martes, 12 de septiembre de 2023

K2-18b .......UN MUNDO CON ESLABONES PERDIDOS EN CUESTIÓN DE VIDA EXTRATERRESTRE.....

 


Indudablemente  el  gran  telescopio  James  Webb  està  revolucionado  la  astronomía  moderna    ,   y  que  nos  hace  inferir   a  nosotros  -  astrónomos  amateur    y  a  los  astrónomos  profesionales    también  -  de  que  posiblemente  -  solo  teorizamos  -  pueda  un  exoplaneta  mas  grande  que  nuestro  punto  azul  pálido  tener  un  océano  ...  y  un  detalle  a  no  ignorarlo  pero  tampoco  creérselas  :   el  James  Webb  ha  detectado   sulfuro  de  dimetilo   .   
El  sulfuro  de  dimetilo  aquí  en  la   Tierra  viene  a  ser  un  liquido  incoloro  oleoso  ,  y  es  la  fuente  biológica  mas  abundante   de  azufre  en  la  atmósfera   marina   ,  el   sulfuro  de  dimetilo  -  a  partir  de  ahora   DMS    -  es  producido  en  el  ecosistema   marino  por  diatomeas   ,  cocolitofòridos  (  fitoplancton  )   y  bacterias  que  contienen  DMSP-liasas  ,   y  como  es  un  compuesto  volátil  ,  pasa  a  la  atmósfera  muy  fácilmente  y  es  movilizado  o  dispersado  por  el  viento   .
Por  eso  este  dato  del  James  Webb  hay  que  tomarlo  con  pinzas  ,   tampoco  negarlo  ,  obviamente  hace  falta  mas  investigación  científica   al  respecto  ,  el  exoplaneta  en  cuestión  se  llama  K2-18b  ,  se  sitúa  a  unos  120  años  luz  en  la  Constelación  de  Leo  ,     y  ese  exoplaneta  es  8,6  veces  mas  masivo  que  la  Tierra  ,  algo  como  Neptuno   ,    y  los  datos  del  James  Webb  ha  confirmado  la  presencia  de   metano   y  dióxido  de  carbono    ,  se  le  nombra  también  como  exoplaneta  o  mundo  Hycean   ,   es  decir  ,  que  puede  poseer  una  atmósfera  rica  en  hidrógeno   y  una  superficial  cubierta  de  un  océano  de  agua     .
El  exoplaneta  K2-18b  orbita  una  estrella  fría  ,  y  esta  en  su  zona  habitable  ,   pero  la  abundancia  de  metano  y  dióxido  de  carbono  y  la  escasez  de  amoniaco    apoya   la  idea  o  la  teoría    de  que  puede  haber  un  océano  debajo   de  una  atmósfera  rica  en  hidrógeno   en  el  exoplaneta  K2-18b    ,   amen  de  la  detección  de  sulfuro  de  dimetilo  ,   que  aquí  en  la  Tierra   esto  solo  lo  produce  la  vida   .
Como  ya  escribí  mas  arriba  ,  el  DMS   en  la  atmósfera  terrestre   es  emitido  por  el  fitoplancton   mas  que  nada  en  ambientes  marinos  ,    como  ya  escribí  antes  ,  la  presencia  de  DMS  no  es del  todo  concluyente  ,  hay  que  ser  cauto   ,   supongo  que  las  próximas  observaciones  sobre  el  exoplaneta  K2-18b   por  parte  del  telescopio  James  Webb   debería  poder  confirmar  la  presencia  -  ya  de  manera  irrefutable  ,  ojala  -  de  DMS  en  la  superficie  de  ese  exoplaneta  alienigena    .

Lo  que  se  observa  en  esta  imagen   es  el  espectro  del  exoplaneta  K2-18b   ,   a  través  de  los  instrumentos  NIRISS    y   NIRpec   del  telescopio  James  Webb  ,  muestra  la  presencia  de  metano ,  dióxido  de  carbono   así  como  posible  molécula  sulfuro de  dimetilo  . Crédito  :  NASA/ESA/CSA , J  Olnstead  /  Nikki Madhusudhan. 
El  astronomo  Nikki   Madhusudhan   de  la  Universidad  de   Cambridge   ha  manifestado   :  "   nuestros  hallazgos  subrayan  la  importancia   de  considerar  diversos  entornos   habitables  en  la  búsqueda    de  vida   en  otros  lugares  ,  tradicionalmente   ,  la  búsqueda   de  vida  en  exoplanetas   se  ha  centrado  principalmente   en  planetas  rocosos  mas  pequeños  ,   pero  los  mundos  Hycean   mas  grandes  son  significadamente   mas  propicios   para  las  observaciones  atmosféricas   ,   las  próximas  observaciones  de  Webb  deberían   poder  confirmar  si  DMS   està   realmente  presente   en  la  atmósfera  de  K2-18b   en  niveles  significativos   "  .
  La  estrella  K2-18   es  una  enana  roja  tipo  espectral  M2.8  ,  en  Ascension  Recta   11h  30m  14s  y  Declinacion  7º  35'  16''  ,   o  sea  ,   no  es  visible  a  simple  vista  ,  y  mas  estando  a  una  distancia  de  120  años  luz  ,  y  su  exoplaneta  K2-18 b   tiene  un  periodo  orbital  de    33  días  ,    y  està   a  una  distancia  de   21  millones  de  kilómetros   -   13  millones  de  millas  -  o   sea  ,  a  unos   0,1429  UA  ,  lo  que  la  ubica  en  la  zona  habitable  para  la  estrella  enana  roja  ,   de   0,12 a  0,25  UA  .
Ya  en  el  año  2019   se  había  detectado  espectroscópicamente   vapor  de  agua   en  la  atmósfera  del  exoplaneta  K2-18b   ,   pero  ese  exoplaneta  recibe  de  su  estrella  anfitriona   la  misma  cantidad  de  radiación  total   1440+ 80  W/m  2 ,  como  la  Tierra  recibe  del  Sol  1370  W/m   2  ,   por  eso  la  posibilidad  de  presencia  de  nubes  de  agua  liquida   en  la  atmósfera  de  ese  exoplaneta  .
 

 En  Stellarium   se  observa  la  ubicación  -  en  el  circulo  -  de  la  estrella  enana  roja  K2-18   a  unos  120  años  luz  ,  en  la  Constelación  de  Leo     .
Que  quede  claro  que  nadie  dice  que  ese  exoplaneta  pueda  albergar  vida  actualmente  ,  sino  que  hay  ciertos  elementos  que  dada  una  situación  propicia  podría  quizás  evolucionar  algún  tipo  de  vida  microbiana  ,  quien  sabe  ,   actualmente  caracterizar  las  atmósferas  de  los  exoplanetas  es parte  de  la  astronomía  activa   ,   pero  cuando  esos  exoplanetas  son  eclipsados  por  sus  estrellas  madres   es  difícil   poder  explorar  sus  atmósferas  y  saber  su  composición  química  particular  .
Lo  que  hizo   Nikki Madhusudhan  y  su  equipo  de  astrónomos  fue  analizar  la  luz  de  la  estrella  K2-18   a  su  paso  por  la  atmósfera  del  exoplaneta  K2-18b   ,   pero  como  es  un  exoplaneta  en  transito  ,   se  pudo  detectar  una  caída  en  el  brillo   cuando  pasa  por  delante  de  su  estrella  madre  ,    significa  que  durante  los  tránsitos    unan  pequeña  fracción  de  la  luz   de  las  estrellas  atravesara   la  atmósfera  del  exoplaneta   ,   entonces  el  paso  de  la  luz  de  las  estrellas   a  través  de  la  atmósfera  de  los  exoplanetas   dejan  rastros  que  los  astrónomos   pueden  reconstruir   para  determinar  los  gases  de  la  atmósfera    del  exoplaneta   .
Y  obviamente   es  posible  gracias    al  rango  extendido   de  longitudes  de  onda   y  a  la  sensibilidad  sin  precedentes  del  James  Webb  ,    de  aquí  en  mas  se  usara  el  instrumento  MIRI  del  James  Webb    para  poder  validar  mas  hallazgos    y  pueda  dar  mas  datos  del  exoplaneta  K2-18b  y  su  especial  atmósfera  por  ahora  ......
           
   

   


Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio

martes, 5 de septiembre de 2023

UNA OBSESIÓN CIENTÍFICA EN LA BÚSQUEDA DE VIDA EN VENUS .....

 



"  Realmente  no  debería  de  estar  ahí  ,   no  parece  estar  elaborado   mediante  ningún  proceso  químico   o  físico  que  podamos  imaginar  ....  solo  està  asociado  con  la  vida   o  con  alguna  otra  química   que  actualmente   no  entendemos  ... "  . 
Sara  Seager  .     
¿  Entonces  porqué  una  obsesión  científica  con  encontrar  vida  microbiana  en  Venus  ?...  justamente  allí  ,  en  un  mundo  que  es  un  infierno  para  que  pueda  prosperar  y  evolucionar  vida  microbiana  a  largo  plazo .....
 ¿  Se  acuerdan  de  la  fosfina  ?   a  eso  se  refiere  Sara  Seager  ,  es  un  gas  elusivo  ,  mas  en  Venus  ,   parece  que  muchos  astrónomos  se  quieren  convencer  de  que  existe  irrefutablemente  fosfina  allí  y  que  puede  evolucionar  vida  alienigena  en  las  nubes  de  Venus   ,  cuesta  creer  que   entre  nubes  donde  puede  llover  gotitas  de  ácido  sulfúrico  pueda  evolucionar  vida  microbiana   como  una  posible  opción  ,   y  por  eso  parece  que  al  menos  hay  3  misiones  interplanetarias   para  futuro  para  analizar  in  suti  la  alta  atmósfera  del  segundo  planeta  de  este  sistema  solar  . 
Con  el  tiempo  ha  aumentado  las  posibles  evidencias  -  vio  que  escribí   posibles  evidencias  -   no  afirmo  nada  ,  que  sugieren  en  parte  que    podría  haber  una  zona  habitable  ali  ,  en  las  nubes  de  Venus  ,    y  con  la  fosfina  muchos  astrónomos  dicen  que  hay  alguna   forma  de  vida   ,  lo  dicen  en  el  sentido  de  que  son  microbios  muy  bien  adaptados    que  flotan  en  gotas   en  lo  alto  de  las  nubes  espesas   .
Pero  hasta  ahora  han  sido  pocas  y  indirecta  la   los  signos   de  posible  vida  allí  ,  obviamente   como  la  presunta  presencia  o  existencia  de  la  fosfina   es  muy  ambigua  ,  es  necesario  mas  investigación  ,  quizás  con  sondas  interplanetarias  a  futuro  que  analice  in  suti  podría  verificar  definitivamente  que  hay  fosfina  mas  allá   de  que  no  hay  elementos  o  circunstancias  para  tal  existencia  .   
Y  parece   que  algunos  astrónomos  o  astrobiologos  han  obtenido  fondos  privados  en  vez  de  esperar  por  políticos  o  la  NASA  para  mandar  una  misión  allá  ,   a  Venus  por  el  año  2025  ,  y  con   dos  misiones  mas  en  etapa  de  preparación   ,    no  hay  que  negar  que  la  sonda  Magallanes  que  investigó  Venus  entre  los  años  1990  y  1994  ,   entregó  una  gran  cantidad  de  datos  científicos   y  ha  revolucionado  la  imagen  de  Venus   ,   mas  que  nada  mostró  una  superficie  con  vulcanismo  actual   dando  una  geología   activa  .
Pero  unos  de  los  datos  de  la  sonda  Magallanes  fue   que   existe  una  capa  en  las  nubes   que  no  solo  es  habitable ,  sino   tiene  fuentes  de  energía  y  nutrientes  ,  obviamente  que  hubo  anomalías    químicas  desconcertantes    en  la  alta  atmósfera  de  Venus  ,    pero  no  hay  suficiente  evidencia  de  posible    vida  microbiana   ,   si  alguien  dijera  hace  años  que  en  las  nubes  de  Venus  podría  haber  vida  -  no  en  la  superficie  - seguramente  se  sentiría  como  una  voz  solitaria  en  el  desierto  .
Después  en  el  año  2020  ,   la  astrofisica  Jane  Greaves   había  dicho  que  habían  detectado   gas  fosfina  en  las  nubes  de  Venus  ,   recordemos  que  la  fosfina  viene  a  ser  un  subproducto   de  organismos  vivos  ,   o  sea  que  es  producido  por  microbios    en  pantanos  y  dentro   de  los  intestinos  de  los  animales   ,   pero  después  los  astrónomos  han  intentado  muchas  maneras    para  ver  que  produciría  fosfina  en  Venus  ,  y  no  han  encontrado  nada   ,    así  lo  expresa  la  astrónoma  Sara  Seager  :   es  un  gas  que  no  pertenece  al  contexto   de  su  entorno   ,  realmente    no  debería  de  estar  ahí  ,   no  parece  estar  elaborado   mediante  ningún  proceso    químico  o  físico    que  podamos  imaginar  .....solo  esta  asociado  con  la  vida   o  con  alguna  otra  química   que  actualmente  no  entendemos  "  .
Las  dudas  están  porque  muchos  astrónomos  cuestionan   la  detección  de  fosfina  como  una  señal  débil   en  medio  de  un  fondo  ruidoso   ,    y  también  sospechan    que  puede  ser  una  molécula   diferente   que  absorbe  a  una  longitud  de  onda  similar  de  la  fosfina  ,   muchas  veces  fue  muy  difícil  detectar  la  fosfina  en  las  nubes  de  Venus   ,    en  mas  ,  mucho  grupos  de  astrónomos   han  intentado  verificar  la  presencia  de  fosfina  en  Venus  y  no  la  han  encontrado  .
      

La  misión  Rocket  Lab   a  Venus  esta  prevista  para  el  año  2025   y  que  llevaría  una  pequeña  sonda   que  atravesara  la  atmósfera  de  Venus  . Crédito   :   Grinspoon /Sara Seager.
 La  primera  de  las  tres  misiones  interplanetarias  previstas  es  Morning Star Mission  ,   ya  esta  financiada  y  en  construcción  ,    utilizaría  una  serie  de  cohetes   desarrollado  de  forma   privada   por  la  empresa  Rocket  Lab  ,  se  lanzaría  desde  Nueva  Zelanda   en  enero  del  año  2025   y  llegaría  a  Venus  después  de  unos  meses  .
En  el  caso  de  esta  sonda  sera  diferente  ,  solo  durara  pocos  minutos  de  actividad  científica   en  Venus  ,  va  a  ser  la  primera  sonda  en  40  años  que  entrarà  en  la  atmósfera  del  segundo  planeta  de  nuestro  sistema  solar  ,    y  se  adelantarà  a  la  misión  DAVINCI   de  la  NASA   cuyo  lanzamiento  seria  en  el  año  2029   ,   lo  curiosos  de esta  sonda  es  que  no  tendrá   paracaídas  ,   por  lo  tanto  tardara  una  hora  hasta  que  se  estrelle  en  la  superficie  de  Venus  ,  y  unos  5   minutos   para  recopilar  datos  científicos  en  las  capas  de  nubes  .
Y  esta  misión  sera  especial  porque  sera  la  primera  que  buscarà    materia  orgánica  en  las  nubes ,    la  segunda  misión  si  tendrá  un  paracaídas  ,   o  un  globo  que  analice  las  capas  altas  de  nubes  ,   una  cuestiona  clave  de  esta  misión  es  la  acidez  de  la  atmósfera  de  Venus  ,   porque  las  mediciones  actuales  muestran   que  la  acidez  es  muy  alta   para  que  sobreviva  cualquier  organismo  conocido  ,  y  dentro  de  las  nubes  la  acidez  puede  variar  mucho  ,   y  algunas  gotas  en  las  nubes   pueden  ser  hospitalarias   comparables  a  los  ambientes  ácidos  en  la  Tierra    que  sustentan  formas  de  vida    altamente  adaptadas   llamadas  extremòfilos   .    
La   otra  pregunta  cuanta  agua  hay  en  las  nubes  ,   algo  vital  ,  pero  se  ha  encontrado  muy  poco  ,   lastima  ,  porque  seria  un  refugio  para  la  vida    muy  por  encima  del  calor   y  la  presión  extrema  en  la  superficie   ,    para  haber  vida  tiene  que  haber  zonas  con  agua  concentrada  ,  y  en  esta  segunda  misión  a  Venus  ,  el  equipo  científico  busca  financiación   que  consta  de  varias  etapas   y  que  seria  lanzada  entre  los  años  2026  y  2031   .

Sara   Seager   ,  aparte  de  ser  profesora   en  el  Instituto  de  Tecnología  de  Massachusetts  ,  es  astrónoma  y   científica  planetaria   canadiense   .
De  las  tres  misiones  gubernamentales  ninguna  explorara  las  nubes  o   las  partículas  de  las  nubes  directamente  ,    sucede  quizás  que  la  idea  de  vida  en  Venus  no  es  muy  creíble  para  los  gobiernos  ,  ciencia  si  ,  quimera  no  ,   y  muchos  astrónomos  son  muy  escépticos  ,   es  mas  creíble  una  explicación  geológica    para  las  anomalías  observadas   -  incluyendo  la  fosfina   -  que  cumple  mas  requisitos  que  la  explicación  biológica   .
Otro  misterio  es  la  presencia  de  amoniaco  en  Venus  ,   un  gas  que  no  debería  de  existir   sin  algún  mecanismo  de  producción  biológica  ,  otra  anomalía  es  la  extraña  presencia  de   oxigeno   ,  menos  di oxido  de  azufre  y  vapor  de  agua  según  los  modelos  planetarios   por  los  astrónomos  ,   y  las  gotas  en  las  nubes   de  Venus   muestran  un  indice  de  refracción   diferente  al  del  ácido sulfúrico puro   ,   eso  les  dice  a  los  astrónomos  que  debe  de  haber  otro  compuesto  químico  en  las  nubes  .
También  en  Venus  hay  aparentemente  otro  misterio  ,   un  proceso  desconocido  que  absorbe   la  mitad  de  toda  la  luz    solar  ultravioleta   que llega  a  Venus  ,   para  Sara  Seager  ,  el  conjunto  de  todas  estas  anomalías   seria   alguna  forma  de  vida  -  ¿?  -  que  esta  produciendo  gas  amoniaco  ,   eso  seria  la  explicación  mas  simple  ,  que  esa  probabilidad   produciría   un  efecto  en  cascada   que  resolvería  todos  los  otros  problemas  .
Ojo  con  esa  tentación  de  poner  las  ideas  o  las  teorías  para   que  encaje  en  el  rompecabeza   ,  para  Sara Seager    "  explicaría  que  si  los  microbios    en  la  atmósfera  de  Venus  produce  amoniaco   , ese  amoniaco  seria  absorbido   por  gotas  de  ácido  sulfúrico   ,   reduciendo  su  acidez  extrema    a  un  nivel  en  que  algunos    organismos  terrestres  pueden  sobrevivir  ,   el  amoniaco  añadido   también  haría  que  las  gotas    absorbieran  mas  dióxido  de  azufre    y  vapor  de  agua  ,   lo  que  explicaría  el  agotamiento  de  esas  sustancias  en  las  nubes  ,   ademas  al  cambiar  la  química  de  la  gota   ,  probablemente    ya  no  sea  esférica   porque  es  una  especie  de  suspensión   salina   ,  ademas  ,  la  producción  de  amoniaco    ,  si  es  biológica  ,   podría  crear  oxigeno  como  subproducto  ,    por  lo  que  uniríamos  todas  esas  observaciones  anómalas    para  encajar  en  una  imagen    consistente   que  involucre  microbios    que  vuelan  alto  en  las  nubes  de  Venus  ".  
Para  Natalie Cabrol  ,  directora  del  Centro   Carl  Sagan   para  el  Estudio  de  la  Vida   en  el  Instituto  SETI   ,   piensa  que  puede  haber  una  zona  habitable  en  Venus   ,   pero  duda  de  que  estè  habitada  ,   si  bien  hay  organismos  vivo  aquí  en  la  atmósfera  en  la  Tierra   ,   ninguno  de  ellos  residen  allí  ,  mas  bien   van  de  un  lugar  a  otro  ,    y   mas  difícil    es  que  puedan  sobrevivir  y crear  un  ecosistema    completamente  aéreo   ,   para  ella    lo  que  le  gusta  es  que  estas  tres  potenciales  misiones  interplanetarias  a  Venus    tienen  objetivos  científicos   que   están  tontamente  alineados    con  una  hipótesis  científica  . 
Veremos  finalmente  que  nos  dará   esas  tres  misiones    científicas  ,   que  nos  diga   que  hay  allí  ,  que  nos  explique  esas  anomalías   y  que  nos  diga  de  una  vez   y  irrefutablemente  si  hay  o  no   gas  fosfina   en  las  nubes  de  Venus  ......   
"  Definitivamente  tenemos  evidencias    de  una  química  intrincada   en  la  atmósfera  que  està   mas  allá  de  lo  que  podemos  reconstruir  en  este  momento  ,  haya  o  no  vida  ,   definitivamente  hay  algo   interesante    allí  que  no  entendemos   "  . 
Sara Seager   .       




Https://Doi.Org/10.3390/

Estoy   en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

sábado, 2 de septiembre de 2023

SATURNO ....... ENTRE TORMENTAS ETERNAS Y ROTACIÓN PROFUNDA .....

 


Tormenta  en  Saturno   ,  en  este  caso  ,  el    25  de  febrero  del  año  2011  ,   unas  12  semanas  después  del  inicio  de  la  tormenta  . Crédito  :   ESA.  
En  septiembre  del  año  2017  la  sonda  Cassini  tuvo  su  final   sobre  la  alta  atmósfera  del  planeta  anillado  ,  Saturno  ,  después  de  casi  dos  décadas  de  trabajo  científicos   ,  pero  antes  de  su  triste  final  ,  registro   sutiles  cambios  gravitacionales    en  que  los  astrónomos  lo  han  utilizado  ahora   para  poder  construir  un  mapa    del  interior  de  Saturno  .
Cuando  se  planifican  órbitas  para  las  sondas  interplanetarias  no  es  fácil  ,  porque  cualquier   alteración  en  esas  órbitas   puede  afectar  o  perjudicar  la  trayectoria  precisamente  de  las  sondas  interplanetarias  ,    eso  sucede  cuando  hay  un   ligero  cambio  en  la  atracción gravitacional  ,  pero  esos  cambios  gravitacionales  pueden  provenir   de  influencias  lejanas  en  el  espacio   o  influencias  en  el  interior  de  los  planetas  de  nuestro  sistema  solar  .
Porque  la  distribución  de  la  materia   dentro  de  un  planeta   cambiara  todo  lo  que  orbite   a  su  alrededor  ,   para  ejemplo :   un  satélite  que  sobrevuele  o  vuele  sobre  el  Monte  Everest   va  a  experimentar  una  atracción  gravitacional  de  la  Tierra     muy  diferente   a  la  de  uno  que  vuele  sobre  el  medio  del  pacifico   ,   y  los  astrónomos  registraron  cuidadosamente  esos  cambios   en  la  trayectoria  de  vuelo  de  un  satélite  los  astrónomos  han  podido    reconstruir  de  que  està  hecho   un  planeta  y  donde  està  su  masa  .
Y  con  la  sonda  Cassini  ,  los  astrónomos  han  utilizados  los  datos  científicos    de  la  gran  final  ,  los  últimos  sobrevuelos  sobre  Saturno   ,   que  fue  una  serie  de  órbitas  que  lo  llevaron    en  espiral  hacia  su  destino  final  ,   mas  allá  del  avance  científico  ,  el  interior  de Saturno  sigue  siendo  -  en  apariencia  -  un  misterio   ,   eso  es  debido  a  que  normalmente  se  tiene   acceso  en  los  tramos  superiores  en  la  alta  atmósfera  de  Saturno  . 

La  sonda  Cassini  mira  hacia  el  horizonte   justo  después  de  pasar  por  sexta  vez  -  de  22  pasos   previstos  en  aquel  entonces  - en  el  espacio  entre  el  planeta  Saturno  y  los  anillos  interiores   ,  el  24  de  mayo  del  año  2017   . Crédito  :  NASA/JPL/Caltech/ICE.
Lo  que  hicieron  los  astrónomos  fue  analizar  las  pequeñas  variaciones  en  las  frecuencias  de  las  señales  emitidas   por  la  patena  de  comunicaciones  de  la  sonda  interplanetaria  Cassini  ,  vale  saber  que  esas  variaciones  se  debieron    a  los  cambios  Doppler    cuando  la  sonda  Cassini  orbitaba  Saturno  ,  y  estaban  estrechamente  relacionadas   con  el  entorno  gravitacional  detallado   bajo  la  sonda  durante  sus  órbitas  .    
También  analizaron  las  investigaciones  de  los  anillos   mas  internos  de  Saturno  ,   en  los  anillos  naturalmente  aparecen  curvas  y  espirales  ,    y  que  son  sensibles  al  movimiento  del  interior  del  planeta  anillado  ,   y  combinando  y  comparando  los  datos  de  la  sonda  Cassini  ,   con  los  datos  del  anillo  ,   se  pudo  construir   un  retrato  muy  confiable  ,   y  se  ha  descubierto  que  los  vientos  rotan   mas  rápidos  en  el  ecuador  del  planeta  que  en  los  polos  ,  que  rotan  mas  lento  y  dando  un  tiempo  real  de  rotación  de  Saturno  de  10  horas  y  media    .
Y  el  otro  dato  increíble  es  que  esos  vientos   se  extiende  hasta  una  profundidad  de  10000  kilómetros  -  unos  6200  millas  -  esto  -  la  información  -  gracias  a  los  datos  gravitacionales  obtenidas  por  la  sonda  Cassini  ,  eso  nos  dice  que  la  atmósfera  del  planeta  anillado  es  profunda  y  muy  energizada  ,   y  también  los  datos  gravitacionales  dieron  otro  descubrimiento  .
Es  sobre  el  núcleo  de  Saturno   ,  se  ha  podido  observar  que    ese  núcleo  masivo  esta compuesto   por  elementos  pesados  y  pesa   entre  12  y  20  veces  la  masa  de  nuestro  punto  azul  pálido   ,   pero  su  núcleo  no  es  apretado  y  compacto  como  el  de  un  planeta  rocoso  ,  es  ambiguo  ,  pasando  de  elementos  pesados  puros   en  el  centro  mas  profundo   del  núcleo  pasando   gradualmente  a  una  mezcla   de  elementos  pesados  y  livianos   como  hidrógeno  y  helio    ,  que  constituye  la  mayor  parte  de  la  atmósfera  de  Saturno  ,  y  entonces  la  región  de  transición   el  núcleo  difuso   y    la  atmósfera  verdadera   ocurre  en  algún  lugar  alrededor  de  la  mitad   del  radio  de  Saturno  ......
Otro  dato  importante  no  dada  por  Cassini  ,  pero  si  por  astrónomos  ,  es  que   las  tormentas  en  Saturno  esta  compuesta  por   hidrógeno  y  helio  ,  con  trazas  de   metano  ,   agua y  amoniaco  ,  en  longitudes  de  ondas  de  radio  se  sondeo  por  debajo  de  las  capas  de  nubes  ,   y  dado  que  las  reacciones  químicas   y   las  dinámicas  alteran   la  composición  de  la  atmósfera  ,   se  requieren  observaciones  debajo  de  esta  .
O  sea  ,  debajo  de  estas  capas  de  nubes    para  limitar  la  verdadera  composición   atmosférica  de  Saturno  ,  y  al  hacerse  las  observaciones  de  radio  ayudan   a  caracterizar  procesos  dinámicos   ,      físicos  y  químicos   ,  incluido  el  transporte  de  calor  ,    la  formación  de  nubes  y  la   conveccion  en  la  atmósfera   ,  y  con  las  emisiones  de  radio  de  Saturno  ,  se  han  encontrado   con  anomalías   en  la  concentración  de  gas  amoniaco   en  la  atmósfera  ,   que  conectaron  con  ocurrencias  pasadas    de  megatormentas   en  el  hemisferio  norte  del  planeta  anillado   .
Porque  la  concentración  de  amoniaco  es  inferior  en  altitudes  medias   justo  por  debajo  de  las  capas  superior  de  nubes    de  hielo   y  amoniaco   , pero  se  ha  enriquecido  en  altitudes  mas  bajas ,   entre   100  y 200  kilómetros  por  debajo  de  las  nubes   ,    porque  se  cree  que  el  amoniaco  se  transporta   desde  la  atmósfera  superior   a  la  inferior  mediante  procesos   de  precipitación  y  evaporación   ,     y   ese  efecto  puede  durar  cientos  de  años  ,           

 





Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio

martes, 29 de agosto de 2023

UN PEQUEÑO ROVER EN EL POLO SUR DE LA LUNA ....

 


El  rover  indio   Pragyaan   cerca  de  la  sonda  de  descenso  lunar  .  Crédito  :   ISRO .
El  pasado  23  de  agosto  fue  un  día  histórico  para  la  carrera  espacial  de  India  ,  cuando   la  sonda  lunar  Chandrayaan  3  alunizo  con  total  éxito  en  el  polo  sur  de  la  Luna  ,   y  es  la  primera  misión  lunar  que  desciende  cerca  del  polo  lunar  ,   mas  bien   a  los  69,37º  Sur  y   32,35º  Este  ,  cerca  del   Cráter Manzinus  .
Cabe  aclarar  que   no  alunizo  en  el  polo  sur  mismo  de  la  Luna  ,  sino  cerca  ,   pero   desde  el  19  de  agosto  tuvo  que  esperar  que  en  el  lugar  de  descenso  amaneciera  -  que  el  Sol  iluminara   esa  parte  poco  iluminada  la  mayor  parte  del  tiempo  -   y  después  si  comenzó  la  etapa  final  de  descenso   ,   después  de  un  descenso  controlado  ,  y  cuando  iba  a  unos  800  metros  de  altura  - 2600  pies  -  la  sonda   lunar  india  haba  terminado  su   velocidad  o  desplazamiento  horizontal   .
Y  ahí  si  ,  a  partir  de  ahí  comenzó  su  descenso   vertical   ,  y  usando  su  sistema  de  navegación  analizó  un  lugar  para  el  descenso  o  alunizaje  definitivo  ,   eso  con  la  intención  de  no  encontrar  obstáculos  en  el  descenso  final  ,   y  después  ,  comprobando  de  que  todo  los  sistemas  de  la  sonda  lunar  india  Chandrayaan    funcionara  bien  ,  se  siguió  con  la  intención  del  descenso  del  pequeño  rover  indio  Pragyaan   .
De  aquí  en  mas  tiene  dos  semanas  para  hacer  trabajo  científico  ,  en  una  palabra  ,  viene  a  ser  la  duración  de  un  día  lunar  en  la  Luna  ,    pero  debemos  aclarar  ,  que  esta  sonda  lunar  india  carece  de  RTG  ,   como  la  mayoría  de  sondas  interplanetarias  ,   de  ahí  que  seria  muy  difícil  que  dure  mucho  tiempo  ,  como  mas  de  un  mes  ,  ojala  dure  mas  ,  pero  veremos  que  pasa   .



La  imagen  de  arriba  muestra  las  huellas  dejada  por  el  rover  Pragyaan   a  través   de  la  cámara  de  navegación  a  bordo  del  rover  ,   la  segunda  imagen  muestra   la  temperatura  interna  de  la  Luna  ,  ya  que  el   instrumento  ChaSTE  lo  ha  medido   a  una  profundidad  de  10  centímetros  4  pulgadas -   con  una  temperatura  de  - 10º  grados  Celsius  bajo  cero  ,  unos   14º grados  Fahrenheit  .  Crédito  :  ISRO .
  

En  esta  imagen   se  observa  la  diferencia   entre  el  lugar  de  aterrizaje  real   y  el  previsto   ,  la  diferencia  es  de   358  metros  ,   se  puede  decir  que  los  ingenieros  indios  de  etas  misión  lunar  hicieron  un  buen  trabajo   .  Crédito  :  ISRO / Shanmuga  Subramanian .
Es  importante    tener  este  tipo  de  aterrizajes  lo  mas  preciso  posibles  ,  importante  para  futuras  misiones   ,   la  razón  de  saber  donde  se  desciende  es  porque  aunque  la  diferencia  sea  de  dos  kilómetros  por  ejemplo  , no  sea  que  por  causalidad  de  no  descender  en  el  lugar  previsto  ,  se  termine  en  descender  en  el  interior  de  un  cráter  ,  porque  allí  habría  sombras  ,  no  llega  la  luz  del  Sol  y  no  se  podría  comunicar  ,  es  lo  que  explica  la  siguiente  imagen  .

Crédito  :   ISRO /Shanmuga Subramian  .
Aunque la  foto  de  arriba  esta  cerca  del  polo  sur  ,  pero  lejos  del  lugar  de  aterrizaje  de  la  sonda  lunar  india  Chandrayaan  3 ,   la  cuestión   es  que  hay  mucha  expectativa  sobre  lo  que  puede  hacer  el  pequeño  rover  indio  y  sus  instrumentos  ,  al  igual  que  la  sonda  Chandrayaan .
  

Crédito  :  ISRO/Shanmuga  Subramanian  .
Actualización  -  28  de  agosto-  al  parecer  el  pequeño  rover  Pragyaan   volvió  sobre  su  trayectoria   desde  un  cráter  de  4  metros  ,  y  la  posición  actual  del  rover  podría  ser  la  que  se  indica  sobre  estas  lineas  .


Crédito  :  ISRO /Shanmuga Subramanian .
Sobre  estas  lineas  se  observa  otra  imagen   mostrando  el  lugar  de  aterrizaje  del  Chandrayaan  3  y  el  pequeño  cráter  de  4  metros  hasta  done  ha  llegado  el  pequeño  rover  Pragyaan  ,  veremos   en  los  próximos  días  que  nos  depara  esta  misión  india  al  polo  sur  lunar  ... o  cerca  del  polo  .....


Crédito  :  ISRO.
El  instrumento  LIBS    espectroscopia de  descomposición  inducida   por  láser - a  bordo  del  pequeño  rover  ha  detectado  azufre  en  la  superficie  lunar  ,  también  se  ha  detectado  aluminio  ,  calcio  , hierro  ,  cromo  y  titanio  ,  con  otras  mediciones  se  han  detectado   manganeso  , silicio  y  oxigeno  .   

La  sonda  india  Chandrayaan  vista  a  través  de  la  cámara  de  navegación  del    pequeño  rover  Pragyaan  ,  se  observa  el  termostato  con  que  se  midió  la  temperatura  de  la  superficie  lunar  - ChaSTE  -  a  10  centímetros  bajo  suelo  lunar  . Crédito  :   ISRO. 








Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio
 

jueves, 24 de agosto de 2023

NUESTRA ENANA AMARILLA EN LA BURBUJA LOCAL Y DESDE LOS ALBORES DE LA HUMANIDAD ....

 


"   Lo  que  todos  llegamos  a  sentir   cuando  reflexionamos   sobre  nuestra  pequeñez  y  la  vastedad  del  universo ...  una  vez  que  nos  adentramos   en  esta  sensación   y  nos  preguntamos  qué  es  lo  que  tenemos  ,   creo  que  la  respuesta  es  :   los  unos  a  los  otros  "  .
Sasha  Sagan  . 
Si  desde  la  distancia  nos  acercáramos  a  la  burbuja  local  ¿  que  veríamos  ?  hacia  la  izquierda  veríamos  la  estrella  HL Tau  y  la  otra  ,  la  nebulosa  en  Ofiuco  ,   justamente  donde  esta  Messier  4  y  Antares .  Cerdito  :    ALMA/NRAO/NAOJ/Giuseppe  Donatello.
Nuestra  insignificante  enana  amarilla  -  desde  una  perspectiva  extraterrestre  -  se  encuentra  desde  hace  millones  de  años  dentro  de  una  burbuja  ,   pero  otras  estrellas  se  formaron  dentro  de  la  misma  burbuja   ,  pero  .... ¿  mas  allá  que  nacieron  de  una  nube   molecular  ,   que  semilla  cósmica  provocó  su  creación  .... ?
Al   parecer  una  serie  de  explosiones  de  supernovas   ,  que  siguió  en  nacimientos  de  estrellas  y  las  fronteras  de  esa  burbuja  cósmica  ,  aparentemente  hace  unos  14  millones  de  años  atrás  ,   o  sea  que  esas  supernovas  fueron  el  catalizador  de  su  creación  ,  y  esa  burbuja cósmica   -  donde  nuestra  enana  amartilla  habita  -  se  extiende  por  unos  1000  años  luz  de  extensión .
Hay  cuantos  astrónomos  que  nos  dicen   haber  podido  reconstruir   la  historia  y  identificado   el  desencadenante  :  una  seria  de  supernovas  ,  recordemos  que  las  estrellas  se  forman  a  partir  de  grandes  nubes  moleculares  de  polvo  y  gas  hidrógeno  ,    y  para  que  nazca  una  estrella  ,  ese  lugar  determinado  debe  haber  gas  ,   y  eso  va  a  suceder  cuando  la  densidad  del  gas  varia  ,  y  después  , debido  a  la  gravedad  ,   la  densidad  engendra  mas  densidad  y  al  pasar  mucho  tiempo  ,  y  si  existe  condiciones  adecuadas  ,   se  va  a  acumular  suficiente  gas   para  desencadenar  la  fusión  y  nace  una  estrella   .
Pero  también  hay  que  entender  que  las  estrellas  nacen  después  de  una  supernova  ,  o  a  partir    de  la  explosión  de  una  supernova  ,   porque  cuando  explosionan  las  supernovas  ,  liberan  gran  cantidad  de  energía  hacia  afuera  ,   y  esa  energía  viaja   hacia  afuera  como  en  una  onda  de  choque  ,   después  la  onda  de  choque  empuja  el  gas  hacia  las  nubes   y  crea  a  partir  de  esa  situación  una  gran  densidad  molecular   ,    y  con  el  tiempo  terminan  por  el  nacimientos  de  estrellas  .

En  este  vídeo  se  describe   una  nueva  investigación  que  vincula   un  vacío  interestelar  conocido  como  burbuja  local  ,   con  regiones  cercanas   de  formación  de  estrellas . Crédito  :   Catherine  Zucker  . 
Y   eso  fue  lo  que  pasò  en  las  cercanías  de  nuestro  sistema  solar  ,   y  allí  se  formaron  estrellas  en  el  borde  de  la  burbuja  local  ,   pero  la  densidad  del  medio  interestelar  es  mucho  menor  que  la  densidad  dentro  del  sistema  solar  ,   y  entonces  -  aparentemente -  mas  de  15  explosiones  de  supernovas  empujaron   el  gas  a  un  lado   formando  el   borde  de  la  burbuja  del  medio  interestelar  denso   e  impulsando  el  nacimientos  de  estrellas  allí  .....  
Después  el  borde  de  la  burbuja  se  ha  fragmentado   y  colapsado  con  el  tiempo   en  nubes  de  formación  de estrellas  ,  y  dentro  de  la  burbuja  local  hay  7   regiones  de  formación  de  estrellas   en  forma  de  nubes  moleculares  ,  en  parte  incluye  a  Orion  A  y  Orion  B  ,  y  lo  sorprendente  de  esto   es  que  cada  nube  molecular   conocida  dentro  de  los  652  años  luz  -  200  parsecs  -  del  Sol  se  encuentra   en  la  superficie  de  la  burbuja  local  ,  obviamente  que  la    formación  estelar  no  ha  ocurrido  de  repente  ,   aparentemente   ha  ocurrido  en  cuatros  momentos  distintos   ,  hace  10  millones  de  años  ,   hace  6  millones  de  años  ,    hace  4  millones  de  años  ,  y  la  ultima  en  la  era  actual   .
Ahora  bien  ,  esta  burbuja  local  no  es  estática  -  recordemos  en  parte  que  esta  en  el  medio  interestelar  justamente  en  el  Brazo de Orion   -   su  densidad  de hidrógeno  neutro  es  de  una  décima  parte  de  los  0,5  átomos  por  centímetros  cúbicos  que  existe  como  promedio  en  el  medio  interestelar  de  nuestra  galaxia  ,   no  es  estática  y sigue  creciendo   muy  lentamente  ,   avanza  a  unas  6  kilómetros    por  segundo  - 4  millas  por  segundo  -    pero  últimamente  ha  perdido  empuje  y  en  parte  se  ha  estancado  ,   pero  en  parte  de  la  investigación  sobre  la  burbuja  local  se  debe  al  trabajo  científico  invaluable  del  telescopio  Gaia  .   
Porque  Gaia  ha  permitido   rastrear  los  movimientos  de  las  estrellas   para  crear  una  imagen   de  la  formación  de  la  burbuja  local  ,  la  implicación  clara  de  la  geometría   y los  movimientos  observados   es  que  todas  las  regiones  de  formación   estelar  conocidas   dentro  de  los  652  años  luz  -  200  parsecs  -  del  Sol  se  formaron   como  gas  y  han  sido    arrastradas  por  la   expansión  de  la  burbuja  local   ,   y  nuestra  enana  amarilla  -  con  nuestro  punto  azul  pálido  ,  donde  habita  la  humanidad  -  y  su  familia  del  sistema  solar  ha  estado  viajando   durante  los  últimos  3  millones  de  años  , tiempo  que  se  estima  ha  entrado  nuestra  estrella  a  la  burbuja  local   .

Ubicación  de  Geminga   ,  un  pulsar  -  o  estrella  de  neutrones  -  situada  en  la  Constelación  de  Géminis  -  a  la  derecha  de  la  imagen  -  a  unos  815  años  luz  ,  si  se  observa  bien  ,  se  ve  dos  posiciones  del  Sol  en  la  imagen  ,  una  a  la  derecha  ,   fechado  el  4  de  agosto  del año  2008  ,  la  otra  posición  del  Sol se  ve  casi  al  centro  ,  con  fecha  de  31  de  octubre  del  mismo  año  , es  que  fueron  3  meses  de o  . Crédito  :  FERMI  TELESCOPE . 
Se  dice  por  ahí  ,  que  mas  allá  de  la  presencia  de  al  menos  unas  15  supernovas  -  así  dicen  los  astrónomos  - el  candidato  mas  probable  del  nacimiento  de  nuestra  enana  amarilla  y  otras  estrellas ,  se  deba  a  los  restos  de  una  supernova  :  Geminga   ,  conocida  como  PSR B0633+17  ,  y  se  encuentra  a  unos  552  años  luz   ,  en  la  Constelación  de  Géminis  ,  otro  dato  es  que  actualmente  nuestra  enana  amarilla  esta  en  el  medio  de  la  burbuja  local  ,  no  siempre  ha  estado  ahí  ,  y  donde  hemos  estado  desde  los  albores  de  la  humanidad  ,  hace  mas  de  4  millones  de  años  .

Fue  en  los  últimos  5  millones  de  años  que  nuestra  enana  amarilla  ,  en  su  viaje  alrededor  de  la  Vía  Láctea  ,  ha  entrado  en  esa  burbuja   ,  porque  cuando  la  burbuja  local  comenzó  a  formarse  ,  la  Tierra  estaba  a  mas  de  1000  años  luz  de  distancia  ,   cuando  explota  una  supernova  no  es  que  no   queda  nada  ,  quedan  restos  ,  y  en  esta  investigación  científica  parece  quedar  claro   que  los  supervivientes  de  esas  supernovas  serian   Asociacion estelar Escorpio-Centauro   y  Centauro  Cruz  ,    y  se  ha  encontrado  que  hace  16  millones  de  años  estos  dos  cúmulos  nacieron  con  una  separación  de    49  años  luz  -  o  sea  ,  15  parsecs  -  por  ahora  faltan  mas  datos  de  Gaia  ,  para  saber  si  estamos  lindante  con  otras  burbujas  en  el  Brazo  de  Orion  ,  los  datos  están  en  Gaia  DR3  .      
"  No  hay  refugio   contra  el  cambio  en  el  Cosmos   ni  contra  la  angustia   que  esos  cambios  pueden  traer  ,   pero  en  medio  de  todo  lo  que  es  ,    fue  o  será  ,  hay  una  luz  que  sigue  brillando  y  nos  llega  desde  muy  lejos  .....  "  .  
Sasha  Sagan .
      








Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio