jueves, 5 de marzo de 2020

ESPECULACIONES SOBRE VIAJES INTERESTELARES .


"  No  hay  mayores  alturas   a  las  que  aspirar  que  las  propias   estrellas  ,   no  es  prudente   mantener  todos  los  huevos   en  una  sola  canasta  frágil  ,   la  vida  en  la  Tierra  se  enfrenta   a  peligros  de  eventos   astronómicos  como   asteroides  o  supernovas  "  .
  Stephen   Hawking  .   1942-2018  .
Actualmente  si  queremos  viajar  a  las  estrellas   ,  la  única  manera  es  " viajar " a  traves  de  la  serie  " Star  Trek " ,   pues  no  hay  otra  manera  ,  quizas  soñar  como  seria  viajar  entre  las  estrellas   a  años  luz  de  la  Tierra  ,   porque  actualmente  no  hay  tecnología  para  tal  evento  cósmico  para  que  el  homo  sapiens  pueda  viajar   lejos  de  casa  .
Si  está  la  idea  de   realizar  viajes  a  las  estrellas  a  traves   de  chip  de  tamaño  muy  pequeño   , como  una  mininave   ,   y  usando  vela  solar  y  empujada  por  la  luz  solar   ,   claro  que  habría  que  desarrollar  esa  tecnología  ,  pero  ya  de  forma  tripulada  es  solo  utopía  ,  quizas  dentro  de   miles  de  años  si  todavía  seguimos  evolucionando  para  viajar  entre  las  estrellas   .
Pero  también  está  la  idea  de  poder  usar  tipo  nave  espaciales  usando  la  luz  no  solo  del  Sol  , sino  también  usando  las  explosiones  de  supernovas  ,  aprovechando  esa  poderosa  energía  impresionante  para  poder  viajar  mas  rápido  entre  o  hacia  las  estrellas  a  mayor  velocidad  y  a  casi  la  velocidad  de  la  luz   ,  se  puede  decir  sin  pudor  que  es  solo  y  puramente  teorías  ,  mas  todavía  que  no  dominamos  la  ciencia  de  saber  con  precisión  cuando  habrá  una  supernova  en  un   momento  determinado  .
Es  lícito  pensar   de  poder  estudiar   para  ver  si  realmente  podríamos   llegar  a  otro  sistema  solar   dentro  del  curso    de  la  vida  de  un  ser  humano   ,  como  al  exoplaneta  ubicado  en  Próxima  Centauri  ,   en  este  caso   ,  con  las  mininaves  del  tamaño  de  un  chip   como  se  usa  en  dispositivos  electrónicos  ,   suena   a  ciencia  ficción  ,   pero  Yuri Milner   cree  que  es  posible   desarrollar   este  tipo  de  naves  espaciales   y  que  puedan  llegar  a  otras  estrellas  en  el  tiempo  que  vive  un  ser  humano .   
Se  pretende   que  esas  mininaves  tengan  cámaras  ,  sensores  e  instrumentos  ,   también  se  pretende  crear  una  vela  solar  y  usar  un  láser   durante  varios  minutos   ,   se  puede  decir  que  es  un  gran  desafío   pero  no  imposible  ,  falta  inversiones   pero  no  es  imposible  de  que  sea   realidad  ,   usando  la  tecnología  actual  ,  seria  posible  de  llegar  a  el  exoplaneta  de  Próxima  Centauri  dentro  de  30.000  años  ,  mientras  con  esta  tecnología  actual  seria  posible  llegar  en  solo  30  años  .

Ubicada  a  unos  20.000  años  luz  de  la  Tierra  ,  y  en  la  Constelación  de  Ofiuco  ,   se  encuentra   este  tipo  de  remanente  de  supernova  ,  la  ultima  que  tengamos  noticias  ,  fue  en  el  año  1604  ,  un  9  de  octubre  ,  y  que  fue  observada  en  pleno  día   ,   hubo  antes  y  después  ,  lo  de  antes  vimos   sus  restos   de  lo  que  antes  fue  una  estrella  ,  y  la  de  después  en  otras  galaxias  ,  pero  desde  el  año  1604  en  nuestra  galaxia  no  hubo  otra  supernova   .     
Viajar  entre  las  estrellas  no  es  fácil  ,  las  distancias  son  enormes  e  infinitas  ,  inabarcable  ,  incluso  entre  dos  estrellas  cercanas  de  pocos  años  luz  de  separación  ,  sea  5  años  luz  o   menos  ,  aun  así  no  hay  nada  entre  las  estrellas  ,  de  ahí  la  idea  de  usar  las  explosiones  de  supernovas  como   medio  de  desplazamiento  entre  las  estrellas  ,    y  mas  que  viajar  lejos  se  necesita  una  energía  inimaginable   ,   amen  que  las  escalas  de  tiempo   son  astronómicas   .
Por  eso   es  que  se  busca   una  manera  de   alcanzar  velocidades   relativistas   ,   y  hay  dos personas   o   cientificos   como   Manasvi Lingam   y    Abrahan  Loeb  ,   que  han  explorado  recientemente   ver  como  naves  espaciales  pueden   realizar  viajes  interestelares   usando  las   olas  de  las  explosiones  de  supernovas  ,   de  igual   forma  como  los  veleros  usan  el   viento  ,    en  resumen  su  propuesta  se  puede  definir  como  naves  espaciales   propulsadas    a  velocidades  relativistas    usando  fuentes  astrofisicas  .
Se  especula  que   civilizaciones  avanzadas   puedan  usar  las  explosiones  de  supernovas  ,  para  poder  acelerar  naves  alienigenas  a  velocidades  relativistas  y  cercanas  a  la  de  la  luz  ,   y  en  la  que  se  podría  usar  una  especie  de  vela  solar   o  una  vela  magnética    ,  son  solo  ideas  de  propulsión   que  se  analiza   ,    el  concepto  es   que  la  radiación  electromagnética    generada  por  el  Sol   y  de  esa  forma  crear  una  presión   contra  una  vela  altamente  reflectante  para  así  generar  una  propulsión  en  la  que  no  se  requiera  motores   ni  propulsores   .
La  idea  es   que  como  un  propulsor   forma  parte  importante  a  la  masa  total   de  una  sonda  interplanetaria  ,   por  eso  los  conceptos  de   vela  ligera    tienen  el  beneficio  de  ser  mas  ligero   ,  mas  barato   y  que  permiten  alcanzar  velocidades  mas  rápidas  ,   en  esto  tiempos  se  tiene   la  idea   de  la  creación  de  una  vela    ligera   y  que  pueda   acelerar  a  un  20%  de  la   velocidad   de  la  luz  ,   de  esa  manera  se  puede  realizar  un  viaje  a  Próxima  Centauri  en  solo  20  años   .
El  Sol  no  es  efectivo   como  para  lanzar  velas  ligeras  a  gran  velocidad  ,  mas  alla  de  que  sea  una  fuente  de  luz  mas  brillante  ,  y  de  ahí  que  se  haya  pensado  en  supernovas  ,   y  las  velas  pueden  alcanzar  velocidades  mayores  si  están  estrategicamente  ubicadas  en  el  momento  de  el  estallido  de  una  supernova   ,    Abraham Loeb   argumentó  que  una  supernova  seria  capaz  de  acelerar   una  vela  ligera   que  pesa  menos  de  medio  gramo   por  metro  cuadrado   a  velocidades  relativistas   .
Se  argumenta   que  mientras  el  viento  solar  solo  podría  empujar   una  vela  ligera  hasta   una  milésima  de  la  velocidad  de  la  luz  -  0,01%   -  una  supernova  podría   acelerar  fácilmente   una  vela  ligera  a  una  décima  parte   de  la  velocidad   de  la  luz  -   0,1%   -   se  ha  pensado  como  aligerar  una  vela  ligera  con  muchos  elementos  astrofisicos   ,  como   microcuásares ,  supernovas ,   nebulosas  de  viento  pulsar  ,   y  núcleos  galácticos  activos   .
"  No  ocurre  nada  contrario   a  la  naturaleza  ,  excepto  lo  imposible  ,   y  eso  nunca  ocurre  ..... " .
Galileo  Galilei  .1564-1642.
Se  han  hecho  modelos  matemáticos   para   para  ver  la  velocidad  máxima   que  se  puede  lograr   con  las  velas  ligeras  ,   y  esas  velocidades  máximas   varía  según  el  sistema  de  propulsión   así  como  los  objetos   astrofisicos  en  cuestión   ,    pero  un  problema  es  el  tiempo  ,  no  siempre  hay  una  explosión  de  supernova  ,   la  ultima  fue  hace  mas  de  400  años  en  la  Vía  Lactea  ,  hubo  otras  pero  fuera  de  nuestra  galaxia   .     
Sí  se  ve  con  el  tiempo  ,  restos  de  explosiones  de  supernova  ,  a  traves  precisamente  de  remanente de supernova  ,  algunas  a  grandes  distancias  ,  a  veces  muy  cerca  ,   y  es  irónico  , podemos  tener  ya  el  medio  de  trasporte  para  tal  viaje  interestelar  ,  pero  hay  que  esperar  que  haya  alguna  supernova  cercana  para  que  tal  viaje  sea  posible   ,   quizas  en  estos  momentos  esté  estallando  alguna  supernova  desde  el  otro  lado  de  la  galaxia  pero  con  el  polvo  galáctico  en  el  centro  de  la  Vía  Lactea  no  podemos  verlos   .
Y  aparte  está  el  problema   de  que  los  astrónomos  no  pueden   pronosticar  con  gran  certeza  cuando  ha  de  ocurrir  una  explosión  de  supernova  ,   con  un  margen  de  error   a  menudo  ,   de  millones  de  años  ,   es  frustrante  esperar  un  largo  tiempo  para  hacer  un  viaje  largo  hacia  las  estrellas   ,   también  está  el  problema  de  la  fricción  con  el  gas  ambiental  ,   en  el  sentido  que  puede  ser  denso  en  las  proximidades   de  una  estrella  masiva   ,   debido  a  la  perdida  de  masa    por  los  vientos    .

Por  ahora  viajar  a  otras  estrellas  a  años  luz  de  la  Tierra  es  solo  utopía  e  imaginación  ,  quizas  dentro  de  miles  de  años  ,  si  todavía  el  homo  sapiens  vive  ,  quizas  tengan  la  fortuna  de  explorar  estrellas  lejos  de casa   ........
Se  puede  superar  el  desafío   al  plegar  la  vela  durante   todo  el  viaje   ,  excepto  durante   el  periodo  de  lanzamiento   cuando  la  apertura  de  la  vela   puede  ser  activada   por  el  destello  de  luz   de  la  supernova  ,   también  está   el  desafío   de  ingeniería  y  diseño  que  hay  que  abordarlo  desde  el  principio   ,   por  ejemplo  ,  las  velas   tienen  que  ser  de  un  material  altamente  reflectante  para  evitar  recibir  demasiado  calor  y  quemarse   ,    el  otro  problema  es  que  deberían  estar   en  una  configuración  plegada  ,   esto  hasta  que  la  estrella  explote   para  evitar  que  la  radiación    solar  los  aleje   de  su  punto  de  lanzamiento    .
Y  hay  que  elegir  el  camino  de  la  aceleración  ,   para  que  después  del  lanzamiento  no  impacte  contra  objetos  cercanos  a  la  Tierra  ,    como   asteroides  ,   se  supone  también  que  la  vela  interestelar    debe  tener  una  configuración    para  protegerse  de  el  polvo  entre  las  estrellas  y  del  gas  interestelar  también   ,   y  no  solo  eso  ,   la  vela  debe  estar    estabilizada  ,   mantener  una  alta  reflectancia  ,   y  poder  evitar  el  calentamiento  ,   todo  eso  se  puede  evitar  si  en  vez  de  usar   una  velas  ligeras  se  usan  velas  eléctricas   .
Se  supone  que  una  civilización  avanzada    seria  capaz  de  colocar  velas  ligeras   o  velas  magnéticas   alrededor  de  estrellas  moribundas   para  que  pudieran  acelerar    una  vez  que  explote  una  estrella  ,  suponemos  que  teniendo  mas  tiempo  de  evolución  que  nuestra  especie  ,  pudieran  con  mas  precisión  saber  con  mas  certeza  cuando  ocurrirá  tal  evento  cósmico   .   
Vendría  a  ser  como  naves  con  mensajes  interestelares   ,    y  demostraría  la  existencia   de  civilizaciones  avanzadas   viajando  a  sistemas  estelares  habitados   ,   se  especula  con  esperanza    de   que  muchas  civilizaciones  tecnológicas   en  la  Vía  Lactea   estén  en  viaje   ,    podría  haber  enjambres   de  velas  ligeras   alrededor  de  estrellas  masivas   esperando  impacientemente  sus  explosiones   .
Se  sugiere   que  en  la  búsqueda  de  civilizaciones  avanzadas   ,   hay  que  empezar  por  buscar  en  las  proximidades   de  fuentes  astrofisicas  ,  como  supernova  o  cuasares   para  señales  de  radio  ,   pero  el  supuesto  éxito   depende  de  si  realmente  existen  civilizaciones  en  los  alrededores  de  las  estrellas  masivas  ,   así  que  mientras  tanto   la  situación  actual  viene  a  ser  la  Paradoja de Fermi   ,  o  sea  ,   que  va  a  durar  un  poco  mas   ...... 
 
               


 
 https://arxiv.org/pdf/2002.03247.pdf
https://blogs.scientificamerican.com/observations/surfing-a-supernova/

Quizás  sea  de  su  interés   :   http://hugopacilio.blogspot.com/2020/01/entre-la-evolucion-darwiniana.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2020/01/en-el-medio-de-la-nada.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2019/11/una-mision-sonada-para-observar-nuestra.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2019/10/se-podria-realizar-viajes-cosmicos.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2019/08/creemos-que-quieren-contactarse-con.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2019/07/se-podra-finalmente-mirar-el-cielo.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2019/03/una-mirada-un-mundo-preterito.html

Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio
       

sábado, 29 de febrero de 2020

EL PUNTO DE INFLEXIÓN DEL ROVER CURIOSITY EN LAS FALDAS DE AEOLIS MONS .....


Sol  2.687  /  26.02.2020.  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
"  El  plutonio  solo   dura  tanto  tiempo  ,  tal  vez  una  extensión  mas  después  de  eso  a  lo  sumo   ,  pero  el  poder  está  disminuyendo   inexorablemente  "  .
   Emily   Lakdawalla  .
El  5  de  agosto  de  este  año  serán  8  años   desde  que  el  Rover  Curiosity  llegó  triunfalmente   al  planeta  rojo  ,   si  bien  como  fuente  de  energía  usa  plutonio  ,  no  va  durar  toda  la  eternidad   ,   se  va  acabando  inexorablemente   ,   y  se  puede  decir  con   razón  ,  que  el  Rover  Curiosity  está  en  una  zona  entre  las  llanuras  anteriores  y  las  faldas   de  Aeolis  Mons  .
Está  en  una  etapa  importante  actualmente  ,  donde  geologicamente  nos  dará  muchos  mas  datos  del  pasado  de  Marte   ,  allí  donde  el  agua  se  ha  fijado  al  suelo  ,  y  ver  si   hubo  posibilidades  que  el  entorno  pudiera  haber  sido  favorable  para  la  evolución  de  vida  microbiana  marciana   .
Desde  las  llanuras  llanas  al  principio  hasta  estos  lugares  un  poco  escarpado  y  donde  el  Rover  Curiosity  piensa  subir  una  pequeña  pendiente  ,  ha  recorrido  hasta  ahora  unos   22  kilómetros  ( 21.79  kilómetros )   -   13.54  millas   -   sus  seis  ruedas  todavía  resisten  los  pedregosos  caminos  que  el  rover  recorre  a  diario   .
La  imagen  que  abre  este  post  es  del  sol  2687  -  26  de  febrero  del  2020  -  y  atrás  se   observa  la  zona  llamada  Frontón  " Greenheugh "   ,  para  los  cientificos  de  la  mision  piensan  en  que  el  rover  pase  por  encima  de  ese  frontón  ,  que  no  es  fácil  ,  está  la  intención  ,  pero  igual  se  quiere  en  parte  subir  esa  pendiente  que  se  estima  en  unos  30°  de  pendiente  .
Los  cientificos  han  descubierto   un  paso  en  la  parte  superior  del  frontón   ,  entre  ellos  se  hicieron  la  pregunta  de  si   hay  que  aprovechar  los  beneficios   de  la  ciencia  actualmente  o   esperar  mas  tarde  para  ver  mejor  las  circunstancias  de  trabajo  científico   ,   hasta  que  al  final  tomaron  la  decisión   de  que  había  una  justificación  científica   para  ascender  hasta  la  parte  superior  de  ese  frontón  .
La  cuestión  por  estos  días  está   en  planificar  la  primera  de  varias  unidades   que  les  llevaran  al  rover  hasta  la  cima  de  " Greenheugh "  ,  unidades  se  refiere  a  lo  que  se  planifica  de  trabajo  para  un  día  o  sol  ,  o  sea  ,  que  trabajo  harán  los  instrumentos  en  la  torreta  del  brazo  robotico  ,  etc  ,   se  espera  no  encontrar  pendiente  que  supere  los  25°  grados   ,   esto   para  el  día  26  de  febrero  ,  pero  las  unidades  siguientes  se  espera  que   el  Rover  Curiosity  suba  pendientes  de  30°  .
Para  los  integrantes  de  esta  mision  marciana  nunca  han  tenido  la  situación  de  subir  pendientes  de  esas  características  ,   para  ellos  está  la  duda  de  que  realmente  llegue  a  subir  hasta  la  cima  del  frontón  y  pasar  al  otro  lado   ,   pero  aparentemente  para  ellos  -  los  cientificos  de  la  mision  -   hay  muestra  de  que  en  este  intento  no  hay  riesgo   en  el  hardware  del  rover  ,   por  lo  menos  no  hay  riesgos  para  intentarlo   ,   en   la  imagen  que  abre  este  post  se  observa  una  zona  a  la  izquierda  que  permitiría  pasar   en  caso  que  no  pueda  pasar  directamente  por  el  centro  del  frontón  " Greenheugh  ".

Sol  2684  /  24.02.2020 .  Crédito  :   NASA/JPL/Caltech.
Esta  imagen  corresponde  al  sol   2684  -   24  de  febrero  de  2020  -   llamada  perforación  " Hutton "  ,  ese  día  se  analizó  los  relaves   de  la  perforación  -   es  decir  ,  el  material  gris  que  rodea   el  orificio  de  perforación   -  es  importante  ver   que  el  color  rojo  de  Marte  muchas  veces  solo  es  superficial   ,  pero  que  debajo  de  la  superficie  es   de  un  gris  lunar  ,   este  acantilado  donde  actualmente  está  el  Rover  Curiosity   rodea  en  tres  lados  .
     
La  vista  espectacular  del  Rover  Curiosity  al  atardecer  del  sol  2.595   - 24/11/2019  -   donde  se  observa  las  huellas  tras  él   ,  al  fondo  y  lejos   ,  las  faldas  o  borde  del  Cráter  Gale  ,  la  linea  negra  está  a  gran  distancia  del  rover  y  son  las  dunas  de  arenas  visitadas  meses  atrás  ,   a  la  derecha  las  colinas  grandes  que  habrá  y  hay  en  el  camino  por  delante  hacia  Aeolis  Mons  ,  y  en  un  momento  critico  de  la  mision  actualmente  .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech/MSSS/Thomas Aphere  .


En  la  primera  de  las  dos  imagenes  se  observa  la  ubicación  del  generador  termoeléctrico  del  Rover  Curiosity  que  provee  energía  para  el  funcionamiento  del  mismo   ,  ubicado  en  la  parte  trasera  del  rover  ,  en  la  segunda  imagen  se  observa   un  diagrama  de  las  características  del  generador  termoeléctrico  de  radioisotopos  .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech.
La  ventaja  del  Rover  Curiosity  con  los  rovers  Spirit   y  Opportunity   es  su  fuente  de  energía  , mientras  que  ambos  rovers  ya  apagados  ,  usaban  paneles  solares  ,  pero  si  había  tormenta  de  polvo  ya  afectaba  su  trabajo  ,  porque  recibiría  mucha  menos  energía  de  parte  del  Sol  ,  pero  el  Rover  Curiosity  no  tiene  ese  problema  ,  porque  puede  trabajar  aun  con  tormenta  de  polvo  ,  eso  si  ,  limitaría  mucho  su  trabajo  científico   .
Pero  aunque  el  Rover  Curiosity  use  un  MMRTG  -  generador  termoeléctrico  de radioisotopos   multimisión   -   la  energía  a  base  de  plutonio  no  es  eterna   ,   después  que  el  RTG  del  rover  produce  la  energía   térmica  ,  se  convierte  en  energía  eléctrica   a  traves  de  un  termopar   ,   y  el  termopar  diseñado  para  el  Rover  Curiosity  se  observa  en  la  segunda  imagen  sobre  estas  lineas   ,  donde  se  observa  las  características  del  termopar   .
La  diferencia  entre  un  RTG   y   un  MMRTG   es  que  el  segundo  son  mas  ligeros  ,   mas  seguros  y  con  una  vida  mas  prolongada   ,    y  en  el  caso  de  este  rover  marciano  ,  la  vida  útil  mínima  es  de  14  años  ,   al  principio  con  este  tipo  de  energía  ,  se  pretendió  que  el  rover  tuviera  una  mision  útil  de  dos  años  ,   por  eso  al  principio  ,  todo  lo  que  el  rover  tenia  que  hacer  ,  lo  tenia  que  hacer  en  ese  lapso  de  dos  años  ,   pero  se  ha  demostrado   que  estos  sistemas  de  generación  de  energía   pueden  dar  mas  potencia  por  mucho  mas  tiempo   .
Recordemos  que  el  RTG    utiliza  la  descomposición  de  los  isotopos    radiactivos  para  producir    electricidad  ,    en  el  caso  del  Rover  Curiosity  ,  el  isotopo  utilizado  es  el  plutonio-238  ,   y  se  lo  usa  porque  no  produce  radiación  dañina  ,    en  el  sentido  que  pueda  dañar  el  resto  del  rover  y  sus  instrumentos  ,    y  el  plutonio  produce   calor  a  medida  que  se  descompone   ,   y  ese  calor  emitido   por  la  descomposición   se  convierte  en  electricidad   mediante  termopares  .
 En  el  Rover  Curiosity  ,  todos  los  sensores  ,  cámaras  ,  comunicaciones  ,  y  herramientas  ,  tienen  requisitos  de  energía   muy  bajos  ,  a  tal  punto  ,  que   para  ayudar  a  bajar  el  uso  de  energía  ,    un  diseño  que  tiene  este  rover  ,  es  el  calentamiento  de  las  tuberías  ,   en  donde  se  transfiere  los  desechos  de  calor   a  otras  partes  del  sistema   para  ayudar  a  los  componentes   a  tener  una  temperatura  constante   .
En  la  primera  imagen  sobre  estas  lineas  se  observa  la  fuente  de  energía  del  Rover  Curiosity  ,   allí  y  en  su  fuente  de  energía  tiene  unos  4.8  kilos  de  plutonio-238   ,   empaquetados  en  32 cubos  ,   genera  5  vatios  de  potencia  por  gramo  ,   un  kilo  de  plutonio-238  genera  500  vatios  ,   pero  con  sus  casi  5  kilos  de  plutonio  ,  genera  una  potencia  total  de   2.4 kW  de  potencia  térmica  ,   y  el  termopar  fue  diseñado  para  generar  125   vatios  de  energía  eléctrica   con  la energía  térmica  de  2.4  kW   durante  los  primeros  14  años  de  producción    .

He  aqui  el  Rover  Curiosity  durante  sol  2671  -  10/02/2020  -   atrás  a  la  izquierda  ,  el  frontón  " Greenheugh " ,  que  próximamente  tratará  de  subir  ,  este  rover  ha  alcanzado  un  importante  contacto  geológico  en  el  Cráter  Gale  ,  y  esta  zona  separa  la  formación  lacustre  de  Murray  del  frontón  " Greenheugh "  ,  y  que  probablemente  tenga  un  origen  eólico  ,   se  ubica  en  un  punto  de  inflexión  con  el  trabajo  hecho  desde  el  año  2012  ,   y  con  un  futuro  incierto  justo  cuando  está  en  las  faldas  de  Aeolis  Mons   ,  cuando  se  espera  descubrir   hallazgos  del  pasado  geológico  y  climático  de  Marte  .  Crédito  :   NASA/JPL/Caltech/MSSS/Thomas  Apperé. 
Van  8  años  de  mision  ,  pero  de  a  poco  esa  fuente  de  energía  dará  menos  potencia  de  forma  inexorable  ,  y  los   11  instrumentos  usan  menos  energía   para  sostener  125  vatios  por  día  ,   por  ahora  hay  energía  para  rato  ,  pero  de  a  poco  bajara  ,   se  puede  decir  que  actualmente  el  Rover  Curiosity  está   en  un  punto  de  inflexión  en  su  histórica  mision  marciana   ,   sin  contar  con  su  fuente  de  energía  que  todavía  tiene  ,  hay  problemas  en  el  horizonte   ,  una  es  su  mision  extendida  que  con  toda  seguridad  seguirá  ,  y  que  seria  la  cuarta  ,  la  otra  es  su  presupuesto   .
 
Aquel  5  de  agosto  del  año  2012  ,  el  Rover  Curiosity   descendía  triunfalmente  después  de  los  7  minutos  de  terror  ,   el  amartizaje  fue  perfecto  o  casi  perfecto  ,  porque  se  dañó  uno  de  los  sensores  del  clima  del  rover   ,   y  el  trabajo  hecho  por  este  rover  ha  sido  provechoso  tanto  para  cientificos  como  para  la  ciencia   .  Crédito   :  NASA/JPL/Caltech.
Aparentemente  un  fuerte  financiamiento   por  parte  de  la  NASA  a  traves   de  la  División   de  Ciencia  Planetaria  ,   no  alcanza  para  soportar   las  misiones  de  Rover  Curiosity  y  Mars Odyssey   -  MRO  -  en  el  caso  de  esta  ultima  ,   tendrá  recortes  que  terminará  funcionalmente  con  esta  mision  ,  ya  que  se  enfrenta  a  un  recorte  del  orden  del  92%  ,  hubo  un  aumento  de 3.000  millones  de  dolares   de  presupuesto  para  el  año  fiscal  2021  ,   pero  aun  así  afecta  a  el  Rover  Curiosity  .
Tan  es  así  ,  que  una  mision  propuesta  ,  como  la  de  defensa  planetaria   para  encontrar  y  caracterizar  objetos  peligrosos  cercanos  a  la  Tierra  ha  fracasado  ,  en  el  caso  del  Rover  Curiosity  ,  afectará    la  cantidad  y  la  calidad   de  los  datos  cientificos  devueltos   por  el  rover   ,   en  el  caso  de  la  mision  Dragonfly  está   asegurado  ,   en  el  caso  de  la  mision  Osiris-Rex  tendrá  menor  financiamiento   ,  la  mision  InSight   no  tendrá  problemas  de  financiamientos   ,  y  finalmente  ,  si  bien  el  porcentaje  del  recorte  es  de  solo  un  3%  ,   para  el  Rover  Curiosity  representa  una  caída  del  20%   ,   esta  mision  necesita  por  año  57  millones  de  dolares  ,  contra  los  12  millones  de  dolares  que  necesita  la  mision  MRO  ,   no  se  entiende  el  motivo  detrás  de  estos  recortes  ,   porque  estos  fondos  son  para  mantener   la  productividad  científica   y  generar  el  mayor   retorno  posible   de  la  inversión  hecha   .....         




https://www.eeweb.com/profile/rob-riemen/articles/powering-the-curiosity-mars-rover
http://lpi.usra.edu/NASA-academies-resources/Senior-Review-Subcommittee-Report-Proposals-Mission-Extensions-2019.pdf
http://www.planetary.org/blogs/index.html?keywords=fy2021-nasa-budget

 
Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com/2014/02/en-los-cielos-australes-ngc-1399-y-ngc.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/08/cuando-la-sonda-new-horizons-cruzo-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/11/la-esa-lanzara-en-el-ano-2022-la-sonda.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/06/el-sueno-de-icaro.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2016/04/la-sonda-dawn-observa-de-cerca-ceres.html

Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio

   


jueves, 20 de febrero de 2020

EN EL CAMINO HACIA ADELANTE EN LA BÚSQUEDA DE VIDA EXTRATERRESTRE .


Futuras  antenas  del  VLA    de  próxima  generación  .  Crédito  :   NRAO/AUI/NSF.     
" Debemos  emplear  un  gran  razonamiento  critico  y  adoptar  posturas  muy  escépticas   al  tratar  este  tema  ,  los  datos  de  que  disponemos   al  respecto  son  incapaces   de  pasar  por  el  fino  tamiz   de  un  detallado  examen  .... " .
Carl  Sagan  1934-1996.
Lo  que  es  evidente  es  que  para  la  búsqueda  de  vida  extraterrestre  avanzada  ,  es  necesario  un  cambio  de  estrategias   y  la  utilización  de  nuevas  y  poderosas  tecnologías  ,   con  mas  sensibilidad  a  la  hora  de  buscar  detalles  ínfimo  pero  de  gran  importancia  para  la  búsqueda  de  vida  alienigena  fuera  de  la  Tierra  .
La  idea  es  diversificar  las  formas  de  búsqueda  de  una  civilización  extraterrestre   ,   tanto  usar  todas  las  ramas  de  la  astronomía  como  buscar  vida  como  la  conocemos  y  como  no  la  conocemos  ,   entendamos  que  una  forma  de  vida  alienigena  evolucionara  según  su  entorno  donde  pueda  evolucionar  sin  problemas  para  perpetuarse  por  tiempo  indeterminado  .
Y  entendamos  también  de  que  si  bien  desde  el  origen  de  la  Tierra  existe  un  campo  magnético  que  nos  proteja  de  la  radiación  solar  ,  ha  permitido  la  posibilidad  de  vida  en  este  punto  azul  pálido  desde  hace  miles  de  millones  de  años  ,  pero  solo  hace  4  millones  de  años  que  el  homo  sapiens  domina  el  planeta   ,   o  sea  , aparentemente  y  por  mucho  millones  de  años  mas  habrá  un  campo  magnético  que  nos  proteja  ,  pero  está  el  riesgo  de  asteroides  y cometas  .
En  el  sentido  que  temprano  o  tarde  ,  algún  asteroide  o  cometa  puede  colisionar  con  la  Tierra  ,  cada  tanto  tiempo  y  con  mas  frecuencia  ,  se  detecta  pequeños  asteroides  no  tan  grandes  pero  peligroso  ,  y  nos  enteramos  de  su  existencia  pocas  horas  o  días  nada  mas  ,  estamos  expuestos  ,  no  con  una  frecuencia  que  nos  asuste  ,  pero  no  estamos  a  salvo  de  nada   .
De  ahí  entonces  que  tarde  o  temprano   tenemos   que  mirar  en  emigrar  a  otros  mundos  o  a  otras  estrellas  ,  por  eso  las  tecnologías  emergentes   y  las  nuevas  estrategias  están  en  camino   de  abrir  una  era  nueva  en   la  búsqueda  de  inteligencia  extraterrestre  ,  a  eso  se  suma  el  numero  de  exoplanetas  descubierto  hasta  la  fecha -  mas  de  4.000  exoplanetas  -  y  las  capacidades  de  los  instrumentos  astronómicos  para  tal  fin   .

Los  datos  de  las  observaciones   del  VLA    se  proporcionaran  a  un  nuevo  sistema   de  procesamiento   de  señales  construido   por  el  Instituto  SETI  ,    y  esto  permitirá  un  uso  adicional    ,  en  busca  de  signos  de   tecnologías  extraterrestres   ,  para  los  datos   que  ya  está  generando  el  VLA  .  Crédito  :    NRAO/NSF/AUI/Bill Saxton.
Y  todo  esto  impulsa    nuevos  enfoques   tanto  de   organizaciones  gubernamentales  como  de   organizaciones  y  personas  privadas  ,   lo  que  se  busca  es  un  camino  mas  alla   de  la  técnica  tradicional  de  SETI   ,  de  búsquedas  de  señales   de  radio  generadas   de  manera  inteligente  y  que  fue  iniciado  alla  por  el  año  1960   ,   a  traves  del  Proyecto  Ozma   ,  de  Frank  Drake  ,  y  ahora  los  astrónomos   diseñan  nuevas  técnicas   para  poder  detectar  nuevas  o  diversas  firmas   que  muestre  indicios  de  inteligencia  extraterrestre .
Ahora  bien  ,  tales  firmas   tecnológicas   pueden  variar   desde  la  composicion  quimica   de  la  atmosfera  de  un  exoplaneta   hasta  las  emisiones  láser  ,  las   estructuras  que  orbitan  otras  estrellas  ,  etc  ,   el  NRAO   ,   Observatorio  Nacional  de  Radioastronomia  ,  y  el  Instituto  SETI   y  que  está  financiado  con  fondos  privados   ,   han  llegado  a  un  acuerdo   para  colaborar  en  nuevos  sistemas   para  agregar  capacidades  SETI   a  los  radiostelescopios   operados  por  NRAO  .
 Hay  un  proyecto   que  desarrollará   un  sistema  para  aprovechar   el  Karl  Very  Jaray   -  VLA  -   de  Karl  G  Jansky  ,   de  la  Fundación  Nacional  de  la  Ciencia  ,   y  lo  que  hará  es  proporcionar  datos   a  un  sistema  de  búsqueda   de  firma  tecnológica   de  ultima  generación  ,   pero  a  medida   que  el  VLA   realiza  sus  observaciones  científicas   habituales   lo  que  hará  este  nuevo  sistema  es   permitir  un  uso  adicional   e  importante  de  los  datos   que  ya  se  están  recopilando  .
Por  eso ,  para  determinar   si  estamos  solos   en  el  Cosmos   como  vida  tecnológicamente  capaz  ,   es  una  de  las  preguntas  mas  convincentes    en  la  ciencia  moderna  ,   lo  que  hará  el  Instituto  SETI   desarrollar   e  instalar  una  interfaz  en  el  VLA    que  va  a  permitir  un  acceso   sin  precedentes   a  la  secuencia  de  datos  producida   continuamente   por  el  telescopio  mientras  escanea  el  cielo   ,   y  esta  interfaz  va  a  permitir   realizar  una  especie  de  encuesta   SETI    poderosa   y  de  área  amplia  que  permitirá   una  búsqueda  mayor   .
Pero  uno  de  los  hitos  que  ha  permitido  últimamente  intentar  mejorar  la  búsqueda  de  inteligencia  extraterrestre   es  la  Iniciativa   Breakthrough Listen  ,   que  ha  proporcionado  100  millones  de  dolares   para  poder  revitalizar   el  trabajo  de  SETI   en  los  últimos  años   ,   unos  de  los  trabajos  de  Breakthrough   Listen   es   una  encuesta  SETI  y  en  direccion  a  las  estrellas   donde  una  civilización  avanzada  distante  podría    observar  el  paso  de  la  Tierra   a  traves  del  Sol   ,  a  eso  hay  que  sumarle   la  disponibilidad  de  2   Petabytes   de  datos   de  la  Iniciativa  Listen  .
"  A  medida  que  los  nuevos  programas   implementan   las  capacidades  técnicas   en  expansión   para  detectar  vida   extraterrestre  e  inteligencia  ,  es  importante  definir  qué   constituye   evidencia  convincente   y  creíble  "  .      
Jill  Tarter  .
Otra  iniciativa  o  indicadores   de  posibles  tecnologías   incluyen  rayos  láser  ,  de  supuestas  estructuras   construidas  alrededor  de  estrellas  para  capturar   la  potencia  de  salida  de  la  estrella  ,  amen  de  productos   químicos  atmosféricos   y  que  son  producidos  por  la  industrias  y  anillos  de  satélites   geoestacionario   ,   y  vienen  a  ser  indicadores  que  son  detectables  a  medida   que  avanza  la  tecnología  actual  ,   de  ahí  el  interés  de  SETI   en  agencias  gubernamentales  y  fundaciones  privadas .
Pero  hay  que  entender  sobre  formas  de  vida   ,  ya  sea   de  origen  inteligente  o  no  ,   también  produce   indicadores  detectables  ,   en  este  caso  puede  incluir  la  presencia  de  grandes  cantidades  de  oxigeno  ,   o  pequeñas  cantidades  de  metano   y  otros  productos  químicos   ,   pero  los  proximos  telescopios   en  el  espacio  y  en  el  suelo   tendrán  la  capacidad  de  observar    las  atmósferas  de  los  exoplanetas   del  tamaño  de  la  Tierra   ,   y  que  orbiten   cerca  de  estrellas  frías  como  las  enanas  rojas  .
De  ahí  que  es  importante  reconocer   mejor  los  signos   de  habitabilidad   y  vida  en  estos  exoplanetas  ,   como  comentó  Jill  Tarter  ,  "  ¿  que  tan  fuerte   debe  ser  la  evidencia   para  justificar   el  reclamo  de  un  descubrimiento   ?   ¿  podemos  esperar  encontrar  armas   humeantes ?   ,  si  la  evidencia  requiere   muchas  advertencias   ¿  como  informamos   responsablemente  al  publico  ?  .

También  cabe  preguntarse  si  la  inteligencia  artificial  -  IA -  puede  detectar  alguna  señal  de  una  civilización  avanzada  alienigena   ......
Jill   Tarter  dijo  que  proyectos  como   la  búsqueda   de  luz  visible   e  infrarroja  PANOSETI   de  la  Universidad  de  California   y  en  San  Diego  ,   y  la  búsqueda  SETI    con  láser   del  Instituto  SETI   se  están  construyendo  en  sitios  de  observación  conjunta   para  reducir   los  falsos  positivos   ,   pero  tiene  sus  altos  y  bajos  ,  por  un  lado  ,   aumenta  la  confianza   en  las detecciones  reportadas  ,   pero  aumenta  los  gastos  del  proyecto  .
Con  estos  tiempos  actuales   en  donde  los  descubrimientos  continuos  de  exoplanetas   nos  muestran  que  son  componentes  muy  comunes  en  el  Cosmos  ,   y  se  puede  estudiar  las  características   de  esos  exoplanetas   ,  pero  es  emocionante  que  al  mismo  tiempo   los  avances  tecnológicos   nos  de  las  herramientas   para  expandir   nuestra  búsqueda   de  signos  de  vida  fuera  de  nuestro  punto  azul  pálido  ,   seria  un  nuevo  reino  de  grandes  descubrimientos  ,   y  ,  finalmente  tenemos  que  pensar  que  no  tenemos  nada  para  asegurarnos  de  que  no  estamos  solos  ,   falta  mucho  camino  para  recorrer  ,  y  tenemos  que  ver  cual  es  el  camino  mas  seguro  para  dar  definitivamente  y irrefutablemente  con  una  civilización  avanzada  inteligente  ......                   
       
           
                           
       
https://phys.org/partners/national-radio-astronomy-observatory/
https://public.nrao.edu/telescopes/vlba/
https://public.nrao.edu/telescopes/vla/
https://public.nrao.edu/news/new-nsf-support-agreement-for-next-generation-very-large-array/


Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com/2019/12/fermi-contacto-sera-posible-o-no.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2019/08/otra-forma-de-poder-revelar-vida-oculta.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2019/06/un-grano-de-arena-en-el-oceano-cosmico.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2019/04/en-la-busqueda-de-vida-extraterrestre.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2018/08/en-los-criovolcanes-de-titan-puede-ser.html

Estoy  en  Twitter  :   https://twitter.com/hugopacilio

miércoles, 19 de febrero de 2020

LA ESQUIVA PRESENCIA DE AGUA EN JÚPITER .


Lo  que  se  observa  aqui  son  espesas  nubes   blancas  en  esta  imagen  de  JunoCam  ,    donde  se   observa  la  zona  ecuatorial  de  Júpiter  ,   a  frecuencias  de  microondas  ,  estas  nubes  son  transparentes  ,    y  permite  que  el  radiometro  de  microondas  de  la  sonda  Juno  mida  el  agua  en  la  atmosfera   de  Júpiter  ,  imagen  obtenida  por  la  sonda  Juno  durante  el  perijove  10   el  16  de  diciembre  del  año  2017  .  Crédito  :   NASA/JPL/Caltech/SWRI/MSSS/Kevin  Gill .
La  sonda  Juno  a  lo  largo  de  su  trabajo  activo  sobre  las  características  del  gigante  gaseoso  nos  ha  permitido  conocerla  mas  y  últimamente  nos  dio  información    o  resultados  científicos   sobre  la  presencia  o  cantidad  de  agua  presente  en  Júpiter  .
O  sea  ,  sobre  la  cantidad  de  agua  en  la  atmosfera  del  planeta  gigante  de  nuestro  sistema  solar  ,   y  según  los  datos  cientificos   ,  nos  dice   que  el  agua  constituye  el  0,25 %    de  las  moléculas  en  la  atmosfera  de  Júpiter   ,  mas  que  nada  en  el  ecuador  del  planeta  ,    unas  tres  veces  la  del  Sol   .
Y  vienen  a  ser  los  primeros  hallazgos   sobre  la  cantidad  o  abundancia  de  agua    desde  que  la  mision  Galileo   ,  alla  por  el  año  1995  ,  sugirió   que  Júpiter   estaría  extremadamente  seco    en  comparación  con  nuestra  enana  amarilla  ,   hay  que  aclarar  ,  que  la  comparación  no  se  basa    en  agua  liquida  ,   sino  en  la  presencia  de  sus  componentes  ,  como   oxigeno  e  hidrógeno  y  que  están  presentes  en  el  Sol   .
A  lo  largo  de  los  años  ,  hubo  un  deseo  en  los  astrónomos  o  cientificos   sobre  la  estimación  precisa   de  la  cantidad  total  de  agua   en  la  atmosfera  alta  de  Júpiter   ,    porque  el  tamaño  del  gigante  gaseoso   representa   una  pieza  critica  que  falta  en  el  rompecabezas   en  la  formación  de  nuestro  sistema  solar   .     

Una  bella  secuencia  del  polo  sur  de  Júpiter  ,  obtenida  por  la  sonda  Juno   durante  su  undécimo  sobrevuelo  el   7  de  febrero  del  año  2018  ,  y  la  sonda  estaba  entre  los  137.264  a  200.937  kilómetros  -  85.292  a  124.856  millas   -  sobre  las  nubes  del  polo  sur  de  Júpiter .  Crédito  :  NASA/JPL/Caltech/MSSS/SWRI/Gerald  Eichstadt.
Con  toda  seguridad  Júpiter  fue  el  primer  planeta  en  formarse  ,  y  por  lo  tanto  contiene  la  mayor  cantidad   de  parte  del  gas  y  polvo   que  no  se  incorporó   al  Sol   ,   hay  varias  teorías   ,   sobre  que  formación  descansa   en  la  cantidad  de  agua   que  absorbió   el  planeta  ,   porque  la  abundancia  de  agua  tiene  implicación  importante  para  la  meteorología   de  Júpiter .
En  el  sentido  de  como  fluyen   las  corrientes  de  vientos   en  Júpiter  ,  y  la  estructura  interna  ,   pero  si  bien  los  rayos    ,  que  es  un  fenómeno   tipicamente  alimentado  por  la  humedad  ,   implica  la  presencia  de  agua    y  una  estimación  precisa    de  la  cantidad  de  agua   en  las  profundidades  de  la  atmósfera  del  planeta   ,   seguía  siendo  esquiva   .
Pero  antes  de  que  la  sonda  Galileo  dejara  de  transmitir   57  minutos  en  su  descenso   joviano  el  7  de  diciembre  del  año  1995  ,   envió  por  radio  mediciones  espectrométricas   de  la  cantidad  de  agua   en  la  atmosfera  de  Júpiter   ,   y  hasta  una  profundidad   de  120  kilómetros  -  75  millas  -   y  en  donde  la  presión  atmosférica   alcanzó   22  bar  -  320  libras   por  pulgadas  cuadradas   -   fue  un  golpe  duro  para  los  cientificos  ver  que  la  cantidad  de  agua  era  10  veces  menos  de  lo  que  teorizaron  .
 Y  lo  que  era  mas  sorprendente  ,  era  que  la  cantidad  de  agua   que  midió  la  sonda  Galileo   parecía  seguir  aumentando   a  la  mayor  profundidad    medida  ,   o  sea  ,  muy  por  debajo   de  donde  las  teorías   sugieren  que  la  atmósfera   del  gigante  gaseoso   deberían  estar  bien  mezcladas  ,   en  una  palabra  ,  en  una  atmosfera  bien  mezclada   ,   el  contenido  de  agua   es  constante   en  toda  la  region   y  es  mas  probable   que  represente  un  promedio   global  .
Para  ser  mas  claro  ,    es  mas  probable  que  sea   representativo  del  agua   en  todo  el  planeta  ,   y  cuando  se  combina   con  un  mapa  infrarrojo   obtenido  al  mismo  tiempo   por  un  telescopio  terrestre   ,   los  resultados  sugieren   que  la  mision  de  la  sonda  Juno   pudo  no  tener  suerte   en  el  sentido  de  muestrear   un  punto  meteorológico   inusualmente  seco   y  cálido  en  Júpiter  ,   y  cuando  los  cientificos  pensaron  que  tenían  los  problemas  resueltos   ,   Júpiter  les  recuerda   lo  mucho  que  todavía  tienen  que  aprender  .
Sorprende  de  parte  de  Juno  ,   que  la  atmosfera  de  Júpiter  no  estaba  bien  mezclada  ,   incluso  muy  por  debajo   de  la  cima  de  las  nubes   ,    y  sigue  siendo  un  acertijo   en  que  todavía  se  esta  tratando  de  entender  ,   porque  nos  dice  que  la  presencia  de  agua  en  Júpiter   es  variable  en  todo  el  planeta   .

Siempre  es  una  alegría  enorme  cuando  una  mision  interplanetaria  llega  a  destino  después  de  su  viaje  de  crucero  hacia  su  objetivo  científico  ,  en  este  caso  ,  los  integrantes  de  la  mision  Juno  festejan  la  llegada   de  la  sonda  Juno  a  Júpiter  el  4 de  julio  del  año  2016  ,  y  la  alegría  continua  por  ahora  ,  mientras  la  intensa  radiación  no  termine  por  quemar  o  freír  los  instrumentos  de  la  sonda  Juno  ,  mientras  esto  no  ocurra  ,  tenemos  Juno  para  rato  .... .
Crédito  :  NASA/JPL/Caltech/MSSS/SWRI.
Gracias  a  la  experiencia  de  la  desaparecida  sonda  Galileo  ,  la  mision  Juno    busca  obtener   lecturas  de  abundancia   de  agua  en  grandes   regiones  del  planeta   ,   el  radiometro  de  microondas  -   MWR   -  de  la  sonda  Juno   observa  a  Júpiter  desde  arriba  ,   y  utilizando  seis  antenas   que  miden  la  temperatura   atmosférica  a  múltiples   profundidades  simultáneamente   ,   y  la  circunstancia    de  que  el  radiometro  de  microondas   aprovecha  el  hecho   de  que  el  agua   absorbe  ciertas  longitudes  de  onda   de  radiación  de  microondas  .
 Y  el  equipo  científico  de  la  mision  Juno  utilizó   los  datos  recopilados   durante  los  ocho  años  de  sobrevuelo  sobre  Júpiter   para  obtener   esos  resultados  finales  sobre  la  presencia  de  agua  en  el  planeta   ,   al  principio  la  investigación  se  hizo  en  el  ecuador  de  Júpiter  ,    porque  allí  la  atmosfera  parece   mas  bien  mezcladas  .
Desde  su  órbita  sobre  Júpiter  ,  la  sonda  Juno   utiliza  el  radiometro   para  recopilar  datos   hasta  una  profundidad   mucho  mayor  en  la  atmosfera  de  Júpiter   que  la  sonda  Galileo   ,   unos  150  kilómetros  -  93  millas  -  y  en  donde  la  presión  alcanza   los  33  bar  ,   y  se  descubrió  que  el  agua   en  el  ecuador  es  mayor   de  lo  que  midió  la  sonda Galileo   ,   pero  como  la  region  del  ecuador   es  única  en  Júpiter   ,    se  necesita  comparar   estos  resultados   con  la  cantidad  de  agua    que  hay  en  otras  regiones  del  planeta   .
   Y  la  órbita  de  53  días  de  la  sonda  Juno   se  mueve  lentamente   hacia  el  norte  de  Júpiter  ,   y  va  a  enfocar  mas  el  norte  del  planeta  ,  y  lo  hace  en  cada  sobrevuelo   ,   y  para  los  científicas  sera  vital  esas  órbitas  hacia  el  norte  ¿  porqué  ?   porque  de  esa  forma  se  vera  el  contenido   de  agua  atmosférica   como  varía  según   la  latitud  y  la  region   ,   asimismo  viendo  los  ciclones  en  el  polo  norte  de  Júpiter  dirá  sobre  la  abundancia  global  de  agua   en  el  planeta  .
Recordemos  que  el  pasado   17  de  febrero  fue  el  vigésimo   octavo  sobrevuelo  sobre  el  gigante  gaseoso   ,   y  el  próximo  sera  el  10  de  abril  del  2020   ,    y  esta  mision  nos  muestra  que  con  cada  sobrevuelo   viene  a  ser  un  evento  de  descubrimiento  ,    porque  con  Júpiter   siempre  hay  algo  nuevo  ,   porque  Juno  nos  ha  enseñado    una  lección  importante  ,   los  cientificos  necesitan   acercarse   a  un  planeta   para  probar  las  teorías  .....               
       
     
http://dx.doi.org/10.1038/s41550-020-1009-3


Quizás  sea  de  su  interés  :   http://hugopacilio.blogspot.com/2018/11/el-infierno-eterno-de-io-y-la-evolucion.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/09/efemerides-18-cuando-la-sonda-galileo.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/05/el-gran-telescopio-binocular-observa-al.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/09/europa-capas-tectonicas-otro-mundo.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/07/nos-empenamos-en-buscar-vida.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/05/efemerides-7-la-hecatombe-del-cometa.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/02/ganimedes-un-mapa-geologico-global.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2014/01/efemerides-3-io-un-mundo-en-constante.html

Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio


martes, 18 de febrero de 2020

LA SINGULARIDAD DE TITAN .....


Tormenta  de  polvo  en  Titan  en  junio  del  año  2010  .  Crédito  :  Cassini/NASA.
En  estos  tiempos  que  corren  ,  los  astrobiologos  intentan  ver  que  situaciones  posibles  existirían  para  la  evolución  de  una  forma  de  vida  alienigena   fuera  de  la  Tierra  ,  y  ellos  se  centran  en  dos  preguntas   para  poder  comprender  los  limites  ambientales   y  químicos  de  la  vida   .
Porque  si  entendemos  los  limites   de  la  vida  ,   tenemos  la  posibilidad  de  tener   o  identificar  posibles  biofirmas    en  atmósferas  de  exoplanetas    y  porque  no  ,  en  nuestro  sistema  solar   ,   para  la  existencia  de  vida  aqui  en  la  Tierra  tiene  que  haber  un   requisito  fundamental  ,   se  llama  membrana  de  la  bicapa   lipídica   ,   cuando  se  ha  hecho  estudios   basados  en  simulaciones   de  dinámica  molecular  ,  han  sugerido  que  las  membranas   de  polaridad  invertida   conocidas  como   azotosomas   hechas  de  pequeñas  moléculas   y  que  contienen  nitrogeno   pueden  ser  abundantes  en  mundos  líquidos   criogénicos  como  en  Titan   .
Actualmente  hay  un  tiempo  potencial   para  poder  investigar  la   viabilidad  termodinámica   de  la  formación  de  azotosomas   ,   por  eso  ,  en  ese  contexto  ,  Sandstrom  y   Rahm  ,  ambos  ,  de la  Universidad   Tecnológica   de   Chalmers  ,  Suecia   ,  han  hecho   cálculos  de  mecánica  cuántica   y  han  predicho  que  los  azotosomas    no  pueden  autoensamblarse  en  agua  liquida  ,  a  diferencia  de  las  bicapas  lipídicas   .
Y  ambos  cientificos  proponen   que  debido  a  las  estrictas  condiciones   anhidras  y  de  baja  temperaturas   las  membranas  celulares  pueden  ser  innecesarias   para  una  hipotética   astrobiologia  en  Titan   ,   y  esos  esfuerzos  en  astrobiologia    computacional  predictiva  va  a  ser  de  gran  importancia  en  el  futuro  aterrizaje  de  Dragonfly  en  el  año  2034   .
Recordemos  que  Titan  se  caracteriza  por  ser  un  mundo   rico  en  quimica  atmosférica   y  una  morfología  de  superficie   dinámica   impulsada  por  la  lluvia   estacional  que  es  predominantemente   de  ciclos  de  metano   y  etano   ,   también  se  ha  observado  en  Titan  lagos  y  mares  de  hidrocarburos  y  que  están  cerca  de  las  zonas  polares  de  Titan   ,   y  que  establece  comparaciones   con  el  ciclo  hidrológico   de  la  Tierra   en  relación  con  el  origen  de  la  vida   .
Pero  las  condiciones  en  Titan  son  terriblemente  gélidas  ,   es  muy  frío  ,  con  temperatura  de   - 183  grados  Celsius  bajo  cero  a  - 179  grados Celsius  bajo  cero   -  90  a  94  grados  Kelvin  -  y  la  superficie  mas  externa  de  Titan   está  libre  de  oxigeno  ,  pero  está  cubierta  por   productos  de  su  fotoquimica  atmosférica  ,   por  eso  la  prueba  mas  estricta   para  los  limites  de  la  vida  ,   Titan  da  un  entorno  único   para  poder  explorar  y  experimentar  la  complejidad   quimica  de  la  naturaleza   y  su  progresión  sin  agua   liquida  a  bajas  temperaturas   y  en  escalas  de  tiempo   cercanas  a  la  edad  del  sistema  solar    .
Pero  la  falta  de   energía  térmica   -    kT = o.75 kj  /  mol  a  90 K  -  viene  a  ser  un  cuello  de  botella   para  la  reactividad  quimica   en  Titan  ,  pero  sin  embargo  ,  la  luz  solar  es  una  fuente   de  energía  -   0.4  W  / m2  -   que  está  disponible  para  que  ocurra  la   quimica   ,  pero  en  este  caso  ,  tanto   Sandstrom  y  Rahm  pensaron  en  la  probabilidad   de  formación  de  membrana   celular  abiótica   y  que  viene  a  ser  unos  de  los  requisitos   previos  para  el  posible  origen  de  la  vida   .

Esto  es  solo  una  predicción  quimica  cuántica  sobre  la  estabilidad   de  la  membrana  ,   la  relativa  energía   libre  del  azotosoma  y  el  hielo  del  acrilonitrilo  ,  y  los  cálculos  de  mecánica  cuántica   predicen  que  el  azotosoma  no  es  un  candidato  termodinamicamente  viable  para  el  autoensamblaje   de  membranas  celulares  en  Titan   y  el  bloque  de  construcción   necesario  acrilonitrilo  formara  preferentemente   el  hielo  molecular  ,  las  simetrías  cristalinas  de  las fases  consideradas  se  muestran   entre  paréntesis  .  Crédito  :  Science  Advances  .     
Ambos  también   pensaron   en  la   compartimentación   como  elemento  central  de  la  vida   para  poder  sugerir   la  posibilidad  de  azotosomas  en  Titan   ¿  que  es  un  azotosomas  ?  son  membranas  hechas   de  pequeñas  moléculas   con  un  grupo  de  cabeza   de  nitrogeno   y  un  grupo  de  cola  de  hidrocarburo    y  los  grupos  hidrofóbicos   ,  grupos  que  odian  el  agua  ,   permanecen  en  el  exterior    de  las  membranas   azotosómicas   -  polaridad  invertida  -  en  comparación  con  las  membranas   lipídicas  normales  en  el  agua   .
Y   donde  los  grupos  hidrofóbicos   permanecen  en  el  interior   ,   los  investigadores  predijeron  que  utilizando   una  solución   de  dinámica  molecular   en  metano  criogenico   y  que  si   las  estructuras   estuvieran  hecho  de   acrilonitrilo    -  C  2  H  3  CN  -  tendrían  una  elasticidad    similar  a  la  de  una  bicapa   lipídica   y  en  una  solución   acuosa  ,   en  su  momento  se  discutió  mucho  sobre  este  elemento  ,  pero  dos  años  después   de  la  predicción  original  ,   y  a  traves  de  ALMA    ,  se  detectó  acrilonitrilo  en  Titan   .
Y  dado  que  las    membranas   y  las  micelas   normales  abióticas   y  biológicas  se  forman    a  traves  de  procesos  espontáneos   de  autoensamblajes   impulsados   por    una  termodinámica    favorable    ,  y  se  analizó   si  la  membrana  azotosómica   propuesta  también   se  mantuvo  de  manera  similar  ,   y  viables  a  los  motivos  termodinámicos   ,   también  Sandstrom   y  Rahm   hicieron  estimaciones  de  la   persistencia  cinética    de  los  azotosomas   usando  cálculos  químicos    cuánticos   y  luego  se  abordó   las  asociaciones   para   la  exobiologia   hipotética   en  situaciones  termodinámicas   estrictas  en  Titan  .
 En  biología  terrestre  ,  existe  la  hipótesis  del  mundo  de  los  lipidos   o  de  las  " células  primeros "  ,  o  sea  ,  la  formación  abiótica  de  membranas   ha  contribuido  al  surgimiento  de  la  vida  ,   en  donde  los  lipidos  en  el  agua  se  autoensamblan   espontáneamente   para  formar  estructuras   supramoleculares   ,  como  membranas  y  micelas  ,   pero  por  encima  de  una  concentración   critica   .

A  la  izquierda  ,  modelo   de  una  bicapa  de  fosfatidiletanolamina   ,  que  es  un  componente  principal   de  la  membrana  bacteriana  interna  ,  a  la  derecha  ,  una  membrana  azotosómica   ,  que  viene  a  ser  una  estructura  teórica  hecha  de  acrilonitrilo    que  exhibe  una  polaridad  invertida  en  comparación   con  las  bicapas  lipídicas   normales  ,  se  sugiere  que  las  membranas   azotosómicas   permiten  vesículas  similares  a  células   en  líquidos  criógenicos  -  90 Kelvin  -   de  hidrocarburos  que  están   presentes  en  Titan  .  Crédito  :   Science  Advances  .       
Ahora  bien  ,  durante  el  autoensamblaje    de   azotosomas  en  Titan  ,   las  estructuras  previstas  deberán   ser  -  hipotéticamente  -  cinéticamente  persistentes  ,  y  termodinamicamente  mas  bajas   en  energía   que  el  cristal  molecular   correspondiente  - hielo  molecular -   por  eso  se  usó   hielo  molecular   cristalino  como   contendiente   para  el  autoensamblaje   de  acrilonitrilo .
 Ambos  investigadores  aplicaron   la  mecánica  cuántica   en  forma  de  teoría  funcional    de  densidad  corregida   por  dispersión  -  DFT -  para  poder  calcular  la  energía   de  las  cuatro  fases   del  hielo  de  acrilonitrilo   ,   y  correspondientes  a  los  datos   experimentales  de  difracción  ,   esos  cálculos  confirmaron  la  ausencia   de  modos  de  fonones   imaginarios  ,   esto  para  garantizar  la  estabilidad   dinámica  de  la  estructura   .
Y  los  cálculos  tuvieron   en  cuenta  los   eventos  térmicos   y  entrópicos   en  la  helada  superficie  de  Titan  ,   que  son  condiciones  relevantes   al  mirar  y  considerar  la  interacción   de  dispersión   con  el  entorno  de  metano   circundante  ,   ahora  bien  ,   el  problema  de  la  termodinámica   para  el  origen  de  la  vida   no  es  de  exclusividad  de  Titan   ,   porque  los  requisitos   de  energía de Gibbs    en  la  formación   macromolecular    se  reducen   en  las  superficies  donde   la  vida  en  la  superficie   forma  una  posible   primer  paso   en  la  evolución  de  la  vida  en  la  Tierra  .
Por  eso  los  cientificos   limitaron  sus  cálculos   para  poder  evaluar   solo   le  azotosoma   basado  en  acrilonitrilo   y  su  autoensamblaje   en  condiciones  relevantes   en  Titan  ,   y  las  estructuras  de  membrana  hipotéticas    hechas  de  moléculas   mas  grandes  eran   menos  estables  cinéticamente  ,  no  se  ha  descartado   la  existencia   y  relevancia   de  otras  membranas   con  polaridad  invertida   construidas  a  partir   de  componentes  que  interactuan  mucho  mas   dentro  de  ambientes   de  hidrocarburos  mas  cálidos  .
Porque  en  ausencia  de  azotosomas   u  otras  membranas   celulares  ,  es  muy  poco  probable   que  puedan  ocurrir  procesos   que  gobiernen  la  vida  en  forma   criogénicas   ,  aunque  la  vida  en  mundos  fríos   de  hidrocarburos  como  Titan   tampoco  requeriría   membranas celulares   ,  por  eso  se  dice   que  cualquier  macromolécula   hipotética  con  vida   o  maquinaria  crucial   de  una  forma  de  vida   en  Titan  solo  existiría   en  estado  solido   ,   porque  nunca  correrá  el  riesgo   de  destrucción  por  disolución   .
Una  gran  pregunta  en  astrobiologia    es   si  estas  biomoléculas   se  pueden  beneficiar   de  una  membrana  celular   ,   pero  debido  a   las  condiciones   de  baja  temperatura  en  Titan   ,  las  macromoléculas   biológicas   pueden  depender   de  la  difusión  de  pequeñas  moléculas  energéticas   como  el  acetileno  ,  el  hidrógeno  ,   o  el  cianuro  de  hidrógeno  ,   para  su  crecimiento  y  replicación  ,  porque  una  membrana  podría  dificultar  los  beneficios  de  difusión   ,   también  una  membrana  puede  dificultar   la  eliminación   de  los  productos  de  desechos  del  metabolismo   del  metano  y  del   nitrogeno   .
También  es  posible    que  una  hipotética  membrana   celular  proteja   contra  productos  químicos   nocivos  en  Titan   ,   pero  los  azotosomas  propuesto   para  permitir  membranas   criogénicamente  operables   en  metano  liquido  ,  nos  da  un  desafío  gigante   para  la  comprensión   principal  de  la  biología   ,   es  muy  difícil  llegar  a  predicciones   especificas   de  la  quimica  para   respaldar  los  procesos  biológicos   que  ocurren  bajo  restricciones   ambientales  estrictas   y  termodinámicas  en  mundo  como  la  de  Titan   .
Y  no  es  fácil  porque  a  medida   que  la  molécula  de  interés   crece  en  complejidad   ,   el  desafío  de  modelar   de  manera  confiable   sus  propiedades  y  sus  rutas   de  formación  -  cinética y  termodinámica  -  puede  ser  difícil   ,   finalmente  y  mas  alla  de  hipotética  forma  de  pensar  formas  de  vida  en  Titan   ,   y  si  bien  es  posible  probar   experimentalmente   predicciones  computacionales   sobre  la  existencia  o  inexistencia   de  membranas  azotosómicas   .
  Las  especulaciones   sobre  los  limites  ambientales   reales  de  la  quimica  prebiotica   y  la  biología  siguen  siendo  especulaciones  ,   hay  que  hacer   una  exploración  computacional  cuidadosa  de  las  estructuras   y   procesos  prebióticos   y  biológicos  propuestos  ,  realmente  la  quimica  para  la  posibilidad de  vida  alienigena  en  Titan  no  es  fácil  ,  no  pensemos  en  cómo  surgió  la  vida  en  la  Tierra  ,  sino  cómo  puede  surgir  la  vida  en  Titan  con  los  ingredientes  químicos  propios  de  su  entorno  ......
         
                             
         
 http://dx.doi.org/10.1126/sciadv.aax0272
http://dx.doi.org/10.1126/science.365.6448.15-a
http://dx.doi.org/10.1038/35053176
https://phys.org/news/2018-02-titan-hydrocarbon-soup-recipe-life.html
https://link.springer.com/article/10.1023/A:1006568226145

Quizás  sea  de  su  interés  : http://hugopacilio.blogspot.com/2019/07/elisabeth-turtle-una-mision-cientifica.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/02/el-observatorio-la-silla-capta-los.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2019/07/aquel-evento-de-hace-medio-siglo_21.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2018/10/rover-opportunity-entre-marte-y-la.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2018/06/rover-opportunity-cuando-el-dia-se-hace.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2017/05/james-webb-100-dias-aislado-del-mundo.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2016/12/entre-evidencias-del-pasado-y-posibles.html
http://hugopacilio.blogspot.com/2015/11/el-rover-curiosity-se-acerca-la-duna.html

Estoy  en  Twitter  :  https://twitter.com/hugopacilio