miércoles, 13 de mayo de 2020

OBSERVANDO PULSARES DESDE CHINA .




China   también  hace  ciencia  con  pulsares  ,  tardío  pero  lo  hace  actualmente  ,  y  ya  han  observado  mas  de  90  pulsares   ,  mas  que  nada  viendo  si  casi  todos  tienen  sus  regularidades  y  si  algunos  no  lo  tienen   .
Mas   que  nada  es  un  trabajo  conjunto  entre  China  y  Australia  ,  y  que  han  observado  casi  90  pulsares  o  estrellas  de  neutrones   desde  el  radio  telescopio  de Nanshan  ,  se  ha  usado  el  método  de  análisis  de  tiempo   y  se  han  determinado  posiciones   ,  movimientos  adecuados  ,   y  los  parámetros  de  rotación  de  decenas  de  pulsares   de  la  muestra  ,  es  decir  ,  de  los  analizados  ,  y  en  tres  pulsares  se  han  encontrado  fallas  .
Recordemos  que  los  pulsares  son  estrellas  de  neutrones   que  giran  a  altitisimas velocidades  ,  muchas  veces  de  milisegundos  ,  y  que  emiten  poderosas  radiación  electromagnéticas  ,  y  de  esa  forma  los  astrónomos  usan  la  llamada  técnica  de  sincronizacion   del  pulsar  dado  para  poder  determinar   las  posiciones  y  los  movimientos   de  los  pulsares  para  poder  probar   la  teoría  general  de  la  relatividad  amen  de  poder  detectar  ondas  gravitacionales   .


Lo  que  se  observa  aqui   son  los  residuos  de  temporizacion  de  los  pulsares  PSR  J1722-3632  ,  PSR  J  1852-0635   y    PSR  J 1957+2831   ,  después  de  ajustar  todos  los parámetros  de  fallas  ,  la  linea  discontinua  negra  vertical  en  cada  panel  indica  la  época  de  fallas   .  Crédito  :   Shijun  Dang.
El  astrónomo  chino  Shijun Dang   dirigió   desde  el  Observatorio Astronómico de Xinjiang    ,  el  trabajo  y  el  método  para  analizar  datos   de  observación  de  87  pulsares  ,  y  esos  datos  fueron  obtenidos   por  el  radiotelescopio  Nanshan  entre  julio  del  año  2002  y  marzo  del  año  2014   ,   y  han  presentado  análisis   de  tiempo  de  precisamente  87  pulsares  ,  pero  con  el  resultado  de  12  años  de  observaciones  .
   Justamente  para  48  de  87  pulsares  han  logrado   determinar  las  posiciones   y  sus  movimientos  ,   y  se  ha  observado  que  de  estos  48  pulsares ,   24  recibieron  posiciones  mejoradas  ,   sobre  valores  previos  sobre  dicho  pulsares  ,  pero  también  se  ha  analizado  mejorías  ,  es  decir  ,  buen  funcionamiento  de  dichos  pulsares  ,  de  21  precisamente  ,  y  en  nueve  pulsares  se  han  podido  medir  por  primera  vez  ,  también  se  ha  obtenido  datos  precisos  de  parámetros  preciso  de  esos  nueve  pulsares  .
Para  36  pulsares  se  han  obtenido   nuevos  resultados  sobre  incertidumbres  anteriores  ,  es  que  es  un  trabajo  continuo  de  medir  la  rotación  de  pulsares  ,  si  es  que  se  mantiene  constante   su  giro  de  rotación   en  el  tiempo  de  milisegundos   ,  de  todos  esos  87  pulsares  medidos  , se  han encontrado  fallas  en  tres  pulsares  ,  o  sea  ,  no  tiene  una  continuidad  sobre  su  característica  ,   y  eso  pulsares  son  :   PSR  J1722-3632  ,  PSR  J1852-0635   y  PSR J1957+2831   ,  y  estros  pulsares  mostraron   que  tienen  edades  características   relativamente  grandes  para  pulsares   intermitentes   ,  con  un  nivel  aproximado  de   1,4  ,  0,6  ,  y  1,6  millones  de  años  respectivamente  .

El  radio  telescopio  de  Nanshan  se  ubica  en  el  oeste  de  China.
En  el  caso  de  dos  pulsares   ,   PSR J1722-3632  y    PSR J1852-0635   ,   se  han  podido  encontrar  que  las  fallas   eran  muy  grandes   y  que  se  han  recuperado  posteriormente  ,  debido  a  detalles  todavía  no  comprendido  de  los  pulsares  ,  y  en  la  que  los  astrónomos  lo  acusa  de  que  la  razón  es   al  llamado  " fluencia  de  vórtice "  ,   algo  así   como  que  la  rotación   del  interior  del  superfluido   y  la  corteza  vuelven   al  equilibrio  después   de  una  falla  . 
Cuando  se  observan  fallas  en  los  pulsares  ,  lo  achacan  a  un  aumento  repentino  y  discontinuo   de  la  frecuencia  de  rotación   ,  seguido  en  algunos  casos  ,  de  periodo  de  relajación   ,  y  a  pesar  de  que  se  han  encontrado  mas  de  550  fallas  en  pulsares  ,  todavía  se  desconoce   los  mecanismos  de  comportamiento  y  que  es  difícil  de  entender  como  se  comportan   ,  aparte  de  los  dos  pulsares  nombrados  lineas  arriba   ,  los  problemas  técnicos  de  su  funcionamiento  normal   va  a  limitar  aun  mas  la  física   de  los  interiores  de  los  pulsares  o  estrellas  de  neutrones   .  
       



Estoy  en Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

martes, 12 de mayo de 2020

INDICE DE DETACTIBILIDAD PARA SIGNOS DE VIDA EN EXOPLANETAS .


El  astrobiologo  Kevin Hand  pronto  a  bajar  un   vehículo  robotico   bajo  la  superficie  helada  del  Lago  Sukok  ,  en  Alaska  ,  distinto  a  buscar  vida  en  exoplanetas  pero  es  una  simple  referencia   .     Crédito  :  Mark  Thiessen  .
Siempre  nos  preguntamos  si  estamos  solos  ,  no  basta  con  saber  a  traves  de  señales  de  radio  proveniente  desde  el  espacio  ,  también  lo  podemos  hacer  a  traves  de  poder  caracterizar  a  los  exoplanetas  ,   pero  para  eso  tiene  que  haber  una  forma  de  uso  multidisciplinario  para  unir  todos  los  conocimientos  sobre  astrobiologia  ,  ciencia  planetaria  ,  geología  planetaria  ,   etc  ,  porque  para  la  vida  extraterrestre  tiene  que  haber  muchas  formas  de  buscar  evidencias  de  posible  vida  extraterrestre  en  exoplanetas  . 
Se  espera  que  el  trabajo  del  telescopio  Tess  ayude  en  más  para  ver  con  mas  detalles  que  tipo  de  exoplanetas  es  ideal  para  la  investigación  científica  ,  se  tiene  la  esperanza  de  la  existencia  de  exoplanetas  tipo  rocoso  como  la  Tierra  ,   y  en  su  zona  habitable  si  es  posible  ,  con  la  idea  de  que  el  agua  exista  en  forma  liquida  ,  porque  de  esa  forma  , con  la  calor  de  su  estrella  madre  mas  las  condiciones  del  entorno  si  dicho  exoplaneta  está  en  su  zona  de  habitabilidad  ,  ayudara  mucho  para  la  evolución  de  vida  alienigena  . 
Añadir título


En  esta  figura  1  se  observa   ciclos  biogeoquimicos   ,  relevantes  para  ( A ) habitabilidad  ,  ( B )  acumulación   de  oxigeno  y  ( C )   limitaciones  biológicas   de  producción  de  oxigeno  en  la  Tierra   y  el  transporte  de  elementos  o  reacciones   se  muestran  usando  lineas   de  colores  y  etiquetas   de  elementos   ,  donde  el  rojo  muestra  dióxido  de  carbono   ,  el  naranja  calcio ,   el  cian  agua  ,  el  magenta  muestra   carbono  orgánico  ,   el azul  oxigeno   ,  el  marrón   muestra  sedimentos  ,  el  negro  muestra  reductores  ,  el  verde  nitrogeno  ,  y  el  color  purpura  muestra  fósforo  ,  los  anchos  de  las  flechas  se  correlacionan   con  las  magnitudes  de  las  tasas  ,  los  procesos   activos  se  muestran   con  lineas  continuas  ,   y  los  procesos  inactivos   se  representan  con  lineas  discontinuas  .     
También  se  espera  mucho  del  futuro  telescopio  James Webb  ,  que  analizara  exoplanetas  en  el  infrarrojo  ,   habrá  que  esperar  al  año  que  viene cuando  ,  si  es  posible  ,  se  haga  realidad  su  lanzamiento  ,  y   este  telescopio  permitirá  a  los  cientificos    determinar  si  los  exoplanetas  rocoso  tienen  oxigeno  en  sus  atmósferas  ,  aqui  en  la  Tierra  ,  el  oxigeno   se  origina  a  la  fotosíntesis   de  microbios  y  plantas  ,   en  la  suposición   de  que  algunos  exoplanetas  se  parezcan  a  la  Tierra ,  es  posible   que  el  oxigeno  en  sus   atmósferas  pueden  haber  signo  de  vida   .
Obviamente  que  no  todos  los  exoplanetas  son  similares  a  la  Tierra  ,   cabe  la  probabilidad  de  que  ciertos  exoplanetas   diferirán  de  la  Tierra  como  para  que  el  oxigeno    no  necesariamente  provenga   de  la  vida  ,  por  eso   uno  se  pegunta  como  los  astrónomos  y  cientificos   reducen  el  campo  de  aquellos   para  los  cuales  el  oxigeno   es  mas  indicativo  de  la  vida  ,   de  ahí  entonces  que  un  grupo  interdisciplinario  creó  el  indice  de  detectabilidad  .
Este  marco  puede  ayudar   a  poder  priorizar   los  exoplanetas  que  requieren   un  análisis  adicional  ,   al  decir  de  Donald  Glaser  de  la  Facultad  de  Ciencia  de  ASU   ,  "  el  objetivo  del  indice  es  proporcionar  a  los  cientificos   una  herramienta  para  seleccionar   los  mejores  objetivos  para  la  observación  y  maximizar  las  posibilidades  de  detectar  vida  "  ,   porque  el  indice  de  detectabilidad   de  oxigeno  para  un  planeta   como  la  Tierra   es  alto  ,   porque  significa  que  el  oxigeno   en  la  atmosfera  de  la  Tierra   se  debe  definitivamente    a  la  vida  y  nada   mas  en  el  sentido   que  ver  oxigeno   significa  vida  .



En  esta  figura  2   ciclos   biogeoquimicos   relevantes   para  ( A )  habitabilidad  ,  ( B  )  acumulación  de  oxigeno  y  ( C )   limitaciones  biológicas   de  producción  de  oxigeno  en  planetas  pelágicos  ,   el  resto  de  lo  que  se  observa  en  esta  figura  es  lo  mismo  que en  la  anterior  imagen  sobre  colores  y  explicaciones  .  
De  ahí   que  en  ese  marco  de  búsqueda  de  oxigeno  ,   es  que  el  indice  de  detectabilidad   se  desploma  para   los  exoplanetas   no  muy  diferentes  a  la  Tierra  ,   y  mas  alla  de  que  nuestro  punto  azul  pálido  esté  cubierto  de  agua  ,   los  océanos  en  la  Tierra  solo  representa  el  0.025%   de  la  masa  de  nuestro  planeta   ,   a  diferencia  de  algunas  lunas  de  nuestro  sistema  solar  ,  que  llega  hasta  el  50%  de  hielo  de  agua   ,   y  es  fácil  imaginar   que  en  otro  sistema  estelar  como  el  nuestro  ,  un  exoplaneta  similar  a  la  Tierra  ,    podría  tener  solo  el  0.2%  de  agua   .
Y  eso  seria  suficiente   para  cambiar  el  indice  de  detectabilidad   ,   porque  el  oxigeno  no  seria  indicativo   de  vida  en  tales  exoplanetas  ,   mas  alla  si  se  observara   ,   y  eso  es  porque   un  exoplaneta  similar  a  la  Tierra   que  tenia  un  0.2%   de  agua  ,  8  veces  mas  de  lo  que  tiene  la  Tierra   y  por  lo  tanto  no  tendria    continentes   ,   entonces  entendemos  que   sin  tierra  ,   la  lluvia  no  capearía   las  rocas  y  no  liberaría   nutrientes  importantes   como  el  fósforo   ,   y  por ende  la  vida  fotosintética    no  puede  producir  oxigeno  a  tasas  comparables   a  otras  fuentes  no  biológicas   .


En  esta  figura  3   es  también  ciclos  biogeoquimicos   relevantes  para   ( A )  habitabilidad   ,  ( B )  acumulación  de  oxigeno  y  ( C )  limitaciones  biológicas   de  producción  de   oxigeno  pero  en  mundos  acuáticos  ,   sobre  colores  y  explicaciones  es  igual  a  las  anteriores figuras  1  y  2  ,   lo  que  agregaría  aqui  es   que  la  capa  gris   indica  la  presencia   de  un  manto  de  hielo   a  alta  presión   ,   las  marcas  grises  en  la  corteza  continental   ,  las  características  de   fusión  ,   los  respiraderos  hidrotermales  ,   y  los  sedimentos  indican  la  incertidumbre  en  la  presencia  de  estas  características   en  los   mundos  acuáticos  .  
Por  eso  el  indice  de  detectabilidad   nos  dice  que  no  es  suficiente   observar  oxigeno   en  la  atmosfera  de  un  exoplaneta  dado  ,  se  debe  observar  también  los  océanos   y  la  tierra   ,   porque  eso  cambia  la  forma   en  que  se  aborda  la  búsqueda   de  vida  en  los  exoplanetas   ,   va  a  ayudar a  interpretar   las  observaciones   que  se  han  hecho  de  los  exoplanetas  ,   va  a  ayudar  a  elegir  los  mejores  exoplanetas   objetivo  para  buscar  vida  alienigena  ,   y  obviamente  va  a  ayudar  a  diseñar  los  telescopios  del  futuro  ,  y  de  esa  forma  se  obtenga  información   que  se  necesita  para   hacer  una  identificación   de  vida  fuera  de  la  Tierra   .
De  ahí  que  se  formó  un  grupo  interdisciplinario   de  distintas   ramas  de  las  ciencias  ,   en  parte  fue  apoyado  por  el  programa   NExES  de  la  NASA  ,   y  que  financia  investigaciones   interdisciplinarias  en  el  desarrollo  de  estrategias    para  buscar  vida  fuera  de  la  Tierra  ,   y  entre  sus  disciplinas  están   la  geofisica  ,  geoquimica  ,  astrobiologia   ,   oceanografia  ,  ecología  ,  y  astrofisica  teórica  y  observacional   ,   y  es  una  esperanza  de  que  este  equipo   que  creó  este  marco  de  indice   de  detectabilidad   se  emplee  en  la  búsqueda  de  vida  extraterrestre   ,  al  decir  de  Donald Glasier   :  "  la  detección  de  vida   en  un  exoplaneta  fuera   de  nuestro  sistema  solar   cambiaría  toda  nuestra    compresión  de  nuestro  lugar   en   el  universo   ,  la  NASA  está   profundamente  involucrada   en  la  búsqueda  de  vida  ,  y  esperamos  que  este  trabajo   se  utilice  para  maximizar   la  posibilidad  de  detectar   vida  cuando  la  buscamos  "  .  
            
                       


 

Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

    

sábado, 2 de mayo de 2020

EN EL CAMINO HACIA MERCURIO...... NUESTRO PUNTO AZUL PÁLIDO .


" Estas  selfies  desde  el  espacio  son  humildes   ,  muestran  a  nuestro  planeta  ,  el  hogar  común  que  compartimos  ,  en  unos  de  los  periodos  mas  problemáticos   e  inciertos   por  los  que  muchos   de  nosotros  hemos  pasado  "  .
Gunther   Hasinger  .  Director  de  Ciencia  de  la  ESA.  
La  imagen  que  abre  este  post  ,  es  de  la  sonda  BepiColombo   que  se  acerca  a  la  Tierra  el  pasado  9  de  abril  ,  imagen  obtenida  por  la  cámara  selfie  MCAM  3  de  dicha  sonda  ,  en  su  camino  a  Venus  .  Crédito  :   ESA/BepiColombo/MTM.
Esta  mision  interplanetaria  tiene  un  recorrido  complicado  ,  porque  su  ruta  hacia  su  destino  ,  Mercurio  ,  es  diferente  a  las  misiones  interplanetarias  hacia  los  planetas  gigantes  de  nuestro sistema  solar  ,  ya  que esta  sonda  necesita  romper  la  fuerza  gravitatoria  del  Sol  para  acercarse  a  Mercurio   ,   es  decir  ,  usar  la  fuerza  gravitatoria  de  la  Tierra  para  ajustar  velocidad  y  trayectoria  .
Que  es  una  forma  de  ir  frenando  para  poder " caer " de  forma  segura  hacia  el  Sol  y  Mercurio   ,  este  fue  el  primero  de  nueve  asistencias  gravitatorias  para  acercarse  al  primer  planeta  de  nuestro  sistema  solar  ,  de  aqui  la  sonda  BepiColombo  -  después  de  visitar  la  Tierra  -  seguirá  a  Venus  ,  donde  lo  usara  dos  veces  para  ir  acercándose  a  Mercurio  ,  a  Venus  llegara  el  16  de  octubre  de  este  año  ,  y  lo  volverá  a  hacer  el  11  de  agosto  del  año  2021   .
Que  lo  hará  solamente  a  1.000  kilómetros  de  su  superficie  ,  de  esa  manera  le permitirá  a  la  sonda  bajar  en  velocidad  ,   para  seguir  cayendo  hacia  la  órbita  de  Mercurio  ,  que  lo  hará  precisamente  el  2  de  octubre  del  año  2021  ,  que  sera  la  cuarta  aproximación  por  ayuda gravitatoria  ,  pero  la  primera  usando  a  dicho  planeta  ,  y  la  primara  de  seis  con  Mercurio  ,  que  con  tres  de  esas  seis  aproximaciones  ,  sera  a tan  solo  200  kilómetros  de   la  superficie  ,  con  la  meta  que  el  5 de  diciembre  del  año  2025  pueda  entrar  en  órbita  de  dicho  planeta   .
Esta  pasado 10  de  abril  ,  la  sonda  justamente  se  acercó   para  salir   de  la  órbita  alrededor  del  Sol  ,  reducir  velocidad  y  entrar  en  el  sistema  solar  interior  ,   lo  hizo  a  solo  12.700  kilómetros  de  la  superficie  de  nuestro  punto  azul  pálido  ,  y  por  debajo  de  las  órbitas  de  los  satélites  geoestacionarios   ,  de  su  paso  por  la  Tierra  ,  los  cientificos   y  ingenieros  aprovecharon  para  comprobar  la  salud  de  los  instrumentos  a  bordo  ,  amen  de  probar  que  la  corrección  de  trayectoria  haya  sido  como  fue  previsto  .

Durante  los  días  9  ,  10  y  11  de  abril   ,  la  sonda  BepiColombo  se  acercó  a  la  Tierra  ,   y  como  se  ve  en  la  infografia  ,  tenia  un  trabajo  programado  con  la  Luna  y  la  Tierra  ,   su  aproximación  fue  a  solo  12.700  kilómetros  ,  sobre  parte  del  Océano  Atlántico  y  África  ,  y  se  observa  en  el  recuadro  derecho  , los  instrumentos  de  las  dos  partes  que  forman  esta  mision  interplanetaria  .
De  ese  acercamiento  a  la  Tierra  y  la  Luna  también  ,  se  utilizó  8  instrumentos   ,   al  pasar  por la  Tierra  ,  se  utilizó  el  instrumento  PHEBUS   ,   y  lo  usó  con  la  Luna  ,  para  calibrarla  ,  y  usarla  en  Mercurio  ,  se  hizo  también  ,   mediciones  del  viento  solar  y  su  interacción  precisamente con  el  campo  magnético  de  la  Tierra  ,  pero  recordemos ,   que  en  el  caso  del  uso  de  estos  instrumentos   solo  se  hizo  con  fines  de  pruebas  y  calibraciones .
Según  Gunther Hasinger    ,  "  somos  cientificos  que  vuelan  naves  espaciales   para  explorar  el  sistema  solar  ,   y  observar  el  universo  en  busca  de  nuestro  orígenes  cósmicos  ,   pero  antes  de  eso  somos  humanos  ,  cuidándonos  unos  a  otros   y  enfrentando  juntos  una  emergencia  planetaria  ,  cuando  miro  estas  imagenes  ,  me  recuerda  la  fuerza   y  la  resistencia  de  la  humanidad  ,   los  desafíos  que  podemos  superar  cuando  formamos  un  equipo  ,   y  deseo  que  te  traigan  el  mismo   sentido  de  esperanza   para  nuestro  futuro  "  .

Aquí  la  sonda  pasa  por  el  continente  africano  ,  tal  como  se  ve  en  esta  imagen  animada obtenida  por  la  cámara  MCAM  2  ,  fue  el 10  de  abril   pasado  con  intervalo  de  pocos  minutos  desde  la  03:03  UTC   hasta  la  04:15  UTC ,  cuando  la  sonda  paso  por  delante  de  la Tierra  ,  su  velocidad  bajó  desde  26.700  km/h  a  12.700  km/h   . Crédito  :  ESA/BepiColombo/ MTM.

Ubicación  de  las  tres  cámaras   en  esta  mision  ,  como  vemos  en  la  imagen   ,  las  tres  cámaras  están  en  la  sonda  de  la  ESA  ,   la  Mercury  Planetary  Orbiter  -  MPO  -  y  no  en  la  sonda  japonesa  Mercury  Magnetosphere  Orbiter  -  MIO  -  y  muestra  que  se  ve  con  cada  cámaras  .
 Recordemos  que  la  sonda  BepiColombo   es  la  primera  mision  europea  a  Mercurio  ,  y  que  fue  lanzada  el  20  de  octubre  del  año  2018  ,   siguiendo  por  ahora  un  viaje  de  siete  años  antes  de  llegar  a  Mercurio  ,  justamente  un  planeta  muy  poco  explorado  más  allá   de  la  desaparecida  mision  Messenger  ,   esta  mision  esta  divida  en  dos  partes  , que  resume  el  trabajo  de  dos  agencias  espaciales  ,  ESA  y  JAXA   ,  o  sea  , dos  orbitadores  ,   el  Mercury  Planetary  Orbiter  -  MPO -   de  la  ESA  y  Mercury  Magnetosphere  Orbiter  -  MIO  -  de  JAXA  .
 Si  bien  en  su  aproximación  a  la  Tierra  sirvió  para  ajustar  el  camino  de  la  sonda  ,  tuvo  34  minutos  en  su  trayectoria  de  su  acercamiento  a  nuestro  punto  azul  pálido  en  fue  tiempo  critico  ,   cuando  la  sonda  BepiColombo  pasó  por  detrás  de  la  Tierra  ,  a  traves  de  la  sombra   ,   los  ingenieros  de  la  mision  tuvieron  que  prepararse  para  tal  evento  ,   lo  que  hicieron  fue  cargar  completamente  las  baterías   de  la  sonda   y  calentar  todos  los  componentes  por  adelantado  ,  y  después  monitorearon  de  cerca  la  temperatura  de  todos  los  sistemas  a  bordo   durante  el  periodo de  sombra   .

Aquí  con  la  cámara   MCAM  1  se  observa  como  la  sonda  se  aleja  de  la  Tierra  y  la  Luna  ,  eso  fue  entre  el  10  y  11  de  abril  ,  alejándose  de  la  sombra  y  de  la  ayuda  gravitacional   de  la  Tierra  ,   las  secuencias  de  las  imagenes  se  tomó  entre  la  17:13  UTC  del  10  de  abril   y  la   13:19  UTC  del  11  de  abril  ,   y  la  distancia  aumentó  mientras  se  alejaba  desde  218.000   kilómetros  a   524.000  kilómetros  ,  la  Luna  se  puede  observar  como  un  punto  pequeño  que  aparece  casi  al  final  de  la  animación  desde  la  derecha  .  Crédito  :  ESA/BepiColombo/MTM.
La  operación  no  fue  sencilla  aunque  estuviera  todo  bajo  control  ,  lo  puede  decir  Elsa Montagnon  ,   Gerenta  de  Operaciones   de  la  sonda  BepiColombo   :  "  esta  fase  de  eclipse   fue  la  parte  mas  delicada   del sobrevuelo   ,  ya  que  la  nave  espacial   pasó  a  traves  de  la  sombra   de  nuestro  planeta  y  no  recibió  luz   solar  directa  por  primera  vez  después  del  lanzamiento  ,  siempre  es  estresante  saber  que  los  paneles  solares   de  una  nave  espacial   no  están  bañadas   por  la  luz  solar  ,  cuando  vimos  que  las  células  solares  se  habían  reiniciado   para  generar  corriente  eléctrica ,   supimos  que  BepiColombo   finalmente  estaba  fuera   de  la  sombra  de  la  Tierra  ,  y  listo  para  continuar  su  viaje  interplanetario  "  .  

El  5  de  marzo  y  desde  una  distancia  de 14  millones  de  kilómetros  -  8.7  millones  de  millas  -  la  sonda  BepiColombo  observó  a  la  Tierra y   la  Luna   -  imagen  amplificada  a  la  derecha  -  pero  la  vio  de  la  manera  que  se  observa  en  el  recuadro  izquierdo  arriba  ,  esta  cámara  no  tiene  gran  nitidez  ,  no  es  su  trabajo  ,  se  acercaba  hace  dos  meses  a  un  planeta  con  pandemia  mundial   ,   esta  situación  sanitaria  vino  bien  para  resetear  en  parte  nuestras  formas  de  vida  y  replantear  muchas cosas  que  dábamos  como  normal  ,  tanto  a  nivel  económico  , sanitario ,  ecológico  y  climatologíco  .   Crédito  :  ESA/BepiColombo/MTM.
La  paradoja  de  esta  mision  fue  que  cuando  se  acercó  a  la  Tierra  el  pasado  10  de  abril  ,  no  todos  los  que  trabajan  con  la  parte  de crucero  de  una  mision  estaban  en  un  solo  lugar  ,   en  este  caso  hubo  mas  de  uno  que  estaban  en  su  residencia   habitual  o  donde  quedaron  confinados  al  desatarse   esta  pandemia  mundial   ,  algo  que  hace  dos  meses  parecía  impensable   ,   se  esperara  obviamente  que  para  octubre  de  este  año  ,  cuando  esta  sonda  se acerque  a  Venus ,  puedan  trabajar  juntos  como  siempre  se  hace  con  una  mision  interplanetaria  .
 


http://www.twitter.com/esa_mtm
http://www.twitter.com/esa_bepi
http://www.twitter.com/bepicolombo

Quizás  sea  de  su  interés  :  http://hugopacilio.blogspot.com/2017/08/el-contacto.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/04/a-mitad-de-camino-entre-la-busqueda-y.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2016/10/entre-temores-e-ignorancia.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2016/08/la-noche-de-aquella-falsa-senal_31.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2016/06/el-septimo-arte-no-apoya-la-ciencia.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2016/01/seth-shostak-resulta-que-el-porcentaje.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/05/en-ciencia-no-existen-los-milagros.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/04/leonard-nimoy-el-hombre.html

Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio


jueves, 30 de abril de 2020

¿ UN EXOPLANETA QUE NO FUE ? .....


Este  diagrama  muestra  las  observaciones  hechas  a  traves  de  los  años  ,  en  la  que  se  considera  la  primera  evidencia   de   la  primera  detección  de  las  secuelas  de  una   colisión    planetaria   en  otro  sistema  estelar  ,  a  la  izquierda  el  anillo  de  polvo  que  rodea  a  la  estrella  y  la  posición  de  Fomalhaut  b   ,   a  la  derecha  muestra   la  expansión  y  desvanecimiento   y  la  nube  tiene  un  ancho  aparente  de  321 millones  de  kilómetros  ,  unos  200   millones  de  millas  .  Crédito  :  NASA/ESA/Universidad  de  Arizona /A Gaspar/ G  Rieke.
Muchas  veces  estamos  casi  convencidos  de  algo  por  que  la  ciencia  a  traves  de  la  investigación   científica   nos  muestra  de  la  existencia  de  un  objeto  cósmico  ,  en  este  caso  ,  un  exoplaneta  ,  también  con  la  ayuda  de  la  tecnología  ,   pero  parece  que  el  Cosmos  de  vez  en  cuando  nos  pone  a  prueba  a  nuestro  supuesto  absoluto  conocimiento  del  universo   ....
Esta  estrella  -  Fomalhaut  -  de  la  cual  tenia  aparentemente  un  exoplaneta  ,  se  ubica  en  la  Constelación  de  Piscis Austrinus   ,  a  tan  solo  25 años  luz  de  la  Tierra  ,  es  una  estrella  blanca  ,  su magnitud  visual   es  de  +1.16  ,  en  mas  ,  viene  a  ser  la  estrella  mas  brillante  de  esa  constelación  austral  ,  su  tipo  espectral  es  A4V  ,  su  velocidad  radial  es  de  + 6.5 km/s  ,  su  temperatura   es  de  8.750  Kelvin  ,  algo  así   como   8.476  grados  Celsius  y  15.290  grados  Fahrenheit  . 
Allí  ,  en  las  cercanías  de  esa  estrella  se  descubrió -  antes  estaba  ,  hoy  ya  no   -  el  13  de  noviembre  del  año  2008  ,  la  existencia  de  un  exoplaneta   en  el  limite  interior  del  anillo  circunestelar   ,  esta  estrella   tiene  un  disco  protoplanetario  ,  y  emite  radiación  infrarroja  ,   pero  al   principio  ,  la  existencia  de  dicho  exoplaneta  fue  intuido  debido  al  borde  interior  agudo  y  elíptico  del  disco   .
Al  principio  se  calculó  la  masa  de  ese  exoplaneta  en  tres  veces  la  de  Júpiter  ,  estaba  a  una  distancia  de  115  UA  ,  que  viene  a  ser  12  veces  la  distancia  entre  el  Sol-Saturno  ,  aunque  la  excentricidad  de  este  exoplaneta  varia  entre  102  y  127  UA   ,  con  un  periodo  orbital  de  872  años   ,   sí   se  ha  observado  que  este  exoplaneta  no  está   alineado  con  el  disco  de  polvo  ,  y  que  quizas  indica  que  hay  en  su  cercanía  algún   elemento  que  perturbe  su  presencia   .
Y  por  estos  días  parece  que  aparentemente  este  exopalneta  ha  desaparecido   ,  lo  que  nos  sugiere  que  aquel  exoplaneta   que  en  su  momento  se  había  anunciado  como  un  exoplaneta fuera  del  sistema  solar  ,  aparentemente  nunca  existió   ,  ese  dato  viene  de  que  dos  astrónomos   de  la  Universidad  de  Arizona  ,   y  que  estaban  usando  el  telescopio  Hubble  ,   y  que  estaban  observando  una  nube  de  polvo   en  expansión   ,   de  dos  cuerpos  helados  que  se  estrellaban  entre  sí   .
Parece  que  ambos  astrónomos  llegaron  tarde   para  presenciar   la  sospecha    de  colisión  ,   pero  posiblemente  el  Hubble  pudo  haber  observado   sus  secuelas  ,   parece  que  los  astrónomos y  el  Hubble  presenciaron   en  acción   la  desaparición  de  este  exoplaneta   que  orbitaba  esa  estrella   ,   mas  aun  cuando  estas  colisiones  son  raras  de  ver  ,  y  para  los  astrónomos  es  un  problema   que  se  pueda  ver  evidencias  de  una  situación  así  .
Así  lo  piensa  uno  de  los  dos  astrónomos  de  la  Universidad  de  Arizona  ,   Andras Gaspar  ,   cuando  comenta  :  "   creemos  que  estábamos   en  el  lugar  correcto   en  el  momento  adecuado    para  haber  presenciado   un  evento  tan  poco  probable   con  el  telescopio  Hubble  "  ,   y  el  otro   astrónomo  ,   George Rieke  ,   piensa  que  "  el  sistema  estelar  Fomalhaut   es  el  laboratorio  de  pruebas   definitivo  para   todas  nuestras  ideas   sobre  cómo  evolucionan   los  exoplanetas   y  los  sistemas  estelares  ,   tenemos  evidencias  de  tales   colisiones   en  otros  sistemas  ,   pero  nada  de  esta  magnitud   se  ha  observado   en  nuestro  sistema  solar  ,  esto  es  un  modelo  de  cómo  los  planetas  se  destruyen  entre  sí  " .   
El  exoplaneta   ,   llamado  Fomalhaut  b   ,   se  había  anunciado  en  el  año  2008  ,  con  datos  del  año   2004   y  2006   ,  lo  mas  llamativo  es  que  fue  visible   durante  años  con  observaciones  a  traves  del  Hubble  ,  y  que  mostraba  un  punto  en  movimiento  ,  y  por  ese  entonces  ,  cuando  se  detectaba  un  exoplaneta  ,   era  a  traves  de  métodos  de  detección  indirectas  ,   con  sus  sutiles  oscilaciones   estelares  de  ida  y  vuelta  y sombras  de  los  exoplanetas   que  pasaban frente  a  sus  estrellas  .

Ubicación  de  la  estrella  blanca  Fomalhaut  ,  en  la  Constelación  de  Piscis Austrinus  ,  a  unos  25  años  luz  ,  se  lo  encuentra  en  Ascensión  Recta   22h  57m  39s   y  Declinación   -29°  37´  20´´  .
Pero  siempre  fue  diferente  con  Fomalhaut  b   ,   a  diferencia   de  otros  exoplanetas   con  imagenes  directas  ,  con  este  exoplaneta  fue  un  trabajo  de armar  un  rompecabeza  ,   porque  por  un  lado   ,   este  exoplaneta  era  brillante en   luz  visible   ,   llamativamente  inusual  para  un  exoplaneta   ,   porque  es  demasiado  pequeño  para  poder  reflejar  suficiente  luz   de  su  estrella  anfitriona  y  tan  lejos  de  ella  ,   y  al  mismo  tiempo  ,   no  tenia  ninguna  firma   de  calor  infrarrojo  detectable  ,  también  inusual  ,  porque   un  exoplaneta  debería  estar  lo  suficientemente  cálido   como  para  brillar  en  el  infrarrojo  ,  mas  todavía  con  un  exoplaneta  tan  joven  .
Al  principio  ,  estos  dos  astrónomos  pensaron   que  el  brillo  adicional  de  dicho  exoplaneta  provenía   de  un  anillo  de  polvo  que  rodeaba  al  exoplaneta  ,  y  que  posiblemente  se  debía  a  una  colisión  previa  en  las  cercanías   ,   finalmente  para  los astrónomos  ,  se  evidenció  que  de  los  análisis   disponibles  del  Hubble  con  respecto  a  Fomalhaut  b  mostraba   una  imagen  final    de  que  el  objeto  del tamaño  de  un  exoplaneta  no  pudo  haber  existido   ,   y  el  ultimo  detalle  fue  con  los  análisis  de  dicho  exoplaneta  en  el  año  2014  ,  cuando  ,  aparentemente  ,  el  exoplaneta  estaba  desapareciendo   .
Y  mas  todavía  ,  cuando  el  objeto  estaba  desapareciendo  con  el  tiempo  ,   nada   que  ver  al  comportamiento  de  un  exopalneta  como  tal  ,   tanto  Andras  Gaspar  como  George  Rieke  ,  interpretan  de  que  Fomalhaut b  se  está  expandiendo  lentamente   desde  el  principio  que  se  lanzó  una  nube   de  polvo  al  espacio  ,   con  los  datos  a  traves  de  los  años  y  datos  actuales  con  el  Hubble  ,  ambos  astrónomos  infieren   que  tal  colisión  ocurrió   mucho  antes  de  las  observaciones  realizadas   en  el  año  2004  .
En  ese  momento  ,   la  nube  de  escombros  ,   partículas  de    polvo  de  1  micron  de  tamaño  -  1/50  del  diametro  de  un  cabello  humano  -   y  que  está   por  debajo   del  limite  de  detección   del  Hubble  ,   de  ahí  que  se  estima   que  la  nube  de  polvo   ya  se  ha  expandido   mas  alla  de la  órbita  de  la  Tierra  como  referencia   ,   se  tiene  la  teoría  de  que  el  objeto  es  mas  probable  en  un  camino  de  escape  ,  en  lugar  de  en  una  órbita   elíptica  .
El  punto  de  vista  de  ambos  astrónomos  es  que   una  nube  de  polvo  masiva   creada  recientemente  ,  que  experimenta  fuerzas   considerables   de  radiación  de  la  estrella   central  Fomalhaut   ,  se  colocaría  en  esa  trayectoria  ,   con  su  análisis  ,  ambos  astrónomos  dan  la  posibilidad  de  explicar  todos   los  parámetros  independientes   observables  del  sistema   ,  es  decir  ,  su  tasa  de  expansión  ,  su  desvanecimiento   ,  y  su  trayectoria   .
Finalmente  ,   debido  a  que  Fomalhaut  b  está   actualmente   dentro  de  un  vasto   anillo  de  escombros  helados   que  rodea  a  la  estrella  Fomalhaut  ,  posiblemente  esos  cuerpos  en  colisión  sean   una  mezcla  de  polvo  y  hielo  ,  ambos  astrónomos  estiman   que  cada  unos  de  esos  cuerpos  en  colisión  tienen  un  diametro  de  200  kilómetros  -  unos  125  millas  - el  modelado  de como  se  movería  esos  escombros  es  proporcional  a  como  se  mueve  actualmente  esos  escombros  en  la  direccion  dada  .
Se  puede  decir  que  con  los  datos  a  traves  del  tiempo  se  ha  demostrado  que  lo  que  parecía    un  exopalneta  finalmente  no  lo  és   ,  si  se  notaba  que  los  datos  no  cuadraban  con  la  formación  y  comportamiento  de  un  exoplaneta  ,  por  lo  tanto  no  era  un  exoplaneta   ,  con  lo  cual  se  muestra  que  se  hace  un  buen  trabajo  científico  .

               
           
    https://www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1912506117


Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com/2014/08/sonda-messenger-10-anos-de.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/07/desde-mas-alla-del-ultimo-planeta-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/07/la-sonda-dawn-sigue-su-camino-hacia.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2020/03/una-mision-marte-con-una-perspectiva.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2020/02/el-punto-de-inflexion-del-rover.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2019/09/entre-las-cuevas-de-la-luna.html


Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio

jueves, 2 de abril de 2020

¿ CUAL ES EL PROCESO GEOLÓGICO DETRÁS DE LAS DUNAS EN TITAN ?


Es  un  paisaje  en  panorama   de  la  superficie  de  Titan  ,  durante  el  descenso de  la  sonda  Huygens  ,  es  una  imagen  " cosida "  como  lo  llaman  para  verla  en  360°  grados  .  Crédito  :  ESA/NASA/University  of  Arizona / Panorama  de  René  Pascal.
"   Aquellos  de  nosotros   dedicados  a  la  practica   de  la  ciencia  llegamos   a  sentir  una  cierta  reverencia   por  ella  ,   engendrada   por  su  poder   demostrable   para  diseccionar  ,   aclarar  y  explicar   lo  que  antes  era  inexplicable  ,  y  así  mejorar   la  condición  humana  "  . 
Carolyn  Porco  .
Se  sabe  que  en  Titan  existen  dunas  y  mas  que  nada  en  el  ecuador   -  cubren  10  millones  de  kilómetros  cuadrados  y  cubre  un  13%  de  la  superficie  de  Titan  -  de  la  luna  mas  grande  de  Saturno  ,   se  sabe  en  parte  que  el  viento  alienigena  allí  modela  esas  dunas  de  Titan   ,  y  que  se  formaron  por  procesos  geológicos  parecido  a  lo  que  sucede  en  la  Tierra  ,  y  para  los  astrónomos  y  cientificos  buscan  los  precursores  moleculares    .
 Se  han  obtenido  mapas  de  Titan  en  los  dos  últimos  años   a  traves  del  trabajo  científico   de  la  desaparecida  sonda  Cassini   ,   y  se  habían  hecho  preguntas  de  que  están  hechas  las  dunas   y  como  ser  forman  ,  sabemos  en  parte   que  son  moléculas  orgánicas  que  caen  sobre  las  dunas  ,   o  sea  ,  son  hidrocarburos  sólidos   ,   son  granos  de  milímetros  de  tamaño  ,  se  dice  que   la  naturaleza  elíptica  de  la  órbita  de  Saturno   hace  que  en  el  hemisferio  sur  de  Titan  haya  veranos  mas  cortos  pero  mas  intensos  ,   y  de  ahí   en  las  regiones  australes  se  reduce   la  humedad  del  suelo   debido  al  vapor  de  etano  y  metano   ,  entonces  cuando  mas  secos  son  los  granos   mas  fácil  son  transportados  por  el  viento  hacia  las  zonas  de  dunas  .
La  atmosfera  de  Titan  es  muy  densa   porque  tiene  gruesas  capas  de  moléculas  orgánicas   que  flotan  a  traves  de  ella  ,   pero  bajo  esa  capa  de  nubes  eterna   hay   un  paisaje  helado   no  muy  difernte  de  los  áridos   desiertos  de  nuestro  planeta   ,   porque  no  olvidar  que  Titan  tiene  montañas  ,  valles  ,  dunas  ,  ríos  ,  lagos  y  mares  ,   pero  esto  es  debido  a  la  meteorología  de  Titan  ,   en  donde  los  hidrocarburos  líquidos  como  el  metano  ,  llueve  del  cielo  .

Tanto  en  la  imagen  o  foto  de  la  sonda  Cassini  como  en  la  ilustración  ,  del  lado  este  de Xanadu  ,  y  que  viene  a  ser  una  region  ecuatorial  en  Titan  ,  se  revela  un  complejo  paisaje  alienigena   de  montañas  ,  canales  y  ríos  ,  y  también  las  llanuras  ,  y  los  cientificos  sugieren   que  las  áreas  blancas   son  tierras  altas  ,    o  sea  áreas  elevadas  ,   donde  hay  capas  delgadas  de  material   orgánico  que  enmascaran  el  lecho  de  hielo   subyacente   ,  y  las  áreas  azules   denotan   regiones   de  lavado  donde  se  acumulan  trozos   de  hielo  .  Crédito  :   Jeremy  Brossier.
Se  dice  con  certeza   que  el  proceso  geológico   detrás  de  estas  dunas    es  similar  a  las  que  graban   los  cañones  y  canales   de  los  ríos  de  la  Tierra   ,  aqui  en  nuestro  planeta  ,   cuando  las  lluvias   cortan  lentamente   cañones  y  canales   en  la  Tierra  ,   lo  mismo  ,  las  lluvias   de  hidrocarburos   de  Titan  inician   un  proceso  que  comienza   en  las  cimas  de  las  montañas   ecuatoriales  de  Titan  ,   y  que  termina  en  sus  extensas  llanuras   de  dunas  y  tormenta  de  polvo   .
Cuando  se  analiza  el  ecuador  de  Titan   los  cientificos   sugieren  que  las  dunas  cubren   mucho  mas  área  de  lo  que  se  pensaba   ,   y  en  el  sentido   de  que  Titan   tiene  una  atmosfera  rica  en     nitrogeno  ,   un  sistema  meteorológico  activo   ,   y  compuestos  orgánicos  ,   su  superficie   podría  ser  hospitalaria  ,   para  la  vida  o   sus  componentes  prebióticos   ,  porque  comprendiendo   los  procesos  geológicos   que  suceden  en  Titan   .
  Va  a  ayudar  a  los  cientificos   a  saber  donde  podría  estar  la  vida  -  si  se  dan  las  condiciones  para  ello  - así  lo  piensa  Jeremy   Brossier  ,   geologo  planetario  ,   del  IIP  de  Berlin  ,   para  él   su  estudio   refuerza  algunas  hipótesis  iniciales  sobre  la  superficie  de  Titan    y  que  hay  pruebas   muy  solidas  de  que   el  hielo  de  agua   está  expuesto   en  la  cara  o  superficie  de  Titan  y  que  está  presente   durante  todo  el  proceso   de  formación   de  dunas   .
Unos  de  los  instrumentos  que  analizó  a  Titan  fue  el  SAR  ,  el  radar  de  la  sonda  Cassini  ,   con  el  radar  se  mostró  a  los  cientificos  como  era  las  dunas  ,   y  a  traves  del  SAR   se  pudo  ver  montañas  ,  valles  y  cañones  ,   al  hacer  el  mapeo  de  la  superficie  de  Titan  ,   fue  importante  para  comprender  los  procesos  geológicos   que  se  desarrollan  en  su  paisaje  helado  ,   pero  ya  saber  de  que   esta  hecha   estas  características  de  la  superficie   ,  sea  hielo  ,  rocas  ,  arena  o  otro  material   es  otra  historia  .
Hay  otra  ayuda  para  hacer  ciencia  en  Titan  -  o  mejor  dicho  ,  otro  instrumento  que  usó   Cassini  -  y  es  el  instrumento  VIMS   ,  que  es  como  una  cámara  ,  pero  VIMS    graba  en  352  colores   diferentes  y  registra  longitudes  de  onda   de  luz  entre   300  y  5.100  nanometros   ,  recordar  que  el  ojo  humano   en  comparación   ,   solo  registra  visualmente  entre   380  y  620   nanometros  .
Y  a  los  cientificos  analizar  estas  longitudes  de  onda   les  permite  a  los  cientificos   inferir  de  que  está  hecha  la  superficie  de  Titan  ,   porque  cada  compuesto  refleja  la  luz  de  manera  diferente  ,   creando  una  firma  diferente  ,  de  esa  manera  se  usan  esas  firmas  de  luz   para  reducir   de  qué  está  hecha   la  capa  superior  de  una  entidad  de  superficie   ,  es  decir  ,  la  única   capa  que  VIMS    puede  ver  .
 Pero  en  el  laboratorio  Jeremy  Brossier  y  sus  colegas   han  modelado  diversas  muestras   de  sustancias  que  probablemente   estén  en  la  superficie  helada  de  Titan  ,   y  han  evaluado   sus  propiedades  espectrales    o  firmas  de  luz  ,   o  sea  ,  que  han  utilizado  esta  información   para  construir  un  modelo   que  luego  los  guiaría   a  traves  de  las  diferentes  firmas   de  luz  que   surgieron  cuando   el  instrumento  VIMS   tomó  fotos   del  ecuador  de  Titan  .
Por  eso ,  utilizándose   las  nuevas  imagenes  VIMS   los  cientificos  propusieron   un  proceso  geológico  de  formación   de  dunas  que  comienzan   en  las  cimas  de  las  montañas  o  cordilleras  ecuatoriales  de  Titan   ,   porque  allí  ,  en  la  densa  atmósfera  de  Titan  ,  se  coloca  capa   tras  capa   delgada  de  material  orgánico   ,  algo  así  como  una  capa   polvorienta  de  nieve  recién  caída  .

Lo  que  revela  estas  ilustraciones  es  el  proceso  geológico   que  puede  estar  detrás   de  la  formación  de  las  dunas  en  Titan  ,   en  donde  comienza   en  la  cima  de  la  montaña  en  Titan  ,   donde  el  agua  helada   y  el  material  orgánico  conocido  como  tholin    son  arrastrados  por  los  canales  de  los  ríos   y  hacia  las  cuencas   de  las  tierras  bajas  ,  y  los  pedazos  mas  pequeños  de  estas  mezclas  finalmente   son  arrastrados  hacia  las  dunas   de  Titan  .  Crédito  :    Jeremy  Brossier  .
Y  por  ende  ,   ese  revestimiento  delgado  es  rico  en  pequeñas  moléculas   orgánicas  conocidas  como  tholin  ,   que  en  los  instrumentos  de  la  sonda  Cassini  era  altamente  reflectante  ,   por  eso  Brossier  y  sus  colegas  usaron   las  firmas  espectrales  del  tholin   junto  con  el  hielo  de  agua  ,   para  poder  descifrar  el  proceso   geológico  que  produce   las  dunas  en  Titan  ,  por  eso  con  esta  investigación  de  Jeremy Brossier   y  sus  colegas  ,    se  sugiere  que  las  lluvias  de  metano   erosionan  las  cimas   de  las   montañas  de  Titan  ,   de  esa  manera  corta  canales  en  el  terreno   .
Y  esa  erosión   arrastra  los  tholins  y  los  trozos  de  hielo   desde  las  cimas  de  las  montañas   hasta  las  cuencas  bajas   donde  se  acumulan  ,  y  después  los  vientos  en  Titan    expulsan  los  granos   mas  pequeños  de  las  mezclas   de  las  cuencas   hacia  las  llanuras  de  dunas   ecuatoriales  ,  y  esos  pequeños  granos  se  acumulan   para  formar  las  dunas  en  Titan  ,   que viene  a  ser  un  proceso  similar  a  como  se  forman  las  dunas   aqui  en  la  Tierra  ,  excepto  que  los  materiales    que  finalmente  componen  las  dunas  en  Titan   provienen  de  su  atmosfera   .
Y   esas  densas  nubes   de  aerosoles   orgánicos  alimentan   capa  tras  capa   de  material  orgánico  en  las  cimas  de  las  montañas  de  Titan   ,   y  que  las  lluvias  de  metano  arrastran  hacia   las  llanuras  de  las  dunas   ,   de  la  investigación  se  deduce   que  hay  una  fuerte  evidencia   de  hielo  de  agua   expuestos  en  algunas   áreas  pequeñas   y  que  su  papel  geológico   es  muy  importante  en  la   formación  de  las  dunas  en  Titan  .
Y  dejamos  para  el final  a  Jeremy  Brossier  :   "  uno  de  los  temas  mas  debatidos   fue  la   disposición  del  hielo  de  agua  en  el  ecuador  de  Titan  ,   no  solo  encontramos   firmas   compatibles  con  el  hielo   de  agua   en  algunas  áreas  en  este  estudio  ,   también  demostramos    que  ahora  tenemos   las  técnicas  necesarias   para  comprender  la  superficie  de  Titan  .... "  .     
 
Crédito  :    ESA/NASA.                           
Posdata  :  la  imagen  sobre  estas  lineas  ,   se  identifica  las  características   del  paisaje  en  el panorama  de  imagenes  laterales  ,  son  imagenes  de  los  datos  en  bruto  obtenido  por  la  sonda  Huygens   ,   del  instrumento  DISR  Side-Imager  ,   solo  se  hizo  para  crear  este  paisaje  tipo  panorama   escala  vertical  lineal  ,  pero  no  se  realizó   corrección   en  perspectiva   en  las  imagenes  individuales  ,  los  números   especifican  el  numero  de  triplete  de  imagen  de  los  datos   sin  procesar  original  ,  los  números  entre  paréntesis  apuntan   a   imagenes  que  muestran   la  misma  área  pero    que  no  se  utilizaron   en  este  panorama  .           
                 

http://dx.doi.org/10.1029/2017JE005399


Quizás   sea  de  su  interés  :  http://hugopacilio.blogspot.com/2016/03/la-atmosfera-de-marte-fue-alterada-al.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/11/el-camino-y-la-ciencia-planificada-del.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/10/y-el-cometa-siguio-su-camino.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/10/el-cometa-siding-spring-al-encuentro.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/08/en-camino-marte-el-cometa-siding-spring.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/03/la-futura-visita-de-un-cometa.html


Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio