Pero ¿ que son los llamados duendes atmosféricos ? pues son una especie de descarga super atmosférica , el uso preferido y corriente es el efecto luminoso transitorio - ELT - y que se refiere a varios tipos de fenómenos de descarga eléctrica en la atmósfera superior de la Tierra , y que no poseen varias de las características de los mas familiares destellos en la troposfera .
Los seis paneles insertados a lo largo de la parte inferior de la imagen amplia un fenómeno atmosférico llamado duendes atmosféricos - SRITES - unas horas antes del amanecer - marcado por la aguja de la luz zodiacal elevándose desde la base de la Vía Láctea - una poderosa tormenta apareció en el horizonte lejano y la atmósfera superior de la Tierra se convirtió en un patio de recreo para estos efímeros eventos atmosféricos .
En esta imagen se puede ver a lo que nos referimos cuando nombramos SPRITES , que son una especie de halo rojo , como se observa en las anteriores imágenes .
Normalmente tienen coloración rojiza naranja o azul verdosa , con " tentáculos " colgantes y ramas arqueadas hacia arriba , la presencia de estos duendes atmosféricos ocurren entre una latitud de entre 80 y 154 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra , estos espectros fueron fotografiados por primera vez el 6 de julio de 1989 por científicos de la Universidad de Minnesota .
Primera imagen a color de un SPTITE - duende atmosférico - el 4 de julio de 1994.
Generalmente se ven como grupos de flashes de colores rojo-naranja y que se desencadenan por un rayo de nube a tierra positivo , y que es menos común y mas poderoso que su contraparte negativa , ya que la descarga del rayo se origina en las regiones superiores de las nubes , pero mas lejos de la tierra .
En una corta ráfaga , , los duendes atmosféricos se extienden rápidamente hacia abajo , creando zarcillos rojos colgantes antes de desaparecer , como se ve en la secuencia de imágenes .
En la secuencia de imágenes , los duendes atmosféricos se desarrollaron durante 40 minutos y probablemente se encontraba a una altura de 500 kilómetros , como se ve en la primera imagen de esta entrada , son sumamente difíciles de capturar fotográficamente , es decir , son difíciles sin cámaras científicas especializadas .
En la imagen se observa los principales observatorios astronómicos de Chile , tierra fértil para escudriñar el Cosmos .
Una vista impresionante del Observatorio la Silla y de nuestra Vía Láctea . Crédito de la imagen : ESO .
https://www.eso.org/public/images/potw1505d/
https://www.eso.org/public/images/potw1505c/
http://www.eso.org/public/teles-instr/lasilla/
http://www.eso.org/public/spain/images/potw1505a/
Siganme en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
martes, 3 de febrero de 2015
UN CUMULO GLOBULAR BRILLANTE : MESSIER 22 .
Si miramos a la Constelación de Sagitario , y con binoculares , veremos muchos objetos de espacio profundo , muchos de los objetos del Catalogo Messier no son visibles a simple vista , a razón de algunos que si son visibles , como Messier 8 o Nebulosa de la Laguna , magnitud aparente 4,6 , Messier 25 , un cumulo abierto , magnitud aparente 4,6 , y Messier 22 , unos de los mas brillantes , a solo 10.400 años luz de la Tierra y visible a simple vista , porque es de magnitud aparente 5,1 .
Messier 22 es un cumulo globular , no muy grande , pero como casi todos los cúmulos globulares , son cúmulos de estrellas viejas , su tamaño aparente es de 32' , se lo puede ubicar en Ascensión Recta 18h 36' 18'' y Declinación -23° 53' 58'' .
Messier 22 también es conocido como NGC 6656 , este cumulo globular esta cerca del centro galáctico , como esta en la Constelación de Sagitario y esta constelación esta cerca del centro de la Vía Láctea , y aparte como es visible a simple vista , hay que mirar muy bien para localizarla , en esa constelación hay muchos objetos de cielo profundo y en noches muy oscuras se ve mejor nuestra galaxia , por lo tanto hay mucho para mirar y obviamente saber localizar a este cumulo , que esta cerca de la estrella Lambda Sagittarii ( Kaus Borealis ) , es una gigante naranja de tipo espectral K1IIIb , A 77 años luz de la Tierra . esta estrella dentro de 432.000 años se acercara a la Tierra a solo 35 años luz y en ese momento su brillo sera de magnitud + 1,06 .
Ubicación de Messier 22 en la Constelación de Sagitario , cerca de la ecliptica y de la estrella Kaus Borealis ( Lambda Sagittarii ) .
Este cumulo fue descubierto por Abraham Ihle en 1665 , y Charles Messier lo incluyo en su catalogo en 1764 , en este cumulo se han encontrado 32 estrellas variables , y aunque parezca mentira se ha descubierto también una nebulosa planetaria en Messier 22 .
He aquí una bella imagen de Messier 22 y las estrellas de la Constelación de Sagitario , Crédito de la imagen : James Cormler .
Se observa nitidamente a Messier 22 casi al centro de esta imagen , ubicada a 10.400 años luz , pero podemos ver también a Messier 28 , otro cumulo globular , pero mas chico y mas lejos : a 19.000 años luz , la estrella mas brillante abajo derecho es la estrella Kaus Borealis ( Lambda Sagittarii ) .
Este cumulo globular fue estudiado muy minuciosamente por Harlow Shapley en el año 1930 , y descubrió unos 70.000 estrellas allí , Messier 22 se proyecta frente al centro de la Vía Láctea y entonces su ubicación es muy útil para el efecto microlente sobre el fondo de estrellas , otras de sus características es que muy pobre en metales , esto hace que el cumulo este limitado por la extinción de polvo , que permite a este cumulo globular darle una magnitud aparente de 5,5 .
Otra sorpresa es que este cumulo - por ahora - es el único que tiene en su núcleo , dos agujeros negros , que tiene entre 10 y 20 masas solares cada uno , fue descubierto inicialmente por el Radiotelescopio Very Large Array y después fue corroborada por el telescopio de rayos x Chandra en el año 2012 , se piensa que la interacción entre las estrellas y los agujero negros podrían explicar lo grande que es el el núcleo del cumulo .
Miles y miles de estrellas en este precioso cumulo globular Messier 22 .
http://alt1040.com/2012/10/m22-primer-cumulo-de-estrellas-agujeros-negros
Siganme en Twitter : https://twitter.com/hugopacilio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)